Zona de Tolernacia
Por Rodrigo Vidal
El periodismo y el derecho a la libertad de expresión enflaquecen ante los riesgos del crimen organizado y el poder político en México. Quienes ejercemos esta profesión nos mantenemos entre dos fuegos y una buena parte hemos encontrado en la autocensura nuestra tabla de salvación para no perder el trabajo o la vida.
Esta situación, aunque funcional, es lamentable, o como lo calificó Carmen Aristegui al recibir el Premio Nacional de Periodismo 2009 en la categoría de entrevista: “es estrujante”, porque ahora los medios de comunicación utilizan la autocensura como política para actuar ante las amenazas del narcotráfico.
Dejar de publicar se convirtió en una práctica común en varios medios, principalmente en aquellos estados donde al parecer el narcotráfico se volvió omnipresente. No hacerlo así ha costado vidas.
De acuerdo con el informe 2010 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), sobre el panorama del periodismo en México, “en algunas zonas del país los medios de comunicación han decidido no divulgar ninguna información relacionada con las actividades de las organizaciones criminales, ni siquiera se publican los boletines oficiales del ejército o de las policías por temor a represalias de los grupos delictivos, generando un alto nivel de desinformación”.
Pero la autocensura no aplica solamente como escudo ante las amenazas de la delincuencia. Tras la derrota priista de la Presidencia de la República en el año 2000, muchos medios de comunicación aprovecharon la coyuntura y se convirtieron en espacios más plurales y libres, diversificando contenidos y sobre todo ejerciendo la crítica hacia la investidura presidencial, hasta entonces intocable.
Sin embargo, ese poder monopolizado por el PRI y depositado en la figura del Presidente de la República se dividió y se enraizó en cacicazgos regionales. Nació la era de los gobernadores, que convertidos en señores feudales de cada una de sus entidades, mantienen hoy las amenazas, intimidaciones y agresiones a los periodistas y medios de comunicación, que se reflejan principalmente en “los convenios” y el pago por los espacios de publicidad oficial.
Es por eso que podemos ver en Veracruz cómo la nota principal de varios periódicos en el norte, centro y sur coincide cuando se trata de exaltar algún “logro” del gobernador Fidel Herrera Beltrán y dejar de publicar cualquier manifestación o crítica en su contra.
Esta dupla delincuencia-gobierno se vuelve sepulcral contra el ejercicio periodístico cuando, como explicó Ramón Alberto Garza García, periodista fundador de Reporte Índigo, el gobierno ayuda al crimen organizado en su “estrategia de terror y muerte”.
“Porque si hoy los criminales tienen la facilidad de intimidar y de silenciar conciencias, es porque tienen la certeza de que no existe ni la persecución de su crimen y mucho menos la aplicación de un castigo ejemplar. Los pobres resultados no dejan lugar a dudas. Por ineficacia o complicidad, el gobierno cede terreno y deja de ser el garante de derecho a la información”.
A esto se suma el hecho de que el gobierno señale que los periodistas que han desaparecido en el país (12 en los primeros cinco meses del presente año), están implicados en cuestiones de narcotráfico con el fin de desacreditar el periodismo. De acuerdo con la Asociación Interamericana de Prensa, en la mayoría de los casos los señalamientos resultan no ser ciertos.
(Sobre el tema les recomiendo leer el artículo de Ana Lilia Pérez de Contralínea, que reproduce la agencia Imagen del Golfo, sobre la muerte del periodista veracruzano José Miranda Virgen, la madrugada del 11 de octubre de 2002).
Desde el año pasado la Cámara de Diputados aprobó una reforma para que las agresiones contra periodistas se conviertan en delito federal, sin embargo la propuesta permanece congelada en el Senado de la República.
El top ten del peligro
Existen zonas que van de “inseguras” a “muy alto riesgo” para ejercer periodismo en México, de acuerdo con la SIP. Las zonas de muy alto riesgo son los estados de Tamaulipas, Baja California y Sinaloa; zonas de alto riesgo: Sonora Chihuahua y Guerrero.
Zonas de riesgo: Veracruz, México, Nuevo León, Coahuila, Chiapas, Michoacán y Oaxaca; y zonas inseguras o difíciles: Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Campeche y Yucatán.
El piquero
Hijo de tigre, pintito… el fin de semana el candidato del PRI Javier Duarte de Ochoa declaró que ofrece garantías para el ejercicio periodístico en Veracruz ¿será? Digo, la duda cabe tomando en cuenta que es producto Made in Fidel Herrera, el gobernador que se ha caracterizado por acallar las críticas en su contra y hasta clasificar como “reservada y confidencial” por tres años la información sobre las manifestaciones en su contra que se hicieron durante la administración, lo mismo información sobre índices de delincuencia, pensiones alimenticias, viáticos, sueldos y prestaciones de servidores públicos, que se guardará por seis años.
Celebremos con gusto señores
Felicitaciones para quienes obtuvieron el Premio Nacional de Periodismo 2009, que organismos públicos otorgaron la noche del sábado 29 a una docena de periodistas. A continuación los nombres y las categorías:
Premio a la trayectoria: Carlos Monsiváis.
Noticia: César Espinoza, del periódico El Imparcial
Reportaje: José Raúl Olmos, del Periódico AM.
Crónica: David Piñón Balderrama, de El Heraldo de Chihuahua.
Entrevista: Carmen Aristegui, de Noticias MVS Radio.
Artículo de Opinión: Denise Dresser, del semanario Proceso.
Caricatura: José Luis García Valadez, del periódico Mural
Mesa de análisis: Mauricio y Mirna Hernández, de Televisa Chihuahua.
Transparencia y acceso a la información: Humberto Padgett, de la revista Emeequis.
Divulgación científica y cultural: Enrique Strauss, de TV UNAM.
Fotografía: Aidee Martínez Ortiz, del diario Ovaciones.
Orientación a la sociedad: Ana Lilia Pérez, de la revista Contralínea.
Comentarios, quejas y sugerencias, deje aquí o síganos en ZonaDtolerancia@twitter.com
lunes, 31 de mayo de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
Las razones de ser cochino
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Mientras realizaba un registro fotográfico de las alcantarillas tapadas con basura en el centro de la ciudad de Poza Rica, una mujer con un vaso de plástico en la mano me miraba curiosa. Paciente esperó a que terminara de tomar las imágenes y de inmediato preguntó “¿a quién le va a tirar?”, le respondí que publicaría las fotos y entrevistaría al responsable de la comisión de Alcantarillado del Ayuntamiento. Ella continuó con el interrogatorio: “Pero está así –lleno de basura-, porque no hay un sólo bote en todo el centro ¿quién tiene la culpa?”.
Me di cuenta que ella tenía el vaso vacío en la mano porque no había lugar adecuado donde tirarlo y de algún modo justificaba que las alcantarillas estuvieran llenas de basura por la irresponsabilidad de las autoridades de no colocar depósitos en ninguna parte de la ciudad, no sólo en el centro. Pero ¿es justificable?
A la pregunta de la señora dije: ambos, tanto las autoridades llevan responsabilidad como las personas que tiran la basura en la calle.
Desde 2008 el municipio de Poza Rica concesionó el servicio de recolección de basura a Promotora Ambiental La Laguna S.A. (PASA), por 15 años, para lo cual paga alrededor de 30 millones de pesos anuales a la empresa. Es de reconocerse que, aunque con algunas deficiencias, fue notorio el cambio en la recolección de basura, sin embargo, la ciudad no ha dejado de lucir sucia ¿por qué?
Para muchas personas el problema es que no hay botes de basura en la ciudad, sobre todo en el centro que es una zona comercial con bastante actividad, pues se ubican entre otros negocios, cuatro mercados públicos. Es la zona donde se concentran los sitios de taxi y autobuses de todas las rutas que van a distintas partes de la ciudad. Es decir que, el ir y venir de personas no se detiene desde temprana hora hasta poco antes de la media noche.
En el caso de la recolección de basura las autoridades ya dejaron la pelota a PASA, y aunque tienen el programa denominado “Ecotón”, que consiste en salir, de vez en cuando a barrer las principales avenidas, la ciudad no deja de lucir sucia.
¿De quién es la culpa? Insisto que de ambos. Tenemos un Ayuntamiento que en el delegar o concesionar responsabilidades se zafó de sus obligaciones, pero también a pozarricenses que, tomando esto como pretexto, sin remordimiento alguno tiran a la calle desde una envoltura de chicle hasta pañales desechables.
Entonces, cuando respondí que ambos tenían responsabilidad en el asunto de la basura –uno por generarla y desecharla en lugares prohibidos y otros por no poner solución y hacerse los desentendidos-, la señora hizo la pregunta más directa “¿A poco cuando tiene basura no la tira a la calle?” y dije no, porque acostumbro guardar la basura –la envoltura de un dulce, los boletos del autobús, los panfletos que reparten en la calle las casas de empeño-, hasta encontrar un depósito y ahí tirarla, o hasta llegar a casa.
Dicho esto, la señora hizo una mueca, no se si de aceptación o tirándome a loco, pero tomó su vaso, lo apretó hasta compactarlo un poco, lo metió a una bolsa de plástico que tenía en su bolso, y entró a una tienda de ropa, no sin antes despedirse y preguntar “¿la foto va a salir en La Opinión?”.
Deje sus comentarios aquí y síganos en Twitter: ZonaDtolerancia@twitter.com
sábado, 22 de mayo de 2010
Día Internacional de la Diversidad Biológica
La Zona Verde
Que lamentable que muchas especies de plantas y animales se extinguieran antes de que supiéramos de su existencia. Todavía resulta fabuloso saber que se descubren nuevas especies, como hace algunos días se publicó el descubrimiento en Indonesia de una “rana pinocho” y el canguro más pequeño del mundo, entre otras.
Cada ser, por microscópico que sea, existe porque es parte del equilibrio que este planeta logró con el paso de millones de años, en los que se formó su biodiversidad. Merece el mismo respeto y derecho a existir que cualquiera de nosotros.
Recordemos que el estado de Veracruz enfrenta una crisis ambiental debido a la deforestación, que lo mismo afecta mamíferos, aves, insectos, reptiles, anfibios y peces.
El 22 de mayo es el Día Internacional de la Diversidad Biológica, y a propósito de esta fecha quiero compartir algunas fotografías de encuentros con animales con los que me he topado en mi trabajo. Espero las disfruten y compartan algunas otras.
(La fotografía del arrecife es cortesía del Biólogo Francisco Javier Martos, de la Facultad de Ciencias Biológicoagropecuarias de la UV)
jueves, 20 de mayo de 2010
Los alcances de la mediocridad
Por Ramón Rosas
“Hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana,
y de lo primero no aún no estoy seguro”
Albert Einstein
El pasado 19 de mayo, el Honorable Cabildo de Poza Rica rechazó categóricamente reconocer el mural “Desde las primitivas labores agrícolas prehispánicas hasta el actual desarrollo industrial petrolero” del artista mexicano-estadounidense Pablo O’Higgins, ubicado en la fachada del Palacio Municipal. Sus motivos, son incomprensibles para los miembros del Consejo Municipal de Patrimonio Cultural (CMPCPR).
Este organismo está conformado por ciudadanos pozarricenses dedicados a la identificación, catalogación, puesta en valor, conservación y difusión del patrimonio histórico, artístico, cultural y natural de esta ciudad. Entre ellos se encuentran escritores, artistas visuales, artistas escénicos, músicos, bailarines, arquitectos, antropólogos, profesores, promotores culturales, expertos en patrimonio cultural, urbanistas, sicólogos, entre otros.
Sin embargo por enésima vez su voz ha sido sobreseída. Para coronar esta administración municipal, donde el patrimonio de la ciudad se ha visto reducido por la demolición de un monumento, el incendio en un edificio histórico, la mutilación de nuestro paseo principal, la nulidad en los planes de conservación para los murales “Origen y destino de la humanidad” de Francisco Mayagoitia y el antes mencionado, el deterioro inclemente del parque Cuauhtémoc ante la indiferencia de vecinos y autoridades, la contaminación criminal de los terrenos que rodean al relleno sanitario, por mencionar solo algunos.
El CMPCPR dio a conocer mediante oficio dirigido al Cabildo que entre los motivos para este reconocimiento se encuentran, la monumentalidad de la obra, que suma 236.5 metros cuadrados en once mil fachaletas de 10 x 20 x 1 cm repartidos en los muros norte, poniente y sur del edifici, el prestigio del autor quien fue alumno de Diego Rivera, con quien elaboró los murales de la Escuela Nacional de Agricultura y de la Secretaría de Educación Pública, fundó el Taller de Gráfica Popular, la técnica con la que se realizó la obra, la fachaleta pintada en crudo y horneada a temperatura controlada, desarrollada por el artista no ha sido utilizada en ninguna otra parte del mundo, el momento histórico en el que fue construido el mural, entre los años 1958 y 1959, en medio de una transformación social profunda en una ciudad naciente, los valores reflejados en el mural forman parte de la identidad pozarricense, que también se ha visto reflejada en las en las expresiones artísticas locales y el costo de la obra, que en su tiempo fue de $ 215,220.00 M. N., en la actualidad asciende a un monto de alrededor de $ 2,500,000,000.00 M. N.
El reconocimiento como Patrimonio Cultural de esta obra podría traer bienes a la ciudad. Económicos tales como un mayor impulso turístico. Técnicos, como la asesoría del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Culturales, al convertir una parte integral de la ciudad en patrimonio de todos los pozarricenses y, con visión al futuro, de los mexicanos y de la humanidad. Asimismo la obtención de recursos de las instituciones nacionales e internacionales destinadas al cuidado de los bienes muebles, inmuebles e inmateriales.
