miércoles, 4 de noviembre de 2009

Aprueban Sagarpa y Semarnat siembra de maíz modificado
- En total existen 22 permisos en todo el país para la siembra experimental del grano con modificaciones genéticas
- La empresa PHI/México/Down Agroscience concentra seis de los siete nuevos permisos otorgados

Por Rodrigo Vidal

Poza Rica, Ver.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), autorizaron la expedición de siete nuevos permisos para la siembra experimental de maíz genéticamente modificado, con lo que suman un total de 22 permisos de este tipo en el país.

De acuerdo con un comunicado conjunto de ambas secretarías, seis permisos corresponden a la empresa PHI/México/Down Agroscience y uno para la empresa Monsanto Comercial.

De la primera empresa, tres autorizaciones son para los municipios de Cuauhtémoc, Delicias y Jiménez, en el estado de Chihuahua, y cuatro para los municipios de Río Bravo, Díaz Ordaz, Valle Hermoso, Matamoros y Río Bravo, en Tamaulipas.

La Sagarpa señala que han sido sustanciados los procedimientos establecidos en la Ley de Bioseguridad sobre Organismos Genéticamente Modificados y su Reglamento para dictaminar las solicitudes de los promoventes, siendo enfáticos en la realización de los análisis de riesgo ambiental y de sanidad correspondientes.

La secretaría dijo que los permisos incluyen las medidas de bioseguridad que se impondrán en el experimento, a fin de asegurar su buen curso.

A la fecha se tiene autorizada la siembra experimental en diez mil 77 hectáreas en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua. Las siembras que se realizarán se mantienen en la fase de experimento y se harán en terrenos controlados y totalmente aislados de otro tipo de cultivos.

La Sagarpa y la Semarnat aseguran que realizarán una vigilancia rigurosa del cumplimiento irrestricto de los requisitos y condiciones establecidos en los permisos otorgados.

¡Devuelvan las banquetas!

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Soy peatón la mayor parte del tiempo. Si sumo las horas de mi vida que he viajado en vehículo automotor, ya sea auto particular (siempre de aventón), motocicleta, o en transporte público como taxi, autobús –locales y foráneos-, apenas si ocuparía un año de mi vida, si consideramos que un año tiene ocho mil 760 horas. No creo superar esa cantidad.

Es decir, la mayor parte de mi tiempo camino. Y muchos así lo hacen para moverse de un lugar a otro, en distancias a veces cortas, otras más largas.

Caminar por las calles de esta ciudad de Poza Rica (la del presente, porque la del futuro quién sabe como será), me llevó a la siguiente conclusión: las vialidades están diseñadas para los automovilistas, no para el peatón. Y si a esto sumamos la incultura vial que reina inamovible en este municipio, el resultado es desfavorable para los que andamos a pie.

Hasta las banquetas, que son parte de la vialidad, son modificadas para el paso de vehículos y en ocasiones, en contra de los peatones. Los ejemplos claros los vemos frente a las cocheras de viviendas o edificios de oficinas, públicos y privados. He encontrado rampas tan pronunciadas en las banquetas que son un riesgo para quien se atreva a cruzarlas caminando.

Existen rampas en las banquetas para la entrada de vehículos a las cocheras, pero no existen, por ejemplo, para que pasen personas en silla de ruedas.

Hay espacios sobre el boulevard Adolfo Ruiz Cortines, donde las banquetas sirven para el estacionamiento de autos en batería, situación que nos obliga o a pasar muy apretados entre los autos o a bajar al arroyo vehicular. ¿Dónde? Hay varios tramos de dicho boulevard, sobre todo antes, a la altura y después del fraccionamiento Palmas, donde claro este ejemplo.

¿Les ha ocurrido que, caminan por una banqueta muy estrecha, en una calle bastante transitada, y de repente, un poste se “atraviesa” en el camino? ¿Qué hacer? Sólo bajar a la calle para librar el poste. ¿Pero si ese poste estuviera sobre el arroyo vehicular? Sin duda otro sería el destino.