Empero la visión de los consejeros quedó opacada por la cortedad de la de los miembros del Cabildo, quienes haciendo gala de su ignorancia negaron a Poza Rica esos beneficios, aparentemente los señores y señoras consideraron que un monumento declarado patrimonio artístico es algo que los pozarricenses no se merecen aún.
Mientras el CMPCPR busca generar mecanismos de vinculación y gestión que coadyuven a la conservación del patrimonio, algunos políticos consideran esto como una actividad no prioritaria, por lo que esta historia continuará a menos que los próximos regidores sean personas formadas e informadas y no alborotadores de gente, seudolíderes o personajes con carrera política.
Finalmente debo reconocer que no todos los ediles votaron en contra de esta iniciativa ciudadana, pero si es necesario saber que al menos la mitad más uno se pronunciaron contra el pueblo, la cultura, las artes y el patrimonio.
¡Nombres, nombres!: Marco Aurelio Alarcón Trueba, Efraín Ortega Márquez, Édgar Vicente Alejandre Mar, Domingo González Díaz, Ariel Barra Sagahón, Olaguer Cecilio Bauza Calviño, Andrés Méndez Hernández, Rafael Pérez Rosas, Cuauhtémoc Rodolfo Juan Villa Salas, Francisco Xavier López Atzin, Rosalía Escalante Salas, Rosa María Ayala Nájera, Rosa Hilda Llamas González, Néstor Ramiro Cárcamo.
lunes, 17 de mayo de 2010
Día de la Tolerancia ¿sin homofobia?
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Y de tajo, la Presidencia de la República eliminó el término “homofobia” al publicar en el Diario Oficial de la Federación el decreto que establece este 17 de mayo como “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias”, y no como “Día Nacional Contra la Homofobia”, como lo aprobó el Congreso en 2006.
Este lunes la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), hizo público el decreto en el Foro Nacional sobre Homofobia, organizado por diversas dependencias federales, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la ONU y las críticas no se hicieron esperar.
¿Por qué dejar pasar cuatro años de emitido el acuerdo en la Cámara de Diputados para decretar el Día Nacional Contra la Homofobia y dejarlo como Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias?
Hagamos la Zona, a comentar aquí o en Twitter: ZonaDtolerancia@twitter.com
Por Rodrigo Vidal
Y de tajo, la Presidencia de la República eliminó el término “homofobia” al publicar en el Diario Oficial de la Federación el decreto que establece este 17 de mayo como “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias”, y no como “Día Nacional Contra la Homofobia”, como lo aprobó el Congreso en 2006.
Este lunes la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), hizo público el decreto en el Foro Nacional sobre Homofobia, organizado por diversas dependencias federales, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la ONU y las críticas no se hicieron esperar.
¿Por qué dejar pasar cuatro años de emitido el acuerdo en la Cámara de Diputados para decretar el Día Nacional Contra la Homofobia y dejarlo como Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias?
Hagamos la Zona, a comentar aquí o en Twitter: ZonaDtolerancia@twitter.com
Homofobia
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Las manifestaciones homofóbicas parecen endurecerse en el país. Junto con el progresivo avance en el reconocimiento de los derechos de personas cuya orientación sexual no es la heterosexual, aumentaron o se hicieron más evidentes los casos de violencia en contra de personas homosexuales.
De las agresiones verbales hasta el asesinato. Desde la intimidad de una casa hasta en los reclusorios y las agencias del Ministerio Público. En contra de jóvenes y adultos, pero también hacia menores. Crímenes de odio donde las víctimas fueron hombres gay, lesbianas y travestis, transgénero o transexuales, con diferentes patrones de ejecución.
Así lo revelan dos informes: uno es de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Informe Especial sobre Violaciones a los Derechos Humanos y Delitos cometidos por Homofobia http://www.cndh.org.mx/), y el otro es la publicación preeliminar de los resultados del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia que publica la organización civil Letra S en su portal de Internet (http://www.letraese.org.mx/).
El informe de Letra S se integró con la información publicada en 71 periódicos locales y nacionales entre 1995 y 2008, de once entidades del país, mientras que el análisis de la CNDH fue realizado sobre la “información de 696 casos de agravios a miembros de ese grupo vulnerable, referidos a discriminación, homicidio y lesiones, investigados en las averiguaciones previas de más de 15 procuradurías generales de justicia”.
El informe de la CNDH destaca que “los principales hechos violatorios y delitos denunciados son discriminación por orientación sexual y/o identidad o expresión de género, ejercicio indebido de la función pública, detención arbitraria, maltrato e incitación a la violencia. También injerencia arbitraria, ataques a la vida privada, negligencia o injerencia arbitraria en el derecho al trabajo, negación del servicio mercantil, robo, difamación y falsedad ante autoridades”.
Respecto a los servidores públicos señalados como probables responsables están los cuerpos de seguridad, especialmente de los ámbitos estatal y municipal; autoridades de centros de reclusión y agencias del Ministerio Público.
De acuerdo con los resultados preeliminares del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia que publica Letra S en su portal de Internet, entre 1995 y 2000 se registraron en promedio 28 asesinatos por homofobia por año, cifra que se elevó a 59 entre 2001 y 2008, siendo 2005 el año que más casos registró, alcanzando la cifra de 104 asesinatos.
Si bien los crímenes son la expresión más cruda del odio a las personas homosexuales, pero las agresiones se manifiestan en distintos niveles y escenarios: en palabras como “puto, maricón, joto” que se escuchan en la escuela, la casa, en el trabajo o en lugares públicos como parques y centros comerciales. Por supuesto en agresiones físicas y psicológicas.
Se puede hacer daño lo mismo ofendiendo o golpeando a alguien, que excluyéndolo de actividades grupales por “ser marica”. Está presente la homofobia institucional, que sale desde las entrañas del gobierno, federal, estatal y municipal; de las iglesias, de los partidos políticos y de organismos empresariales.
Este lunes se conmemora el Día Internacional de Lucha Contra la Homofobia recordando la fecha en que la Organización Mundial de la Salud borró de su lista internacional de enfermedades a la homosexualidad, en 1990.
En el país, sólo el Distrito Federal, y los estados de Tabasco, Oaxaca y Quintana Roo han decretado conmemorar el Día Nacional contra la Homofobia, con base en el decreto aprobado el 16 de noviembre de 2006 por la Cámara de Diputados, y que consiste en declarar oficialmente el 17 de mayo como el Día Nacional Contra la Homofobia y que los gobiernos estatales y municipales retomen la fecha para celebrarla y organizar actividades cuya finalidad sean el promover la tolerancia y acabar con las manifestaciones de odio y discriminación en contra de las personas homosexuales, bisexuales y transgénero.
Todos esperamos que Felipe Calderón haga público el decreto de 2006 en el Diario Oficial de la Federación para que pueda celebrarse en todo el país y que cada entidad haga lo propio.
Bien se puede aprovechar ahora que hay elecciones en varios estados, como Veracruz, para meter en la agenda de los candidatos el tema de la homofobia y garantizar el respeto a los derechos de las personas homosexuales.
Puede seguirnos en Twitter ZonaDtolerancia@twitter.com para comentarios, quejas y sugerencias sobre este y otros temas, o compártanlos aquí:
Por Rodrigo Vidal
Las manifestaciones homofóbicas parecen endurecerse en el país. Junto con el progresivo avance en el reconocimiento de los derechos de personas cuya orientación sexual no es la heterosexual, aumentaron o se hicieron más evidentes los casos de violencia en contra de personas homosexuales.
De las agresiones verbales hasta el asesinato. Desde la intimidad de una casa hasta en los reclusorios y las agencias del Ministerio Público. En contra de jóvenes y adultos, pero también hacia menores. Crímenes de odio donde las víctimas fueron hombres gay, lesbianas y travestis, transgénero o transexuales, con diferentes patrones de ejecución.
Así lo revelan dos informes: uno es de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Informe Especial sobre Violaciones a los Derechos Humanos y Delitos cometidos por Homofobia http://www.cndh.org.mx/), y el otro es la publicación preeliminar de los resultados del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia que publica la organización civil Letra S en su portal de Internet (http://www.letraese.org.mx/).
El informe de Letra S se integró con la información publicada en 71 periódicos locales y nacionales entre 1995 y 2008, de once entidades del país, mientras que el análisis de la CNDH fue realizado sobre la “información de 696 casos de agravios a miembros de ese grupo vulnerable, referidos a discriminación, homicidio y lesiones, investigados en las averiguaciones previas de más de 15 procuradurías generales de justicia”.
El informe de la CNDH destaca que “los principales hechos violatorios y delitos denunciados son discriminación por orientación sexual y/o identidad o expresión de género, ejercicio indebido de la función pública, detención arbitraria, maltrato e incitación a la violencia. También injerencia arbitraria, ataques a la vida privada, negligencia o injerencia arbitraria en el derecho al trabajo, negación del servicio mercantil, robo, difamación y falsedad ante autoridades”.
Respecto a los servidores públicos señalados como probables responsables están los cuerpos de seguridad, especialmente de los ámbitos estatal y municipal; autoridades de centros de reclusión y agencias del Ministerio Público.
De acuerdo con los resultados preeliminares del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia que publica Letra S en su portal de Internet, entre 1995 y 2000 se registraron en promedio 28 asesinatos por homofobia por año, cifra que se elevó a 59 entre 2001 y 2008, siendo 2005 el año que más casos registró, alcanzando la cifra de 104 asesinatos.
Si bien los crímenes son la expresión más cruda del odio a las personas homosexuales, pero las agresiones se manifiestan en distintos niveles y escenarios: en palabras como “puto, maricón, joto” que se escuchan en la escuela, la casa, en el trabajo o en lugares públicos como parques y centros comerciales. Por supuesto en agresiones físicas y psicológicas.
Se puede hacer daño lo mismo ofendiendo o golpeando a alguien, que excluyéndolo de actividades grupales por “ser marica”. Está presente la homofobia institucional, que sale desde las entrañas del gobierno, federal, estatal y municipal; de las iglesias, de los partidos políticos y de organismos empresariales.
Este lunes se conmemora el Día Internacional de Lucha Contra la Homofobia recordando la fecha en que la Organización Mundial de la Salud borró de su lista internacional de enfermedades a la homosexualidad, en 1990.
En el país, sólo el Distrito Federal, y los estados de Tabasco, Oaxaca y Quintana Roo han decretado conmemorar el Día Nacional contra la Homofobia, con base en el decreto aprobado el 16 de noviembre de 2006 por la Cámara de Diputados, y que consiste en declarar oficialmente el 17 de mayo como el Día Nacional Contra la Homofobia y que los gobiernos estatales y municipales retomen la fecha para celebrarla y organizar actividades cuya finalidad sean el promover la tolerancia y acabar con las manifestaciones de odio y discriminación en contra de las personas homosexuales, bisexuales y transgénero.
Todos esperamos que Felipe Calderón haga público el decreto de 2006 en el Diario Oficial de la Federación para que pueda celebrarse en todo el país y que cada entidad haga lo propio.
Bien se puede aprovechar ahora que hay elecciones en varios estados, como Veracruz, para meter en la agenda de los candidatos el tema de la homofobia y garantizar el respeto a los derechos de las personas homosexuales.
Puede seguirnos en Twitter ZonaDtolerancia@twitter.com para comentarios, quejas y sugerencias sobre este y otros temas, o compártanlos aquí:
lunes, 10 de mayo de 2010
Tibio, tibio...¡caliente!
Zona de Tolerancia
Rodrigo Vidal
“No, no pasa nada, si eso –los lixiviados- se puede tirar en la tierra y no pasa nada, luego se entierra”, fue la respuesta de un empleado municipal asignado a la Dirección de Limpia Pública cuando escuchó de la fuga de lixiviados en el relleno sanitario que opera la empresa PASA.
Esa manera ignorante de pensar no es más que el reflejo de lo que arriba también ocurre. Sí, cuando digo arriba me refiero a las autoridades que conforman el Ayuntamiento, todas, alcalde, síndico y ediles, sin importar la comisión que tengan.
Constructo duró siete años siete operando el relleno sanitario en medio de irregularidades que fueron denunciadas más de una docena de veces, y que dejaron un pasivo ambiental que hoy no ha sido cubierto.
Con todo y el nivel de contaminación generado por las fugas de lixiviados, polvos y gases emitidos por el tiradero desde 2001 hasta 2008, las autoridades municipales siempre dieron segundas oportunidades a la empresa, que era protegida de la tristemente célebre Keila Franco Guerrero, la pozarricense que se desempeñó como Subsecretaria de Medio Ambiente en el sexenio de Miguel Alemán.
Hoy, con la reacción que las autoridades municipales han tenido al derrame, aún sin cuantificar, de lixiviados, parece que la historia se repetirá y PASA seguirá operando el relleno sanitario por otros 13 años más.
Un amigo me dijo que quizá el Ayuntamiento no es conciente o no sabe del daño que los lixiviados provocan al ambiente, porque para comenzar, no saben qué es eso. Abierto a esa posibilidad, la Zona de Tolerancia se puso ha hacer un poco la tarea que le corresponde a las autoridades locales y he aquí un poco de lo que son los lixiviados o “jugos de la basura” y cuál su impacto si se derraman en el medio ambiente.