Y qué decir de los cruces peatonales. Ahora que instalaron parquímetros en el centro de la ciudad (que de nada ha servido para solucionar el problema de estacionamiento y caos vehicular), algunos automovilistas optan por dejar sus autos en las esquinas, justo en el cruce del peatón, porque ahí no hay parquímetros, pero ¿y los que cruzamos la calle por las esquinas, tal como debe ser?

Tampoco pueden faltar los comerciantes, y no referiré sólo al problema del ambulantaje, también incluyo al comercio establecido que ya tomó la costumbre de hacer de las banquetas un apéndice de los negocios. ¿Y qué hacemos los peatones? Ustedes tienen la respuesta.
¿Semáforos para el peatón? Ni soñarlo. Un amigo, que ya rebasa los 60 años pero se niega a que lo consideren adulto mayor, me comentaba los problemas que para él representa caminar por las calles con tanto obstáculo que tiene que librar, tan sólo sin bajar de las banquetas. Ya ni se diga el intentar cruzar una calle. Y la lista puede ser más larga.

Ambulantes, postes, rampas, autos estacionados, comerciantes fijos, mesas, sillas, cajas, hoyos, maleza, escombros y material de construcción, basureros, hasta borrachos tirados, son algunas de las cosas que en su momento o con regularidad, obstaculizan a los peatones andar por las banquetas. Si sabe de alguno otro, coméntelo en: rodrigovp76@gmail.com

Esto es un llamado para que las autoridades que pretenden construir ciudades del futuro piensen en los problemas del presente, que en ocasiones con voluntad, sin invertir un peso sólo con la voluntad de hacerlo, se resuelven. Y conste que no hable del derecho de los discapacitados al libre acceso, porque eso da para otro tema.

Comentarios, quejas y sugerencias aquí:

Las tijeras de Calderón

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


No. El presidente Felipe Calderón no propuso reducción del IVA, no había recortes que fueran de consideración en secretarías de estado y otras dependencias, mucho menos eliminación o reducción de otros impuestos como el ISR, el IETU o la tenencia, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010.

Pero si propuso el recorte de 54.91 millones de pesos en materia de prevención y atención al VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual. Según un estudio de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, el monto asignado para el rubro del Programa Presupuestario “Prevención y Atención al VIH/sida y otras ITS” es de 133.92 millones de pesos.

Este recorte afectaría directamente al Centro Nacional para la Prevención y el control del VIH/sida (Censida) con una disminución de 22.4 millones de pesos, según un comunicado de la organización.

También dependencias como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y otras seis, recibirán 34.3 millones de pesos, con una grave afectación al primero debido a que su presupuesto se redujo en un 70 por ciento. El INER atiende la mayor cantidad de pacientes con VIH en un promedio de 200 a 250 al año que requieren de hospitalización y 950 pacientes de manera ambulatoria.

Y la preocupación es porque con el recorte se corre el riesgo de aumentar la mortalidad hospitalaria. Según las cifras del Censida en México se tienen registrados hasta marzo de 2009, 130 mil 969 casos de VIH/sida, 107 mil 874 en hombres y 23 mil 95 en mujeres.

Fue 2008 el año en que se presentó el mayor número de casos nuevos con 5 mil 151, la mayoría en jóvenes menores de 25 años.

¿Qué afectaría si se aprueba este recorte? Según el comunicado que firman varias organizaciones civiles, las afectaciones principales serían menor adquisición por parte de Censida, preservativos y pruebas rápidas de detección de VIH, así como el financiamiento de campañas de prevención y trabajo con grupos clave como son los hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras y trabajadores del sexo comercial, personas privadas de su libertad o en situación carcelaria y población transexual o transgénero.

Es por eso necesario vigilar cómo saldrá el Presupuesto de la Federación para el próximo año, porque un recorte de tales dimensiones es un golpe mortal para las instituciones de atención a personas con VIH/Sida, y al trabajo, aún insuficiente, de prevención.