Son cuatro sencillos pasos que espero les queden claros:
Lección para ediles # 1. “La basura produce líquidos llamados lixiviados, que si no se controlan pueden dispersarse por el suelo e infiltrarse hasta llegar a los mantos acuíferos. Asimismo, produce gases que pueden tener importantes impactos sobre el medio ambiente y la salud de la población” (Espero haya quedado claro)
Lección para ediles # 2. “Los lixiviados que se generan puedan contaminar el suelo y los cuerpos de agua, además de generar emisiones contaminantes a la atmósfera; en general la magnitud de estas emisiones depende del tipo y de la cantidad de residuos depositados, así como de las condiciones ambientales del lugar. Actualmente, el PROY-NOM-052-ECOL-2001 clasifica como residuos peligrosos a los lixiviados generados en las instalaciones de disposición final de residuos sólidos municipales”.
Lección para ediles # 3. “Por otro lado, la disposición de residuos en sitios que no cuentan con un subsuelo impermeable y/u obras de ingeniería para evitar el flujo de contaminantes hacia el manto acuífero, puede incidir en la contaminación del suelo y del manto freático, lo que se traduce en un riesgo de afectación al ecosistema, recursos naturales y finalmente, por vía indirecta, a la salud humana”.
Lección para ediles # 4. “Los componentes tóxicos derivados de la lixiviación de los residuos constituyen un riesgo potencial de contaminación de cuerpos de agua y suelo con su afectación a la salud humana. Con respecto a los lixiviados, estos no se encuentran listados entre los residuos peligrosos en la norma oficial mexicana vigente (NOM-052-ECOL-1993), que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”.
Ojalá haya quedado claro, para no sentir vergüenza ajena al escuchar a alguna autoridad declarar que no hay prisa para que PASA solucione el problema del escurrimiento de lixiviados y que puede esperar 13 años más, porque así lo marca el contrato. ¡Más respeto por favor! Habemos quienes ya no somos unos idiotas.
Comentarios, quejas y sugerencias para educar a los ediles, dejar aquí o twittear en: ZonaDtolerancia@twitter.com
Rodrigo Vidal
“No, no pasa nada, si eso –los lixiviados- se puede tirar en la tierra y no pasa nada, luego se entierra”, fue la respuesta de un empleado municipal asignado a la Dirección de Limpia Pública cuando escuchó de la fuga de lixiviados en el relleno sanitario que opera la empresa PASA.
Esa manera ignorante de pensar no es más que el reflejo de lo que arriba también ocurre. Sí, cuando digo arriba me refiero a las autoridades que conforman el Ayuntamiento, todas, alcalde, síndico y ediles, sin importar la comisión que tengan.
Constructo duró siete años siete operando el relleno sanitario en medio de irregularidades que fueron denunciadas más de una docena de veces, y que dejaron un pasivo ambiental que hoy no ha sido cubierto.
Con todo y el nivel de contaminación generado por las fugas de lixiviados, polvos y gases emitidos por el tiradero desde 2001 hasta 2008, las autoridades municipales siempre dieron segundas oportunidades a la empresa, que era protegida de la tristemente célebre Keila Franco Guerrero, la pozarricense que se desempeñó como Subsecretaria de Medio Ambiente en el sexenio de Miguel Alemán.
Hoy, con la reacción que las autoridades municipales han tenido al derrame, aún sin cuantificar, de lixiviados, parece que la historia se repetirá y PASA seguirá operando el relleno sanitario por otros 13 años más.
Un amigo me dijo que quizá el Ayuntamiento no es conciente o no sabe del daño que los lixiviados provocan al ambiente, porque para comenzar, no saben qué es eso. Abierto a esa posibilidad, la Zona de Tolerancia se puso ha hacer un poco la tarea que le corresponde a las autoridades locales y he aquí un poco de lo que son los lixiviados o “jugos de la basura” y cuál su impacto si se derraman en el medio ambiente.
Son cuatro sencillos pasos que espero les queden claros:
Lección para ediles # 1. “La basura produce líquidos llamados lixiviados, que si no se controlan pueden dispersarse por el suelo e infiltrarse hasta llegar a los mantos acuíferos. Asimismo, produce gases que pueden tener importantes impactos sobre el medio ambiente y la salud de la población” (Espero haya quedado claro)
Lección para ediles # 2. “Los lixiviados que se generan puedan contaminar el suelo y los cuerpos de agua, además de generar emisiones contaminantes a la atmósfera; en general la magnitud de estas emisiones depende del tipo y de la cantidad de residuos depositados, así como de las condiciones ambientales del lugar. Actualmente, el PROY-NOM-052-ECOL-2001 clasifica como residuos peligrosos a los lixiviados generados en las instalaciones de disposición final de residuos sólidos municipales”.
Lección para ediles # 3. “Por otro lado, la disposición de residuos en sitios que no cuentan con un subsuelo impermeable y/u obras de ingeniería para evitar el flujo de contaminantes hacia el manto acuífero, puede incidir en la contaminación del suelo y del manto freático, lo que se traduce en un riesgo de afectación al ecosistema, recursos naturales y finalmente, por vía indirecta, a la salud humana”.
Lección para ediles # 4. “Los componentes tóxicos derivados de la lixiviación de los residuos constituyen un riesgo potencial de contaminación de cuerpos de agua y suelo con su afectación a la salud humana. Con respecto a los lixiviados, estos no se encuentran listados entre los residuos peligrosos en la norma oficial mexicana vigente (NOM-052-ECOL-1993), que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”.
Ojalá haya quedado claro, para no sentir vergüenza ajena al escuchar a alguna autoridad declarar que no hay prisa para que PASA solucione el problema del escurrimiento de lixiviados y que puede esperar 13 años más, porque así lo marca el contrato. ¡Más respeto por favor! Habemos quienes ya no somos unos idiotas.
Comentarios, quejas y sugerencias para educar a los ediles, dejar aquí o twittear en: ZonaDtolerancia@twitter.com
Veracruz ¿a salvo de la corriente antiaborto?
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Es de aplaudir que el estado de Veracruz no se integró a la lista de las 18 entidades federativas que aprobaron leyes que defienden la vida desde el momento de la concepción y que endurecen penalizaciones en contra de las mujeres que se practiquen un aborto.
El pasado jueves los diputados locales echaron abajo la iniciativa que proponía cambios a la Constitución de Veracruz para incluir esta medida de “protección” que iba en contra de los derechos de las mujeres a decidir sobre el número de hijos y el momento de tenerlos.
Debido a que se trataba de una iniciativa que requería de las dos terceras partes del Congreso por tratarse de una modificación a la Constitución local, los 25 diputados que todavía votaron a favor de la medida presentada por la bancada del PRI y respaldada por el PAN, no fueron suficientes para rescatarla.
De esta manera Veracruz queda fuera, por el momento, de la corriente de ultraderecha que ha promovido leyes antiaborto en otros estados, algo que sin lugar a duda hay que celebrar sin cantar victoria, pues aún está pendiente la iniciativa que el gobernador Fidel Herrera Beltrán envió al Congreso de la Unión donde propone elevar a norma federal la defensa de la vida desde el momento de la concepción mediante una reforma a la Constitución Mexicana.
Este doble discurso por parte del PRI también se nota en la declaración de Olimpia Flores, asesora de la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional de ese organismo políticos, quien “celebró” el triunfo de “la congruencia y la ciencia” y afirmó que hasta Beatriz Paredes Rangel estaba de “fiesta” por el rechazo de la iniciativa en Veracruz, cuando en 18 estados las leyes anti aborto han pasado gracias a la dupla PRI-PAN, incluido Tlaxcala, tierra de la dirigente nacional priista.
Lixiviados con sabor a PASA
Aún sin tener la versión de la Gerencia de la empresa Promotora Ambiental S.A. de C.V. (PASA), que desde 2008 opera el relleno sanitario, resulta curioso y deja lugar a muchas dudas que esta compañía no informara al Ayuntamiento de Poza Rica, el cual paga alrededor de 30 millones de pesos anuales por la concesión de la recolección de basura, de la fuga de lixiviados ocurra desde el pasado sábado.
Incluso el gerente de PASA Carlos Javier Sánchez Morales, tuvo la oportunidad esta semana que estuvo en el Palacio Municipal de informar a las autoridades de la fuga y no lo hizo. Ahora queda esperar la reacción del alcalde Marco Aurelio Alarcón Trueba sobre el suceso del cual tuvo que enterarse por los medios de comunicación que manejaron la nota, sobre todo porque se trata de una falla de gravedad en la operación del relleno sanitario.
O acaso PASA gozará de iguales privilegios que Constructo, la empresa que operó el relleno sanitario desde su creación en 2001 hasta 2008, y que fue objeto de observaciones por constantes fugas de lixiviados y que sólo la “castigaron” con el retiro de la operación del tiradero.
Esta es una de las agravantes más altas según lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana 083-Semarnat-2003 sobre la operación de rellenos sanitarios. Se trata pues, de que se ejerza la ley y se haga justicia ante el ecocidio, ya no más tratos preferenciales, sobre todo si la empresa se lleva 30 millones de pesos anuales de pura recolección de basura, aparte lo que obtiene de la venta de materiales reciclables.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí, o pueden seguir la Zona en Twitter a través de: ZonaDtolerancia@twitter.com
(Publicado el 7 de mayo de 2010)
Por Rodrigo Vidal
Es de aplaudir que el estado de Veracruz no se integró a la lista de las 18 entidades federativas que aprobaron leyes que defienden la vida desde el momento de la concepción y que endurecen penalizaciones en contra de las mujeres que se practiquen un aborto.
El pasado jueves los diputados locales echaron abajo la iniciativa que proponía cambios a la Constitución de Veracruz para incluir esta medida de “protección” que iba en contra de los derechos de las mujeres a decidir sobre el número de hijos y el momento de tenerlos.
Debido a que se trataba de una iniciativa que requería de las dos terceras partes del Congreso por tratarse de una modificación a la Constitución local, los 25 diputados que todavía votaron a favor de la medida presentada por la bancada del PRI y respaldada por el PAN, no fueron suficientes para rescatarla.
De esta manera Veracruz queda fuera, por el momento, de la corriente de ultraderecha que ha promovido leyes antiaborto en otros estados, algo que sin lugar a duda hay que celebrar sin cantar victoria, pues aún está pendiente la iniciativa que el gobernador Fidel Herrera Beltrán envió al Congreso de la Unión donde propone elevar a norma federal la defensa de la vida desde el momento de la concepción mediante una reforma a la Constitución Mexicana.
Este doble discurso por parte del PRI también se nota en la declaración de Olimpia Flores, asesora de la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional de ese organismo políticos, quien “celebró” el triunfo de “la congruencia y la ciencia” y afirmó que hasta Beatriz Paredes Rangel estaba de “fiesta” por el rechazo de la iniciativa en Veracruz, cuando en 18 estados las leyes anti aborto han pasado gracias a la dupla PRI-PAN, incluido Tlaxcala, tierra de la dirigente nacional priista.
Lixiviados con sabor a PASA
Aún sin tener la versión de la Gerencia de la empresa Promotora Ambiental S.A. de C.V. (PASA), que desde 2008 opera el relleno sanitario, resulta curioso y deja lugar a muchas dudas que esta compañía no informara al Ayuntamiento de Poza Rica, el cual paga alrededor de 30 millones de pesos anuales por la concesión de la recolección de basura, de la fuga de lixiviados ocurra desde el pasado sábado.
Incluso el gerente de PASA Carlos Javier Sánchez Morales, tuvo la oportunidad esta semana que estuvo en el Palacio Municipal de informar a las autoridades de la fuga y no lo hizo. Ahora queda esperar la reacción del alcalde Marco Aurelio Alarcón Trueba sobre el suceso del cual tuvo que enterarse por los medios de comunicación que manejaron la nota, sobre todo porque se trata de una falla de gravedad en la operación del relleno sanitario.
O acaso PASA gozará de iguales privilegios que Constructo, la empresa que operó el relleno sanitario desde su creación en 2001 hasta 2008, y que fue objeto de observaciones por constantes fugas de lixiviados y que sólo la “castigaron” con el retiro de la operación del tiradero.
Esta es una de las agravantes más altas según lo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana 083-Semarnat-2003 sobre la operación de rellenos sanitarios. Se trata pues, de que se ejerza la ley y se haga justicia ante el ecocidio, ya no más tratos preferenciales, sobre todo si la empresa se lleva 30 millones de pesos anuales de pura recolección de basura, aparte lo que obtiene de la venta de materiales reciclables.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí, o pueden seguir la Zona en Twitter a través de: ZonaDtolerancia@twitter.com
(Publicado el 7 de mayo de 2010)
Corrupción a prueba de fuego
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
A la pregunta de ¿por qué se incendió (otra vez) el mercado Santa Fe?, el auditorio del noticiario de radio Nuestras Noticias de la empresa Radiorama, no dejó lugar a dudas, la respuesta en la emisión del pasado 3 de mayo fue: corrupción.
Ya no queda a las autoridades echar la culpa al cilindro de gas o a la instalación eléctrica. Para muchos queda claro que el tercer incendio de un mercado ocurrido en la presente administración es producto de la corrupción en la que participan autoridades locales de Protección Civil, la Regiduría de Industria y Comercio, inspectores municipales de ambas comisiones, empresas gaseras, la CFE, dirigentes de los mercados y locatarios.
Después del incendio del mercado Santa Fe, en mayo de 2008, las autoridades municipales anunciaron una revisión profunda de los mercados locales, los cuatro del centro y los tres periféricos. Sin embargo, en octubre del año pasado otro siniestro acabó con más de un centenar de locales en el “área vieja” del Mercado Poza Rica, el más grande de la ciudad.
Esto puso en evidencia nuevamente la fragilidad de la seguridad en los mercados, tanto por el mal estado de las instalaciones eléctricas y de gas, así como el desorden en la distribución de locales y los giros, y los conflictos entre locatarios, y evidenció a un departamento de Protección Civil que en 17 meses no logró solucionar los problemas de inseguridad que hay todavía dentro de los mercados municipales.
Sin embargo, después de esta tragedia, las autoridades municipales y la dirigencia del mercado plantearon nuevamente mejorar las instalaciones para evitar otro siniestro. Protección Civil anunció un nuevo operativo en centros de abasto para conocer (como su no los conociera ya), las condiciones de cada mercado.
Casi medio año después del incendio del Mercado Poza Rica, nuevamente se quemó el Santa Fe. Entonces, ¿qué pasó con operativos, ordenamiento y supervisión de los mercados, tan anunciados meses atrás? sólo otro incendio.
Según algunos locatarios los inspectores reciben mordida de sus compañeros comerciantes para que no reporten el estado real de los locales y sus instalaciones eléctricas y de gas. Las autoridades de Comercio han permitido el cambio de giro de varios locales en algunos mercados, como el 27 de septiembre, donde han permitido que se abran fondas en áreas de venta para ropa. Con una lana se aprueba el reporte de un extintor lleno, aunque esté vacío.
El humo que salía del mercado Santa Fe la mañana del pasado sábado, no sólo olía a madera y láminas quemadas, también a corrupción.
El piquero
También está que arde en las instalaciones de la delegación Zona Poza Rica de la Secretaría de Educación de Veracruz, donde se guardan varios cheques de maestros de nuevo ingreso o que regresan de un permiso, o que recibieron plazas de catedráticos jubilados. A los interesados les han hecho dar vueltas desde hace seis meses y según se han enterado, no los liberan porque no tienen fondos y entonces los maestros afectados se preguntan: “¿acaso estamos financiando alguna campaña con nuestro dinero?”.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 3 de mayo de 2010, foto Efraín Parrales)
Vía cruicis vacacional
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
No es cuestionable la belleza del totonacapan y la Huasteca veracruzana. Miles de vacacionistas que eligieron a esta región durante la Semana Santa no se pudieron equivocar. Playas de Tecolutla, Papantla, Cazones, Tuxpan y Tamiahua fueron el destino de familias enteras provenientes principalmente del centro del país.
En vochos, camionetas y microbuses o autobuses rentados llegaron por decenas a las playas. Las condiciones del clima, con días nublados y calor, un sol moderado a ratos, crearon el ambiente propicio para disfrutar de las olas.
Sin embargo las carreteras de la región nos regresaban del ambiente paradisiaco a la terrenal realidad norveracruzana.
En tramos del camino Poza Rica-Cazones, los baches no sólo eran molestia, también representaban un peligro. La vía Coatzintla a El Tajín, recién bacheada a mediados de marzo, previo al festival Cumbre, hoy se encuentra igual que hace un mes, es decir deteriorada. Sólo recorrer la carretera para visitar los municipios de la sierra del totonacapan se convertía en una verdadera aventura.
Aunque el pésimo estado de varios tramos carreteros no interrumpió el ánimo festivo de los turistas, si evidenció una vez más la falta de interés que existe por el desarrollo de esta región.
Hoy, al término de la primera semana de las vacaciones de Semana Santa, vemos en las noticias como, con ánimo triunfalista, los políticos resaltan que Veracruz se consolida como un destino turístico predilecto por millones de paseantes, pero es lamentable que este indicador no provoque en el gobierno el interés de mejorar la red carretera.
Por supuesto, esta situación se convierte en fuente inagotable de promesas de campaña, al menos ya tendrán que vender los políticos que participarán en la elección del próximo 4 de julio.
El piquero
- Las acusaciones de los casos de pederastia ya alcanzaron al Papa Benedicto XVI en esta Semana Santa y la jerarquía de la Iglesia Católica cierra filas en torno de Jozeph Ratzinger, personaje polémico desde su nombramiento como representante de Cristo en la tierra. Por cierto, en algunos templos católicos se aprovechó para criticar las uniones homosexuales y el derecho a la interrupción legal del embarazo, pero nada se dijo del abuso sexual en contra de menores cometidos por sacerdotes en el mundo.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 5 de abril de 2010)
Por Rodrigo Vidal
No es cuestionable la belleza del totonacapan y la Huasteca veracruzana. Miles de vacacionistas que eligieron a esta región durante la Semana Santa no se pudieron equivocar. Playas de Tecolutla, Papantla, Cazones, Tuxpan y Tamiahua fueron el destino de familias enteras provenientes principalmente del centro del país.
En vochos, camionetas y microbuses o autobuses rentados llegaron por decenas a las playas. Las condiciones del clima, con días nublados y calor, un sol moderado a ratos, crearon el ambiente propicio para disfrutar de las olas.
Sin embargo las carreteras de la región nos regresaban del ambiente paradisiaco a la terrenal realidad norveracruzana.
En tramos del camino Poza Rica-Cazones, los baches no sólo eran molestia, también representaban un peligro. La vía Coatzintla a El Tajín, recién bacheada a mediados de marzo, previo al festival Cumbre, hoy se encuentra igual que hace un mes, es decir deteriorada. Sólo recorrer la carretera para visitar los municipios de la sierra del totonacapan se convertía en una verdadera aventura.
Aunque el pésimo estado de varios tramos carreteros no interrumpió el ánimo festivo de los turistas, si evidenció una vez más la falta de interés que existe por el desarrollo de esta región.
Hoy, al término de la primera semana de las vacaciones de Semana Santa, vemos en las noticias como, con ánimo triunfalista, los políticos resaltan que Veracruz se consolida como un destino turístico predilecto por millones de paseantes, pero es lamentable que este indicador no provoque en el gobierno el interés de mejorar la red carretera.
Por supuesto, esta situación se convierte en fuente inagotable de promesas de campaña, al menos ya tendrán que vender los políticos que participarán en la elección del próximo 4 de julio.
El piquero
- Las acusaciones de los casos de pederastia ya alcanzaron al Papa Benedicto XVI en esta Semana Santa y la jerarquía de la Iglesia Católica cierra filas en torno de Jozeph Ratzinger, personaje polémico desde su nombramiento como representante de Cristo en la tierra. Por cierto, en algunos templos católicos se aprovechó para criticar las uniones homosexuales y el derecho a la interrupción legal del embarazo, pero nada se dijo del abuso sexual en contra de menores cometidos por sacerdotes en el mundo.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 5 de abril de 2010)
domingo, 9 de mayo de 2010
Porque Madre, hay muchas
Comparto estas cifras que publica el INEGI a propósito del Día de la Madre, y estas imágenes con las que me he topado en el camino. Muchas felicidades a las que son madres y disfrutan de serlo.
• Entre 1970 y 2009 el porcentaje de mujeres de 12 años y más que han tenido al menos un hijo nacido vivo pasó de 57.1 a 66 por ciento.
• Entre 1990 y 2005 más de la mitad de los nacimientos ocurrieron cuando la madre tenía entre los 20 y 29 años de edad.
• En el año 2008, se produjeron en México mil 119 defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio.
Sección infantil
Zona de Tolerancia
Para Sebastían,
Joshua y Alejandra.
Por Rodrigo Vidal
Un grupo de personas llegó a las instalaciones del Centro de Ambulación de Prevención y Atención en Sida e ITS (Capacits), ubicado a un costado del Hospital Regional de Poza Rica, cargando bolsas de plástico. En ellas llevaban dulces, piñatas y algunos juguetes.
Acudieron, como cada año, a celebrar el Día del Niño con los menores contagiados de VIH. Al día siguiente participarían de la fiesta preparada para los niños con leucemia, atendidos en dicho nosocomio.
A lo largo del año esos niños interrumpen sus estudios, sus juegos, para recibir tratamientos médicos; algunos de ellos tienen la edad para no entender del todo lo que les ocurre, pero otros más concientes desean como único regalo gozar de salud.
Censida reporta que para noviembre del año pasado había en el país 3 mil 196 casos acumulados desde 1983, de menores entre 0 a 14 años con VIH. De ese total, mil 711 son varones y mil 485 mujeres.
Sólo en 2009 hubo 84 nuevos casos entre enero y noviembre, la mayoría por vía perinatal, de la madre al hijo y ocho por transmisión sexual. Se estima que en México hay 40 mil huérfanos a causa del VIH/Sida.
Para algunos, la enfermedad no es todo lo peor que les puede pasar, con ella viene la discriminación que sufren por ser portadores del virus desde su nacimiento, sin embargo, con apoyo de su familia y el ánimo de vivir, enfrentan lo molesto del tratamiento y lo doloroso de ser señalado.
En circunstancias parecidas se encuentran los niños con leucemia del Hospital Regional, quienes debido a un diagnóstico tardío no se salvarán. En México, anualmente, se registran 7 mil nuevos casos de niños con leucemia, de los cuales sólo mil 500 son atendidos por los diferentes sistemas de seguridad social y cinco por ciento en el sector privado.
La falta de atención médica implica un tardío diagnóstico de este padecimiento, por lo que la leucemia es una de las principales causas de muerte entre la infancia mexicana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene contabilizados que en México, 90 por ciento de los niños con cáncer, mueren sin haber recibido cuidados médicos.
La leucemia se presenta por el crecimiento incontrolado de las células de la médula ósea, y del total de casos en el país, se estima que 95 por ciento se encuentra en la etapa aguda, y 5 por ciento en la crónica.
La vida es uno de los derechos más preciados del ser humano una vez que nace. La situación de estos niños muestra fallas muy grandes en políticas públicas en materia de salud, hoy cargadas de moral desbordada sólo para proteger al embrión pero que no incluye en su lucha a estos menores, víctimas no de su suerte, sino de decisiones erróneas en el área de la prevención.
La dirección de grupos de ultraderecha que se encuentran en el poder impide que en México arranquen campañas de orientación sexual que contribuyan a la prevención del contagio de VIH/sida, que afecta a todos, no sólo a homosexuales como se insiste en reiterar.
Los intentos por privatizar hasta los servicios de salud en México provocan que ese ramo no reciba la inversión necesaria para mejorar las clínicas y hospitales, dotándolos del equipo y personal especializado, ético y comprometido, que pueda hacer un diagnóstico a tiempo para tratar la leucemia.
Son dos casos que están matando a nuestros niños, y urge que la sociedad también despierte, se levante del letargo y se convierta en proactiva, exigiendo a las autoridades cumplir con su obligación de proteger el derecho a la vida de los niños en México.
Mis felicitaciones para todos los niños y para quienes hacen este trabajo altruista en el Hospital Regional de Poza Rica. Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 30 de abril de 2010)
El niño que dejó de leer
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Cuando conoció las letras tuvo una fascinación por devorar palabras. A la edad de cinco años comenzó a leer y aún no entraba a la primaria. Una vez que supo cómo se escribía su nombre, E-n-r-i-q-u-e, no hacía más que repetirlo en cada superficie en blanco, convirtiéndose también en el primer grafittero de la familia.
Desde ese momento se detenía frente a todo lo que tuviera palabras y las deletreaba sin mucha agilidad, pero con el ansia de leerlas hasta terminar para saber qué decían: p-r-i-m-a-r-i-a n-i-ñ-o-s h-e-r-o-e-s, su escuela, por supuesto aún no dominaba la acentuación.
Al ingresar a primer grado qué decir, Español se convirtió en su materia favorita y los trabalenguas su ejercicio preferido, los tres tristes tigres que tragaban trigo sentados en el trigal o Pepe pecas que pica papas con un pico, ni se diga erre con erre cigarro, erre con erre barril.
Sus padres se sentían orgullosos de que su hijo aprendiera a leer, pero qué curioso, con el tiempo esa virtud del pequeño Enrique comenzaba a ser molestia, porque todo lo quería leer en todo momento, hasta cuando papá y mamá veían tele, ¡error fatal! Esas eran horas casi sagradas.
El niño comenzó a tener más el gusto por ver programas de televisión y luego conoció la primera consola de videojuegos que tuvo: el Atari. En navidad, los cartuchos de video juegos suplieron a los cuentos en los regalos. Y así, el niño que amaba leer cada palabra y que alguna vez se cuestionó cómo podía existir un nombre de apenas dos letras (Oz) y luego otro casi impronunciable (Nabucodonosor), dejó de leer.
En México se lee menos de tres libros al año en promedio, y es una pena, porque nadar en las páginas de un libro es una de las experiencias más extraordinarias que pueda sentir el ser humano.
Comparto este dato que publica El Universal, “en este país, donde se habla de bajos índices de lectura basados en una Encuesta Nacional presentada en 2006, que dice que los mexicanos leemos 2.9 libros al año, la situación relacionada con el libro y la lectura es de contrastes: hay falta de definición porque no rige aún la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro -el Reglamento aún no se aprueba- y priva la lectura por obligación y no por placer. Sin embargo, México es un país en el que se multiplican los programas y estrategias de fomento a la lectura, tanto oficiales como no oficiales”.
Los invito a leer un libro, juro por mi madre que no duele, al contrario. Todos tuvimos un amor por las letras, por descubrir el mundo a través de las palabras, retomemos ese gusto por descubrir desde el significado de algunas hasta extraordinarias joyas de la literatura. Nunca es tarde para leer.
Por cierto, dentro de las preocupaciones oficiales por el bajo índice de lectura en el país, no debemos dejar de lado un sector de la población que, aunque quisiera, tienen menos oportunidades de aprender a leer: los invidentes. Si urge fomentar la lectura, urge más crear las condiciones para que más personas con discapacidades visuales tengan acceso a un mayor número de libros.
Me sumo así a las felicitaciones al Maestro José Emilio Pacheco por recibir el Premio Cervantes 2009.
Comentarios, quejas y sugerencias dejar aquí:
(Publicado el 23 de abril de 2010)
Por Rodrigo Vidal
Cuando conoció las letras tuvo una fascinación por devorar palabras. A la edad de cinco años comenzó a leer y aún no entraba a la primaria. Una vez que supo cómo se escribía su nombre, E-n-r-i-q-u-e, no hacía más que repetirlo en cada superficie en blanco, convirtiéndose también en el primer grafittero de la familia.
Desde ese momento se detenía frente a todo lo que tuviera palabras y las deletreaba sin mucha agilidad, pero con el ansia de leerlas hasta terminar para saber qué decían: p-r-i-m-a-r-i-a n-i-ñ-o-s h-e-r-o-e-s, su escuela, por supuesto aún no dominaba la acentuación.
Al ingresar a primer grado qué decir, Español se convirtió en su materia favorita y los trabalenguas su ejercicio preferido, los tres tristes tigres que tragaban trigo sentados en el trigal o Pepe pecas que pica papas con un pico, ni se diga erre con erre cigarro, erre con erre barril.
Sus padres se sentían orgullosos de que su hijo aprendiera a leer, pero qué curioso, con el tiempo esa virtud del pequeño Enrique comenzaba a ser molestia, porque todo lo quería leer en todo momento, hasta cuando papá y mamá veían tele, ¡error fatal! Esas eran horas casi sagradas.
El niño comenzó a tener más el gusto por ver programas de televisión y luego conoció la primera consola de videojuegos que tuvo: el Atari. En navidad, los cartuchos de video juegos suplieron a los cuentos en los regalos. Y así, el niño que amaba leer cada palabra y que alguna vez se cuestionó cómo podía existir un nombre de apenas dos letras (Oz) y luego otro casi impronunciable (Nabucodonosor), dejó de leer.
En México se lee menos de tres libros al año en promedio, y es una pena, porque nadar en las páginas de un libro es una de las experiencias más extraordinarias que pueda sentir el ser humano.
Comparto este dato que publica El Universal, “en este país, donde se habla de bajos índices de lectura basados en una Encuesta Nacional presentada en 2006, que dice que los mexicanos leemos 2.9 libros al año, la situación relacionada con el libro y la lectura es de contrastes: hay falta de definición porque no rige aún la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro -el Reglamento aún no se aprueba- y priva la lectura por obligación y no por placer. Sin embargo, México es un país en el que se multiplican los programas y estrategias de fomento a la lectura, tanto oficiales como no oficiales”.
Los invito a leer un libro, juro por mi madre que no duele, al contrario. Todos tuvimos un amor por las letras, por descubrir el mundo a través de las palabras, retomemos ese gusto por descubrir desde el significado de algunas hasta extraordinarias joyas de la literatura. Nunca es tarde para leer.
Por cierto, dentro de las preocupaciones oficiales por el bajo índice de lectura en el país, no debemos dejar de lado un sector de la población que, aunque quisiera, tienen menos oportunidades de aprender a leer: los invidentes. Si urge fomentar la lectura, urge más crear las condiciones para que más personas con discapacidades visuales tengan acceso a un mayor número de libros.
Me sumo así a las felicitaciones al Maestro José Emilio Pacheco por recibir el Premio Cervantes 2009.
Comentarios, quejas y sugerencias dejar aquí:
(Publicado el 23 de abril de 2010)
La Madre Tierra
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
¿Cuál es la mejor manera de celebrar el Día de la Tierra? Cada 22 de abril, desde 1970, se celebra el Día de la Tierra, y su objetivo es promover la cultura de la sostenibilidad, el manejo responsable de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático.
Entonces ¿cómo celebrarlo? En todo el mundo hay miles de preparativos, algunos más significativos que otros, para no pasar por alto esta fecha. Será un día cargado de música, discursos, campañas, exposiciones artísticas, apagones masivos, carteles, fiesta, jolgorio y demás para celebrar a la Madre Tierra.
Empresarios, políticos, ambientalistas, estudiantes, autoridades, organizaciones no gubernamentales, maestros, obreros, niños, muchos más, por miles se concentrarán en actividades alrededor de este planeta que hoy requiere más acciones para detener el calentamiento global y sus consecuencias, la contaminación, la explotación desmedida de bosques y selvas, del agua, la extinción de especies (muchas de las que desaparecerán sin que el hombre las haya conocido).
Pero es lamentable que la mayoría de esas personas se concentren sólo en este día para celebrar a la Tierra, y el resto del año no integre en su vida alguna de las acciones necesarias para revertir el año ambiental que como especie hemos ocasionado.
Entonces ¿cuál es la mejor manera de celebrar el Día de la Tierra? La mejor manera es dedicando cada minuto de nuestra existencia a su cuidado, para que así, con orgullo, cada 22 de abril podamos juntos celebrar que la estamos salvando el resto del año.
El consumo de energía fósil desde la revolución industrial a nuestros días es la principal acción contaminante. Si lográramos reducir la emisión de este tipo de contaminantes al ambiente daríamos un paso agigantado en el cuidado de la atmósfera y los ecosistemas. Una de las soluciones sencillas es mediante el uso adecuado de la energía eléctrica y los automóviles.
El agua es otro elemento que requiere de acciones urgentes para no agotarla. Millones en el mundo no tienen acceso al líquido. Cuidarla hoy es una de las acciones más apremiantes de la especie humana. En países como China se han creado sistemas para utilizar el agua de lluvia. Pero sin ir tan lejos, barrer las banquetas en lugar de lavarlas con el chorro de una manguera contribuye mucho para no desperdiciarla.
Si cada uno se hiciera cargo de sembrar un árbol y cuidarlo, la Tierra lo agradecería. Llevar una bolsa de mandado al supermercado nos ayudaría a no generar la basura de plásticos que tardan cientos y miles de años para degradarse en el ambiente. Esto requiere sólo de esfuerzo para convertirse en un hábito.
Son algunas de las medidas que se pueden aplicar, pero hay más, muchas más. El Día de la Tierra tiene que ser un día de fiesta, pero el resto del año tenemos que emprender acciones para salvar a nuestro planeta y que cada 22 de abril nos sintamos orgullosos de retribuir a nuestro hogar con lo que por millones de años nos ha dado: la vida.
Comentarios y muchas sugerencias para celebrar el Día de la Tierra, dejar aquí:
(Publicado el 19 de abril de 2010)
Por Rodrigo Vidal
¿Cuál es la mejor manera de celebrar el Día de la Tierra? Cada 22 de abril, desde 1970, se celebra el Día de la Tierra, y su objetivo es promover la cultura de la sostenibilidad, el manejo responsable de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático.
Entonces ¿cómo celebrarlo? En todo el mundo hay miles de preparativos, algunos más significativos que otros, para no pasar por alto esta fecha. Será un día cargado de música, discursos, campañas, exposiciones artísticas, apagones masivos, carteles, fiesta, jolgorio y demás para celebrar a la Madre Tierra.
Empresarios, políticos, ambientalistas, estudiantes, autoridades, organizaciones no gubernamentales, maestros, obreros, niños, muchos más, por miles se concentrarán en actividades alrededor de este planeta que hoy requiere más acciones para detener el calentamiento global y sus consecuencias, la contaminación, la explotación desmedida de bosques y selvas, del agua, la extinción de especies (muchas de las que desaparecerán sin que el hombre las haya conocido).
Pero es lamentable que la mayoría de esas personas se concentren sólo en este día para celebrar a la Tierra, y el resto del año no integre en su vida alguna de las acciones necesarias para revertir el año ambiental que como especie hemos ocasionado.
Entonces ¿cuál es la mejor manera de celebrar el Día de la Tierra? La mejor manera es dedicando cada minuto de nuestra existencia a su cuidado, para que así, con orgullo, cada 22 de abril podamos juntos celebrar que la estamos salvando el resto del año.
El consumo de energía fósil desde la revolución industrial a nuestros días es la principal acción contaminante. Si lográramos reducir la emisión de este tipo de contaminantes al ambiente daríamos un paso agigantado en el cuidado de la atmósfera y los ecosistemas. Una de las soluciones sencillas es mediante el uso adecuado de la energía eléctrica y los automóviles.
El agua es otro elemento que requiere de acciones urgentes para no agotarla. Millones en el mundo no tienen acceso al líquido. Cuidarla hoy es una de las acciones más apremiantes de la especie humana. En países como China se han creado sistemas para utilizar el agua de lluvia. Pero sin ir tan lejos, barrer las banquetas en lugar de lavarlas con el chorro de una manguera contribuye mucho para no desperdiciarla.
Si cada uno se hiciera cargo de sembrar un árbol y cuidarlo, la Tierra lo agradecería. Llevar una bolsa de mandado al supermercado nos ayudaría a no generar la basura de plásticos que tardan cientos y miles de años para degradarse en el ambiente. Esto requiere sólo de esfuerzo para convertirse en un hábito.
Son algunas de las medidas que se pueden aplicar, pero hay más, muchas más. El Día de la Tierra tiene que ser un día de fiesta, pero el resto del año tenemos que emprender acciones para salvar a nuestro planeta y que cada 22 de abril nos sintamos orgullosos de retribuir a nuestro hogar con lo que por millones de años nos ha dado: la vida.
Comentarios y muchas sugerencias para celebrar el Día de la Tierra, dejar aquí:
(Publicado el 19 de abril de 2010)
La insoportable levedad del voto
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Es de sabios aprender de los errores, no hay duda. Convencido estoy que fue una verdadera tomadura de pelo la “iniciativa ciudadana” del voto nulo el año pasado, movimiento al cual me sumé, apoyé, impulsé y ejercí. Sin embargo, los resultados que muchos esperábamos después de la elección ni equivocadamente se asomaron.
Dije sí a la anulación del voto como una manera de mostrar la inconformidad que mucho tuvimos por la oferta política de tan baja calidad que mandaron los partidos, de rechazar a los candidatos que postularon todos los organismos políticos, pues no estaban a la altura de ser dignos legisladores federales (y en la mayoría de los casos, ha sido cierto).
Candidatos que fueron producto de la imposición dentro de sus partidos políticos, en prácticas nada democráticas, que ahora se mueven según los intereses de grupo y no los de los ciudadanos que les dieron el voto, a quienes supuestamente representan.
Participé en la elección del 5 de julio de 2009 anulando mi voto porque coincidía con las 23 razones de Denise Dresser para anular el voto como un mecanismo de protesta. Junto conmigo, anulamos la boleta un millón 867 mil 729 electores, más de los que votaron por el PT, Convergencia, Nueva Alianza y el PSD, Primero México y Salvemos México a nivel nacional.
En Veracruz fuimos 97 mil 905 ciudadanos que ejercimos el voto nulo, más que los que votaron por el Verde Ecologista, el PT, Convergencia, Nueva Alianza, PSD y Salvemos México.
¿Y de qué sirvió? De nada, porque esperábamos el debate nacional posterior a la elección, porque los partidos políticos y el mismo Instituto Federal Electoral ignoraron la señal enviada a través de estos resultados. Porque ningún organismo dio muestras de reconstrucción tomando en cuenta las claras y evidentes señas de desgaste y descomposición del sistema partidista en México, que tocó a todos.
Es decir, “la priización”, que se expresa en el clientelismo, el corporativismo y la impunidad de todos los partidos políticos a la que se refirió Dresser, persiste hoy en día. Para muestra, el proceso electoral que ya vivimos en Veracruz: candidatos producto de la imposición, en todos los partidos; propuestas resumidas en llanos slogans publicitarios, absurdos y que ofenden la inteligencia de cualquiera; todo el aparato trabajando por conservar el poder a costa de lo que sea y el resto por alcanzarlo.
Pero en esta ocasión, la protesta no será mediante el voto nulo. No. Es hora de dar el siguiente paso e insistir en ciudadanizar las instituciones, exigir como premisa máxima la rendición de cuentas, el respeto a la voluntad popular y la inclusión de la misma en los programas de desarrollo. Esto lleva implícito un profundo ejercicio de análisis y valoración de cada uno de los candidatos, sus propuestas, la manera en las que son presentadas, sus equipos, aquellas personas que los rodean y serán parte del gobierno, de su pasado como funcionarios públicos (ya que muchos vienen de brincar de un puesto a otro).
Estamos obligados a ver con lupa cada uno de los personajes que quieren ser alcaldes, diputados y gobernador. ¿Por qué quieren? Y por supuesto que la respuesta no está en sus slogan de campaña (viene lo mejor, Veracruz para adelante, hablo menos hago más), sino en sus acciones.
Hoy votar se ha vuelto en un asunto de vida o muerte, de progreso o retroceso en serio.
¡Qué pesados!
Durante el desfile de modas, digo el acto de presentación de Alfredo Gándara I como candidato del PRI a la alcaldía de Poza Rica, sus achichincles arremetieron contra don Palermo Galindo, un topógrafo jubilado que acudió al acto de concentración en la plaza cívica 18 de Marzo para hacer una pacífica protesta.
Disfrazado de urna electoral y con una pancarta que decía “Mi voto por tu promesa”, don Palermo, quien es conocido en la ciudad por su actitud crítica ante las decisiones que han tomado las autoridades, como ampliar el bulevar Ruiz Cortines sacrificando el área verde; por su trabajo constante a favor del medio ambiente y el cultivo de alimentos para autoconsumo, fue agredido por los priistas durante el acto de Gándara Andrade, quien hace una semana pregonó el respeto por la libertad de expresión… ¡mijo! que si no lo hubiera hecho.
Por cierto, el año pasado cuando iniciaba la ampliación del bulevar, don Palermo colocó una manta sobre el puente peatonal ubicado frente a la escuela María Enriqueta, a unos metros del Palacio Municipal, rechazando la destrucción de los jardines del camellón. Fue el Secretario Particular del alcalde quien ordenó y supervisó la detención de don Palermo con el uso de la fuerza pública… el alcalde en ese entonces era Pablo Anaya hoy precandidato a la diputación local. Me queda claro que don Palermo no votará por el PRI.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 16 de abril de 2010)
Por Rodrigo Vidal
Es de sabios aprender de los errores, no hay duda. Convencido estoy que fue una verdadera tomadura de pelo la “iniciativa ciudadana” del voto nulo el año pasado, movimiento al cual me sumé, apoyé, impulsé y ejercí. Sin embargo, los resultados que muchos esperábamos después de la elección ni equivocadamente se asomaron.
Dije sí a la anulación del voto como una manera de mostrar la inconformidad que mucho tuvimos por la oferta política de tan baja calidad que mandaron los partidos, de rechazar a los candidatos que postularon todos los organismos políticos, pues no estaban a la altura de ser dignos legisladores federales (y en la mayoría de los casos, ha sido cierto).
Candidatos que fueron producto de la imposición dentro de sus partidos políticos, en prácticas nada democráticas, que ahora se mueven según los intereses de grupo y no los de los ciudadanos que les dieron el voto, a quienes supuestamente representan.
Participé en la elección del 5 de julio de 2009 anulando mi voto porque coincidía con las 23 razones de Denise Dresser para anular el voto como un mecanismo de protesta. Junto conmigo, anulamos la boleta un millón 867 mil 729 electores, más de los que votaron por el PT, Convergencia, Nueva Alianza y el PSD, Primero México y Salvemos México a nivel nacional.
En Veracruz fuimos 97 mil 905 ciudadanos que ejercimos el voto nulo, más que los que votaron por el Verde Ecologista, el PT, Convergencia, Nueva Alianza, PSD y Salvemos México.
¿Y de qué sirvió? De nada, porque esperábamos el debate nacional posterior a la elección, porque los partidos políticos y el mismo Instituto Federal Electoral ignoraron la señal enviada a través de estos resultados. Porque ningún organismo dio muestras de reconstrucción tomando en cuenta las claras y evidentes señas de desgaste y descomposición del sistema partidista en México, que tocó a todos.
Es decir, “la priización”, que se expresa en el clientelismo, el corporativismo y la impunidad de todos los partidos políticos a la que se refirió Dresser, persiste hoy en día. Para muestra, el proceso electoral que ya vivimos en Veracruz: candidatos producto de la imposición, en todos los partidos; propuestas resumidas en llanos slogans publicitarios, absurdos y que ofenden la inteligencia de cualquiera; todo el aparato trabajando por conservar el poder a costa de lo que sea y el resto por alcanzarlo.
Pero en esta ocasión, la protesta no será mediante el voto nulo. No. Es hora de dar el siguiente paso e insistir en ciudadanizar las instituciones, exigir como premisa máxima la rendición de cuentas, el respeto a la voluntad popular y la inclusión de la misma en los programas de desarrollo. Esto lleva implícito un profundo ejercicio de análisis y valoración de cada uno de los candidatos, sus propuestas, la manera en las que son presentadas, sus equipos, aquellas personas que los rodean y serán parte del gobierno, de su pasado como funcionarios públicos (ya que muchos vienen de brincar de un puesto a otro).
Estamos obligados a ver con lupa cada uno de los personajes que quieren ser alcaldes, diputados y gobernador. ¿Por qué quieren? Y por supuesto que la respuesta no está en sus slogan de campaña (viene lo mejor, Veracruz para adelante, hablo menos hago más), sino en sus acciones.
Hoy votar se ha vuelto en un asunto de vida o muerte, de progreso o retroceso en serio.
¡Qué pesados!
Durante el desfile de modas, digo el acto de presentación de Alfredo Gándara I como candidato del PRI a la alcaldía de Poza Rica, sus achichincles arremetieron contra don Palermo Galindo, un topógrafo jubilado que acudió al acto de concentración en la plaza cívica 18 de Marzo para hacer una pacífica protesta.
Disfrazado de urna electoral y con una pancarta que decía “Mi voto por tu promesa”, don Palermo, quien es conocido en la ciudad por su actitud crítica ante las decisiones que han tomado las autoridades, como ampliar el bulevar Ruiz Cortines sacrificando el área verde; por su trabajo constante a favor del medio ambiente y el cultivo de alimentos para autoconsumo, fue agredido por los priistas durante el acto de Gándara Andrade, quien hace una semana pregonó el respeto por la libertad de expresión… ¡mijo! que si no lo hubiera hecho.
Por cierto, el año pasado cuando iniciaba la ampliación del bulevar, don Palermo colocó una manta sobre el puente peatonal ubicado frente a la escuela María Enriqueta, a unos metros del Palacio Municipal, rechazando la destrucción de los jardines del camellón. Fue el Secretario Particular del alcalde quien ordenó y supervisó la detención de don Palermo con el uso de la fuerza pública… el alcalde en ese entonces era Pablo Anaya hoy precandidato a la diputación local. Me queda claro que don Palermo no votará por el PRI.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 16 de abril de 2010)
ATG, detrás del mito
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
“Mal que me quieren mis comadres porque les digo las verdades; bien que me quieren mis vecinas porque les digo las mentiras”, reza el refrán, y lo comparto a colación de las declaraciones que han hecho autoridades de todos los niveles: federal, estatal y municipal, además de las sindicales en el caso del proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), antes Paleocanal de Chicontepec.
Desde que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), pidió a Pemex que detuviera la perforación de pozos dentro del Proyecto ATG, debido a los números rojos que venía reportando desde hace cuatro años, incontables declaraciones han hecho políticos para desmentir el fracaso del proyecto de explotación petrolera más importante de la administración federal.
Se trataba del yacimiento con mayores expectativas por parte de Pemex, ya que sus reservas se estiman en 17,000 319 millones de barriles de petróleo.
Pero los hechos han superado las declaraciones de cualquiera. La reducción de un 53 por ciento en el presupuesto del Proyecto ATG para el próximo bienio que aprobó el año pasado la Cámara de Diputados parecía dar la razón a lo dicho por la CNH.
Y en la región, donde opera el Activo ATG y se desarrolla la exploración y perforación de pozos, desde noviembre del año pasado varias de las compañías contratistas comenzaron a retirarse. La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajador, las Juntas de Conciliación local y federal, hoteleros, restauranteros, arrendadores de viviendas, los mismos trabajadores petroleros han dado cuenta del retiro de varias empresas.
Sin embargo, se insiste en que ATG va para adelante, cuando en el futuro inmediato lo que viene es la salida de más compañías, como la trasnacional Weatherford, con la que quedarían sin empleo más de 200 trabajadores.
Entonces ¿por qué insistir en el potencial futuro del Proyecto Chicontepec, pese a todos los indicadores en contra? ¿Se trata acaso de engañarnos sobre bonanzas venideras? ¿qué no tendríamos que aprender a no depender de la petrolización de la economía?
Todavía muchos tienen sus esperanzas fincadas en este proyecto. El Tecnológico de Poza Rica y la Universidad Veracruzana abrieron, al parecer de manera tardía carreras en Ingeniería Petrolera, ¿Habrá aún Proyecto ATG para cuando egresen los universitarios?.
Es temporada electoral y ya oigo cómo varios candidatos a puestos de elección popular basan sus propuestas de desarrollo regional en la industria petrolera y principalmente en el Proyecto ATG, que en cuatro años ha mostrado baja en su producción y dejado una serie de conflictos sociales y daños en la infraestructura de zonas rurales y urbanas.
El piquero
Los políticos locales comienzan a poner ¿sus mejores caras? para las fotos de pre campaña a la alcaldía y la diputación local, en lonas con las que ya han invadido toda la ciudad, principalmente los del PRI; en el caso del PAN y el PT han hecho lo propio con enormes espectaculares pero para sus precandidatos a la gubernatura, situación que desde ahorita ya hartó a varios ciudadanos. Y eso que las campañas no comienzan y con ellas vendrán canciones, volantes, gorras, sobrillas, playeras, bolsas, abanicos, más carteles y más canciones.
Pero me queda la duda con la foto de Alfredo Gándara, precandidato para la alcaldía de Poza Rica, y conste que es pregunta, ¿si ese gesto es sonrisa, entonces qué es estreñimiento?
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado 9 de abril de 2010)
Energía alternativa
Desde el año pasado el Ayuntamiento de Poza Rica anunció medidas para ahorrar recursos, argumentando los recortes presupuestales de la federación ¿será esta una de esas medidas?
Desde la fe
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Desde la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo, con la modificación del Código Civil del Distrito Federal, se arreció una campaña en contra de personas homosexuales que van desde las agresiones hasta los intentos religiosos por “re-implantar” la vida “como Dios manda”.
En la capital del país surgió un grupo denominado “Justicia Ciudadana”, que se ha dedicado a agredir físicamente a las parejas homosexuales que encuentran en solitario, a quienes les entregan memorias USB con un video con contenido homofóbico.
El argumento es “la destrucción de la familia”. Este grupo que hasta el momento se ha mantenido en total anonimato y que no tiene relación con otras organizaciones denominadas Justicia Ciudadana en el país (en Chihuahua y Puebla), rechaza con argumentos religiosos la unión de personas homosexuales.
De nuevo la fe es bandera para luchas que en lugar de unificar a la humanidad, como muchas profesan, transgreden la dignidad de las personas, atropellan cualquier derecho y niegan la posibilidad de igualdad.
Pero en esta corriente de ultraderechistas que parece domina una buena parte de país –con alcaldes, gobernadores, diputados, senadores, jueces, ministerios públicos, dirigentes de partidos políticos y hasta el Presidente de la República-, es desde las iglesias donde se pretende imponer una serie de normas basadas en principios religiosos.
Las mujeres son otro sector que desde la fe son blanco de agresiones. El fin de semana una asociación religiosa denominada Vaso Frágil, ofreció una plática para salvar matrimonios, bajo el argumento de que el sitio de la mujer es ser “complemento del varón”, y alterar este principio genera problemas en las relaciones de pareja.
De acuerdo con el integrante de la Cofraternidad de Iglesias Evangélicas, José Luis Cristóbal Díaz, quien ofreció la plática matrimonial “¿Por qué acaba el amor?”, la “voluntad divina” es que la mujer mantenga el rol de “complemento” del hombre: “Si la mujer entendiera con más claridad que ella es ayuda idónea en el matrimonio, que es el complemento del varón, ayudaría en mucho, y su el hombre entendiera que es la cabeza del hogar, es el proveedor y anduviera con responsabilidad, otra cosa sería”, dijo en una entrevista previa a la charla.
Sin duda este pensamiento es contrario a la evolución de los roles que la mujer y el hombre –pocos en este caso- han tenido dentro del matrimonio. Imponer esta visión retrógrada con argumentos de fe empeora el avance en materia de equidad que por años las mujeres han construido.
Hoy, desde la fe, se sigue agrediendo, en lugar de enseñar a amar al prójimo; hoy desde la fe se sigue discriminando, desde la fe los ministros segregan a sectores de la sociedad, desde la fe condenan y hasta matan.
Bien valdría aprender del ejemplo de Jesús, que teniendo enfrente a una persona que sostenía relaciones sexuales con otro hombre, no lo condenó, sino al contrario, lo puso como el ejemplo más grande de fe del nuevo testamento en el pasaje de Mateo 8.5.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 29 de marzo de 2010)
Por Rodrigo Vidal
Desde la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo, con la modificación del Código Civil del Distrito Federal, se arreció una campaña en contra de personas homosexuales que van desde las agresiones hasta los intentos religiosos por “re-implantar” la vida “como Dios manda”.
En la capital del país surgió un grupo denominado “Justicia Ciudadana”, que se ha dedicado a agredir físicamente a las parejas homosexuales que encuentran en solitario, a quienes les entregan memorias USB con un video con contenido homofóbico.
El argumento es “la destrucción de la familia”. Este grupo que hasta el momento se ha mantenido en total anonimato y que no tiene relación con otras organizaciones denominadas Justicia Ciudadana en el país (en Chihuahua y Puebla), rechaza con argumentos religiosos la unión de personas homosexuales.
De nuevo la fe es bandera para luchas que en lugar de unificar a la humanidad, como muchas profesan, transgreden la dignidad de las personas, atropellan cualquier derecho y niegan la posibilidad de igualdad.
Pero en esta corriente de ultraderechistas que parece domina una buena parte de país –con alcaldes, gobernadores, diputados, senadores, jueces, ministerios públicos, dirigentes de partidos políticos y hasta el Presidente de la República-, es desde las iglesias donde se pretende imponer una serie de normas basadas en principios religiosos.
Las mujeres son otro sector que desde la fe son blanco de agresiones. El fin de semana una asociación religiosa denominada Vaso Frágil, ofreció una plática para salvar matrimonios, bajo el argumento de que el sitio de la mujer es ser “complemento del varón”, y alterar este principio genera problemas en las relaciones de pareja.
De acuerdo con el integrante de la Cofraternidad de Iglesias Evangélicas, José Luis Cristóbal Díaz, quien ofreció la plática matrimonial “¿Por qué acaba el amor?”, la “voluntad divina” es que la mujer mantenga el rol de “complemento” del hombre: “Si la mujer entendiera con más claridad que ella es ayuda idónea en el matrimonio, que es el complemento del varón, ayudaría en mucho, y su el hombre entendiera que es la cabeza del hogar, es el proveedor y anduviera con responsabilidad, otra cosa sería”, dijo en una entrevista previa a la charla.
Sin duda este pensamiento es contrario a la evolución de los roles que la mujer y el hombre –pocos en este caso- han tenido dentro del matrimonio. Imponer esta visión retrógrada con argumentos de fe empeora el avance en materia de equidad que por años las mujeres han construido.
Hoy, desde la fe, se sigue agrediendo, en lugar de enseñar a amar al prójimo; hoy desde la fe se sigue discriminando, desde la fe los ministros segregan a sectores de la sociedad, desde la fe condenan y hasta matan.
Bien valdría aprender del ejemplo de Jesús, que teniendo enfrente a una persona que sostenía relaciones sexuales con otro hombre, no lo condenó, sino al contrario, lo puso como el ejemplo más grande de fe del nuevo testamento en el pasaje de Mateo 8.5.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 29 de marzo de 2010)
Llegó la hora
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Este día (26 de marzo), entre las 20:30 y las 21:30 horas, será la “hora del planeta”, denominado así por la World Wildlife Fund (WWF), que pide a las personas, empresas, gobiernos y organizaciones en el mundo a demostrar así su preocupación por el cambio climático y el compromiso para encontrar soluciones.
De acuerdo con la página oficial www.earthhourus.com, “La Hora del Planeta inició en 2007 en Australia, con la participaron más de 2 millones de personas. Un año después el evento se convirtió en el movimiento más grande del mundo frente al cambio climático, al contar con la colaboración de más de 100 millones de personas en más de 350 ciudades” alrededor del globo.
México ya anunció participar en la Hora del Planeta. En la Ciudad de México se apagarán las luces de diversos recintos emblemáticos de la capital para unirse al llamado por disminuir el calentamiento global.
Desde casa se puede contribuir al movimiento la Hora del Planeta, apagando los aparatos eléctricos durante los 60 minutos establecidos en la convocatoria mundial. Pero con todo esto, sigue pendiente la deuda de países como Estados Unidos y China –donde se encuentran las principales industrias emisoras de contaminantes que contribuyen al efecto invernadero, responsable del calentamiento global-, que no se deciden a transformar su industria en el corto plazo para verdaderamente reducir la cantidad de gases.
Sigue siendo irrisorio que los países que participarán, muy cómodamente, apagando la luz durante una hora, continúen el resto del año con el uso de energéticos que producen los gases del efecto invernadero.
Aplaudo la iniciativa y el poder de convocatoria de la WWF al lanzar la campaña la Hora del Planeta, porque muestra el nivel de preocupación que hay en el mundo por el calentamiento global. Es más, me sumo a la propuesta de apagar la luz durante una hora este día (aunque en lo personal aplico medidas como apagar aparatos eléctricos que no utilizo, aprovechar la luz de día para realizar diversas actividades en casa, regular el uso del agua, entre otras medidas permanentes).
Pero también se necesita urgentemente que los sistemas de generación de energía cambien. Prolonguemos con nuestras acciones cotidianas la hora del planeta y exijamos la implementación de las energías renovables.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 26 de marzo de 2010)
Por Rodrigo Vidal
Este día (26 de marzo), entre las 20:30 y las 21:30 horas, será la “hora del planeta”, denominado así por la World Wildlife Fund (WWF), que pide a las personas, empresas, gobiernos y organizaciones en el mundo a demostrar así su preocupación por el cambio climático y el compromiso para encontrar soluciones.
De acuerdo con la página oficial www.earthhourus.com, “La Hora del Planeta inició en 2007 en Australia, con la participaron más de 2 millones de personas. Un año después el evento se convirtió en el movimiento más grande del mundo frente al cambio climático, al contar con la colaboración de más de 100 millones de personas en más de 350 ciudades” alrededor del globo.
México ya anunció participar en la Hora del Planeta. En la Ciudad de México se apagarán las luces de diversos recintos emblemáticos de la capital para unirse al llamado por disminuir el calentamiento global.
Desde casa se puede contribuir al movimiento la Hora del Planeta, apagando los aparatos eléctricos durante los 60 minutos establecidos en la convocatoria mundial. Pero con todo esto, sigue pendiente la deuda de países como Estados Unidos y China –donde se encuentran las principales industrias emisoras de contaminantes que contribuyen al efecto invernadero, responsable del calentamiento global-, que no se deciden a transformar su industria en el corto plazo para verdaderamente reducir la cantidad de gases.
Sigue siendo irrisorio que los países que participarán, muy cómodamente, apagando la luz durante una hora, continúen el resto del año con el uso de energéticos que producen los gases del efecto invernadero.
Aplaudo la iniciativa y el poder de convocatoria de la WWF al lanzar la campaña la Hora del Planeta, porque muestra el nivel de preocupación que hay en el mundo por el calentamiento global. Es más, me sumo a la propuesta de apagar la luz durante una hora este día (aunque en lo personal aplico medidas como apagar aparatos eléctricos que no utilizo, aprovechar la luz de día para realizar diversas actividades en casa, regular el uso del agua, entre otras medidas permanentes).
Pero también se necesita urgentemente que los sistemas de generación de energía cambien. Prolonguemos con nuestras acciones cotidianas la hora del planeta y exijamos la implementación de las energías renovables.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 26 de marzo de 2010)
Valores indígenas, valores universales
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
La cosmovisión de los pueblos indígenas permitió desarrollarse y mantener el equilibrio que permitía a la naturaleza dotarles de lo necesario y regenerarse del daño ocasionado al tomar esos recursos. Hoy en día, algunos sociólogos establecen que de ocurrir una catástrofe climática mayor, esta visión de las culturas indígenas los convertiría en únicos sobrevivientes.
Quizá no es necesario esperar a tal extremo para decidirnos aprender de ellos. La cultura totonaca es un ejemplo de sobrevivencia al cambio. La urbanización del cantón de Papantla, que hace 100 años se convirtió en ciudad, no significó una desaparición considerable de muchas de sus manifestaciones y valores culturales. Al contrario, estas permanecen hasta nuestros días, con algunas variables por supuesto.
Un ejemplo significativo lo es el ritual del volador. No es fortuito que en Papantla haya prosperado, a diferencia de lugares como los grupos de danzantes del estado de San Luis Potosí o del municipio de Joyabaj, en Guatemala, donde corren el riesgo de desaparecer.
Los voladores en Papantla encontraron en la combinación de la danza milenaria con la proyección turística la mejor forma de preservarla, pero al mismo tiempo arriesgaron el ritual y todo su significado, de raíces profundas llenas de historia, religión y el cambio de los ciclos de cada pueblo.
Por años, muchos voladores se formaron solo para aprenderse los sones previos al vuelo, que es la parte final del ritual, la más vistosa, la que genera mayor interés del público, la que se puede convertir en espectáculo, y olvidaron el significado del ritual que inicia en el monte, ante el Kiwikolo.
La música también tuvo sus perdidas, pues varios sones fueron desapareciendo porque se dejaban de tocar y después morían los únicos indígenas que los ejecutaban. A esto se le sumó la tala de los bosques donde crecía el palo de volador, hoy casi extinto en la zona. Se cambiaron los árboles por postes de metal, por lo que se eliminaba otro elemento del rito.
Eso preocupaba a la comunidad de voladores que decidió organizarse, no solo para convenir contratos y llevar el espectáculo a otros estados o fuera del país, sino para enseñar a las nuevas generaciones y se crea la Escuela de Niños Voladores que hoy opera en las instalaciones del Parque Temático Takilhsukut.
Existe demasiados elementos de valor dentro del ritual de los voladores: el respeto por la naturaleza y toda la creación, que incluye al hombre mismo; el trabajo comunitario, la solidaridad y la tolerancia. Bien lo comentó el coordinador cultural de la Dirección de la UNESCO en México, Ciro Caraballo: “la posibilidad de asumir el riesgo juntos con responsabilidad compartida, ojala fueran –los voladores- el lema del estado (de Veracruz), por esa capacidad de coordinar, porque el éxito de uno es el éxito de todos”.
Este lunes 15 de marzo inició el Tercer Encuentro Mundial de Voladores, el primero que se realiza después de la declaratoria de Patrimonio Intangible de la Humanidad, y para el representante de la UNESCO “lo mas importante de esta declaratoria es abrir espacio para la tolerancia, para la valoración de las manifestaciones culturales de todos y actúen dentro de las comunidades como elementos de empoderamiento y de autoestima y de desarrollo; lo primero que la comunidad puede hacer es sentirse orgulloso y capaz”.
Y así se sintió al presenciar a tantos grupos de voladores en la ceremonia de agradecimiento dentro de la zona arqueológica de El Tajín, donde había un orgullo y una alegría por compartir un logro entre los hermanos voladores, sin importar las diferencias en el lenguaje, indumentaria, música y formas de realizar la danza.
Si una comunidad, la de los voladores, pudo aprender, todos deberíamos tomar su ejemplo.
Comentarios, quejas y sugerencias, poner aquí:
(Publicado el 15 de marzo de 2010)
Por Rodrigo Vidal
La cosmovisión de los pueblos indígenas permitió desarrollarse y mantener el equilibrio que permitía a la naturaleza dotarles de lo necesario y regenerarse del daño ocasionado al tomar esos recursos. Hoy en día, algunos sociólogos establecen que de ocurrir una catástrofe climática mayor, esta visión de las culturas indígenas los convertiría en únicos sobrevivientes.
Quizá no es necesario esperar a tal extremo para decidirnos aprender de ellos. La cultura totonaca es un ejemplo de sobrevivencia al cambio. La urbanización del cantón de Papantla, que hace 100 años se convirtió en ciudad, no significó una desaparición considerable de muchas de sus manifestaciones y valores culturales. Al contrario, estas permanecen hasta nuestros días, con algunas variables por supuesto.
Un ejemplo significativo lo es el ritual del volador. No es fortuito que en Papantla haya prosperado, a diferencia de lugares como los grupos de danzantes del estado de San Luis Potosí o del municipio de Joyabaj, en Guatemala, donde corren el riesgo de desaparecer.
Los voladores en Papantla encontraron en la combinación de la danza milenaria con la proyección turística la mejor forma de preservarla, pero al mismo tiempo arriesgaron el ritual y todo su significado, de raíces profundas llenas de historia, religión y el cambio de los ciclos de cada pueblo.
Por años, muchos voladores se formaron solo para aprenderse los sones previos al vuelo, que es la parte final del ritual, la más vistosa, la que genera mayor interés del público, la que se puede convertir en espectáculo, y olvidaron el significado del ritual que inicia en el monte, ante el Kiwikolo.
La música también tuvo sus perdidas, pues varios sones fueron desapareciendo porque se dejaban de tocar y después morían los únicos indígenas que los ejecutaban. A esto se le sumó la tala de los bosques donde crecía el palo de volador, hoy casi extinto en la zona. Se cambiaron los árboles por postes de metal, por lo que se eliminaba otro elemento del rito.
Eso preocupaba a la comunidad de voladores que decidió organizarse, no solo para convenir contratos y llevar el espectáculo a otros estados o fuera del país, sino para enseñar a las nuevas generaciones y se crea la Escuela de Niños Voladores que hoy opera en las instalaciones del Parque Temático Takilhsukut.
Existe demasiados elementos de valor dentro del ritual de los voladores: el respeto por la naturaleza y toda la creación, que incluye al hombre mismo; el trabajo comunitario, la solidaridad y la tolerancia. Bien lo comentó el coordinador cultural de la Dirección de la UNESCO en México, Ciro Caraballo: “la posibilidad de asumir el riesgo juntos con responsabilidad compartida, ojala fueran –los voladores- el lema del estado (de Veracruz), por esa capacidad de coordinar, porque el éxito de uno es el éxito de todos”.
Este lunes 15 de marzo inició el Tercer Encuentro Mundial de Voladores, el primero que se realiza después de la declaratoria de Patrimonio Intangible de la Humanidad, y para el representante de la UNESCO “lo mas importante de esta declaratoria es abrir espacio para la tolerancia, para la valoración de las manifestaciones culturales de todos y actúen dentro de las comunidades como elementos de empoderamiento y de autoestima y de desarrollo; lo primero que la comunidad puede hacer es sentirse orgulloso y capaz”.
Y así se sintió al presenciar a tantos grupos de voladores en la ceremonia de agradecimiento dentro de la zona arqueológica de El Tajín, donde había un orgullo y una alegría por compartir un logro entre los hermanos voladores, sin importar las diferencias en el lenguaje, indumentaria, música y formas de realizar la danza.
Si una comunidad, la de los voladores, pudo aprender, todos deberíamos tomar su ejemplo.
Comentarios, quejas y sugerencias, poner aquí:
(Publicado el 15 de marzo de 2010)
Semana aquimichú
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Terminó una semana llena de contrastes, avances y retrocesos, principalmente en materia de Derechos Humanos. En cinco días conmemoramos -que no festejamos, pues muy lejos estamos de celebrar la condición de la mujer en México-, el Día Internacional de la Mujer; fuimos testigos de las primeras bodas entre parejas homosexuales en el Distrito Federal y del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que limita la entrega de información a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Pudimos leer, ver y escuchar a la clase política resaltar en discursos la labor de la mujer, aunque las cifras nos recuerden que en México vamos en franco retroceso; una muestra son los 18 estados que condenan con cárcel a las mujeres que decidan interrumpir su embarazo, gracias a las reformas aprobadas en igual número de legislaturas estatales, por panistas y priistas –quienes por cierto, tienen una mujer como dirigente nacional-.
Ese día sirvió para que mujeres activistas recordaran cuan lejos están de lograr el respeto absoluto a sus derechos: aumento en los casos de violencia, discriminación laboral, abuso sexual, asesinatos, pobreza, viven sin acceso a servicios de salud y mueren a consecuencia de ello; cada vez son más las mujeres que perciben salarios menores al de los hombres desempeñando el mismo trabajo, las que reducen su nivel de escolaridad, pierden espacios en cargos de elección popular, son perseguidas por el Estado por defender su derecho a decidir sobre su cuerpo.
En Veracruz, por ejemplo, el gobernador Fidel Herrera propuso desde el 28 de noviembre pasado una reforma para despenalizar el aborto en el estado, tan solo 10 días después de aprobada una ley que criminalizaba a las mujeres que interrumpieran su embarazo, promovida por el PRI.
Sin embargo, el mandatario mantiene la propuesta de reforma constitucional enviada al Congreso de la Unión para proteger la vida desde el momento de la concepción, modificando el artículo primero de la Carta Magna. ¿Entonces el indulto firmado por Fidel Herrera, justo el Día Internacional de la Mujer, para liberar a las ocho mujeres presas en distintos penales de la entidad por haberse practicado un aborto?
La noche del miércoles fue asesinado de varias puñaladas Adrián Ortiz Rosales, de 48 años de edad, dentro de su domicilio en la colonia Francisco I. Madero, de esta ciudad de Poza Rica. Este crimen se suma al de otros asesinatos de personas homosexuales cometidos con saña y aun no son resueltos. Adrián no alcanzó a ser testigo de uno de los logros más importantes dentro de los derechos de los homosexuales: el del matrimonio, sin embargo, se convirtió en un ejemplo más del nivel de intolerancia, odio y homofobia que aun existe en el país.
Por si fuera poco, el vicecoordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Oscar Levín, declara en tribuna que la alianza electoral entre el PAN, PRD y PT “es pervertida, casi gay”. Este comentario le valió que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) abriera una reclamación, motivado por una denuncia ciudadana.
“Expresiones como las Óscar Levín, quien utilizó la referencia a una preferencia sexual como un insulto, pueden alentar la exclusión e intolerancia en específico contra las personas que tienen una preferencia sexual no heterosexual, ya que se reproducen prejuicios que en la práctica se traducen en desigualdad para ejercer derechos frente al resto de la sociedad, y además, son contrarias al artículo 1 de la Constitución que prohíbe expresamente la discriminación”, señala el Conapred en un comunicado.
Pero sin duda, un gran golpe resultó el fallo de la SCJN que permite que la PGR, una de las instituciones que acumula buena cantidad de quejas por abusos, entregue a discreción información a la CNDH, algo que para muchos comprueba como la corte da preferencia a los gobernantes que a los ciudadanos, teniendo como principal beneficiario al Poder Ejecutivo.
Y por favor, no le pregunten al Procurador de Justicia veracruzano, Salvador Mikel, porque dirá que toda la culpa es de los medios de comunicación. Juro que no veía el momento en que terminara la semana. Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 12 de marzo de 2010)
Por Rodrigo Vidal
Terminó una semana llena de contrastes, avances y retrocesos, principalmente en materia de Derechos Humanos. En cinco días conmemoramos -que no festejamos, pues muy lejos estamos de celebrar la condición de la mujer en México-, el Día Internacional de la Mujer; fuimos testigos de las primeras bodas entre parejas homosexuales en el Distrito Federal y del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que limita la entrega de información a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Pudimos leer, ver y escuchar a la clase política resaltar en discursos la labor de la mujer, aunque las cifras nos recuerden que en México vamos en franco retroceso; una muestra son los 18 estados que condenan con cárcel a las mujeres que decidan interrumpir su embarazo, gracias a las reformas aprobadas en igual número de legislaturas estatales, por panistas y priistas –quienes por cierto, tienen una mujer como dirigente nacional-.
Ese día sirvió para que mujeres activistas recordaran cuan lejos están de lograr el respeto absoluto a sus derechos: aumento en los casos de violencia, discriminación laboral, abuso sexual, asesinatos, pobreza, viven sin acceso a servicios de salud y mueren a consecuencia de ello; cada vez son más las mujeres que perciben salarios menores al de los hombres desempeñando el mismo trabajo, las que reducen su nivel de escolaridad, pierden espacios en cargos de elección popular, son perseguidas por el Estado por defender su derecho a decidir sobre su cuerpo.
En Veracruz, por ejemplo, el gobernador Fidel Herrera propuso desde el 28 de noviembre pasado una reforma para despenalizar el aborto en el estado, tan solo 10 días después de aprobada una ley que criminalizaba a las mujeres que interrumpieran su embarazo, promovida por el PRI.
Sin embargo, el mandatario mantiene la propuesta de reforma constitucional enviada al Congreso de la Unión para proteger la vida desde el momento de la concepción, modificando el artículo primero de la Carta Magna. ¿Entonces el indulto firmado por Fidel Herrera, justo el Día Internacional de la Mujer, para liberar a las ocho mujeres presas en distintos penales de la entidad por haberse practicado un aborto?
La noche del miércoles fue asesinado de varias puñaladas Adrián Ortiz Rosales, de 48 años de edad, dentro de su domicilio en la colonia Francisco I. Madero, de esta ciudad de Poza Rica. Este crimen se suma al de otros asesinatos de personas homosexuales cometidos con saña y aun no son resueltos. Adrián no alcanzó a ser testigo de uno de los logros más importantes dentro de los derechos de los homosexuales: el del matrimonio, sin embargo, se convirtió en un ejemplo más del nivel de intolerancia, odio y homofobia que aun existe en el país.
Por si fuera poco, el vicecoordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Oscar Levín, declara en tribuna que la alianza electoral entre el PAN, PRD y PT “es pervertida, casi gay”. Este comentario le valió que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) abriera una reclamación, motivado por una denuncia ciudadana.
“Expresiones como las Óscar Levín, quien utilizó la referencia a una preferencia sexual como un insulto, pueden alentar la exclusión e intolerancia en específico contra las personas que tienen una preferencia sexual no heterosexual, ya que se reproducen prejuicios que en la práctica se traducen en desigualdad para ejercer derechos frente al resto de la sociedad, y además, son contrarias al artículo 1 de la Constitución que prohíbe expresamente la discriminación”, señala el Conapred en un comunicado.
Pero sin duda, un gran golpe resultó el fallo de la SCJN que permite que la PGR, una de las instituciones que acumula buena cantidad de quejas por abusos, entregue a discreción información a la CNDH, algo que para muchos comprueba como la corte da preferencia a los gobernantes que a los ciudadanos, teniendo como principal beneficiario al Poder Ejecutivo.
Y por favor, no le pregunten al Procurador de Justicia veracruzano, Salvador Mikel, porque dirá que toda la culpa es de los medios de comunicación. Juro que no veía el momento en que terminara la semana. Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 12 de marzo de 2010)
Orgullosamente mexicano
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
A mi correo electrónico llegó la imagen que aquí muestro y la siguiente historia: ‘Fui con mis amigos a las Fiestas de la Candelaria, en Tlacotalpan, y vimos que estaban grabando un video, al parecer un comercial sobre el orgullo de ser mexicano y nos acercamos para ver mejor la producción. Vimos de cerca a la modelo con un traje de jarocha, pero de repente la oímos hablar, era argentina’.
Después de contar esto, la persona que envío la foto se pregunta: ¿habiendo tantas mujeres en México, tenia que ser una modelo argentina? –aquí quisiera agregar que son 53 millones de mujeres en el país, según el conteo 2005 del INEGI-, ¿Acaso la belleza mexicana no cumple ni con los estándares de belleza mexicana? -parece que no, que depende más de cómo un productor quiere vender la belleza mexicana-.
La responsable del correo es una mujer joven, tiene 20 años y es estudiante universitaria del Puerto de Veracruz. Se dijo indignada y molesta por la modelo argentina representando a la mujer mexicana.
Alejados de cualquier indicio de xenofobia y sin tomar banderas equívocas de nacionalismo, puedo entender la molestia, sobre todo en el contexto actual del país donde se intenta resaltar el orgullo de ser mexicano en un ambiente donde lo que mas impera es la vergüenza.
Tratándose del aspecto físico del mexicano, hoy, 200 años después del inicio de la lucha de independencia, las comunidades indígenas del país enfrentan discriminación, rechazo y marginación.
Sino, miren lo que indica la Primera Encuesta Nacional de Discriminación 2005 realizada por el Conapred: el 90 por ciento de las personas pertenecientes a alguna comunidad indígena considera que si hay discriminación en México hacia ellos; el 91 por ciento considera que en el país no se les da trabajo a los indígenas por considerar que no tienen preparación.
El 24 por ciento cree que es por discriminación que no ganan menos salario por el mismo trabajo. El 58.9 por ciento de los indígenas cree que tiene pocas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Las personas indígenas se sienten mas discriminadas en el trabajo, en los hospitales, en la escuela y en la familia. El 68.5 por ciento ha sido víctima de discriminación en el último año.
Los pueblos indígenas en México deberían estar a la cabeza de los festejos. Ellos ya estaban aquí antes de que el territorio se integrara como país. Con su grandeza cultural, que día a día se redescubre, son orgullo no solo de mexicanos, sino del mundo.
Quizá por eso lastimó a nuestra lectora que un productor dejara toda esta riqueza cultural indígena fuera de su manera de entender el orgullo mexicano y por eso suplió a la mexicana por la argentina, solo para que se viera “bonita”, auque habría que preguntar bajo cuál estándar de belleza.
Creo que mientras no vivamos el orgullo de nuestro pasado indígena, mientras no lo llevemos tatuado en la piel, metido en la mente y en el corazón, seguiremos cargando muchas vergüenzas como mexicanos. Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(Publicado el 1 de marzo de 2010)
Por Rodrigo Vidal
A mi correo electrónico llegó la imagen que aquí muestro y la siguiente historia: ‘Fui con mis amigos a las Fiestas de la Candelaria, en Tlacotalpan, y vimos que estaban grabando un video, al parecer un comercial sobre el orgullo de ser mexicano y nos acercamos para ver mejor la producción. Vimos de cerca a la modelo con un traje de jarocha, pero de repente la oímos hablar, era argentina’.
Después de contar esto, la persona que envío la foto se pregunta: ¿habiendo tantas mujeres en México, tenia que ser una modelo argentina? –aquí quisiera agregar que son 53 millones de mujeres en el país, según el conteo 2005 del INEGI-, ¿Acaso la belleza mexicana no cumple ni con los estándares de belleza mexicana? -parece que no, que depende más de cómo un productor quiere vender la belleza mexicana-.
La responsable del correo es una mujer joven, tiene 20 años y es estudiante universitaria del Puerto de Veracruz. Se dijo indignada y molesta por la modelo argentina representando a la mujer mexicana.
Alejados de cualquier indicio de xenofobia y sin tomar banderas equívocas de nacionalismo, puedo entender la molestia, sobre todo en el contexto actual del país donde se intenta resaltar el orgullo de ser mexicano en un ambiente donde lo que mas impera es la vergüenza.
Tratándose del aspecto físico del mexicano, hoy, 200 años después del inicio de la lucha de independencia, las comunidades indígenas del país enfrentan discriminación, rechazo y marginación.
Sino, miren lo que indica la Primera Encuesta Nacional de Discriminación 2005 realizada por el Conapred: el 90 por ciento de las personas pertenecientes a alguna comunidad indígena considera que si hay discriminación en México hacia ellos; el 91 por ciento considera que en el país no se les da trabajo a los indígenas por considerar que no tienen preparación.
El 24 por ciento cree que es por discriminación que no ganan menos salario por el mismo trabajo. El 58.9 por ciento de los indígenas cree que tiene pocas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Las personas indígenas se sienten mas discriminadas en el trabajo, en los hospitales, en la escuela y en la familia. El 68.5 por ciento ha sido víctima de discriminación en el último año.
Los pueblos indígenas en México deberían estar a la cabeza de los festejos. Ellos ya estaban aquí antes de que el territorio se integrara como país. Con su grandeza cultural, que día a día se redescubre, son orgullo no solo de mexicanos, sino del mundo.
Quizá por eso lastimó a nuestra lectora que un productor dejara toda esta riqueza cultural indígena fuera de su manera de entender el orgullo mexicano y por eso suplió a la mexicana por la argentina, solo para que se viera “bonita”, auque habría que preguntar bajo cuál estándar de belleza.
Creo que mientras no vivamos el orgullo de nuestro pasado indígena, mientras no lo llevemos tatuado en la piel, metido en la mente y en el corazón, seguiremos cargando muchas vergüenzas como mexicanos. Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
La argentina-jarocha
(Publicado el 1 de marzo de 2010)
Pal Calor
¿De qué la quiere? horchata, naranja o jobo.
Hasta el 14 de mayo se mantendrán los efectos de la onda cálida que se siente en la región. Las aguas frescas son una opción para el acalorado que anda en la calle.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Pásele, pásele que si hay de todo!
-
-
Lila Downs en el TlaqnáHace 5 años
-
México unido... o perdidoHace 6 años
-
-
-
-
-
-
-
Vive Latino 2011Hace 13 años
-
-
-