El picadero
El caos vial que se vive en el centro de esta ciudad petrolera no tendrá fin. Ya no me queda la menor duda. Los autobuses son los dueños de los espacios en las calles, y nadie hará nada al respecto. Y cuando digo nadie es nadie, pues la semana pasada, unos comerciantes del Mercado Poza Rica le pedían al alcalde Pablo Anaya que interviniera para que metiera en cintura a los conductores de autobuses, y el munícipe respondió que “ya se lo he pedido muchas veces a Tránsito del Estado”. ¡Imagínese! Amable lector si al alcalde no lo pelan los de Tránsito, ¿qué caso esperamos que nos hagan a nosotros, simples mortales?

Comentarios, quejas y sugerencias, aquí:

(26 de octubre de 2009)

Crímenes con saña

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


En la conurbación de Poza Rica, el asesinato se encuentra entre los delitos de menor incidencia, sin embargo, cada vez hay más saña en los crímenes cometidos, una característica de las grandes ciudades que llegó a la región desde hace algunos años.

El caso del pacto suicida que se presentó en esta semana, es el ejemplo más reciente del grado de violencia en los crímenes, a un nivel de locura. Primero asesinó, destazó y empotró a su esposa, para después suicidarse colgado de un árbol. Pero no son los únicos.

Recordemos el caso del joven petrolero asesinado de 42 puñaladas en el interior de un motel. Otros menos recientes, a finales de 2007 un trabajador de la Comisión Federal de Electricidad fue asesinado de un escopetazo en la cabeza, que le voló parte de la cara y cráneo, esto en Papantla; en Cazones un pescador fue asesinado de siete machetazos, de los cuales cinco se los asestaron en la cabeza.

En la colonia Prensa Nacional de Poza Rica, apareció el cadáver incinerado de un hombre, a quien lo mataron de varios machetazos y luego le prendieron fuego, al parecer con la intención de borrar evidencias. Ese mismo año en un camino de Tihuatlán, encontraron a un taxista en la cajuela de su automóvil. El vehículo fue incendiado con el chofer en su interior. Al realizar la necropsia, se detectó que el taxista fue asesinado a navajazos en el cuello.

Aunque las cifras se mantienen bajas, llama la atención la violencia y saña que caracteriza esos asesinatos. Otro de los más cruentos y recordados en esta ciudad, es el de la sexoservidora ocurrido en la calle Dos, de la colonia Cazones, a la que mataron con más de 30 puñaladas.

En el libro “La nueva violencia urbana de América Latina”, el autor, Roberto Briceño-León establece que ésta se da entre las personas pobres de las grandes ciudades. “Es la clase media que sufre la delincuencia, pero, quienes verdaderamente padecen la violencia y, en particular, la violencia más intensa o letal, son los pobres mismos quienes son víctimas y victimarios en este proceso”.

Sin embargo aclaran que la pobreza no es la causa de la violencia, pues en las zonas más pobres de los países latinoamericanos, incluido México, no existen mayores tasas de homicidios, por lo tanto “es el empobrecimiento y la desigualdad, y no la pobreza, lo que origina la violencia urbana que estamos presenciando”, establece el autor.

Es en la formación y educación donde está parte del remedio para este mal, pero sobre todo, que esta desigualdad social se vaya reduciendo.

Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir aquí:

(23 de octubre de 2009)

Altruismo político

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


El coordinador de la Asociación Civil Filantrópica y Educativa para los estados de Hidalgo, Veracruz y parte de Puebla, José Tiburcio Pérez, criticó –con justa razón-, a aquellas asociaciones civiles que nacen al calor del interés político-electoral, cuyo objetivo no es ayudar a quienes menos tienen, ni apoyar el deporte, ni remediar los males de todo aquel que sufra una necesidad, sino proyectarse para un cargo de elección popular.

Desde su punto de vista es reprobable porque eso genera una imagen distorsionada de lo que las verdaderas asociaciones filantrópicas buscan, que “no es resolver todos los problemas” sino contribuir a que, en el mejor de los casos, tengan elementos para salir adelante o cubran algunas de las carencias que enfrentan, ya sea de vivienda, alimentación, salud, educativa y demás.

Aquí el problema lo representa cuando esa ayuda se etiqueta. Cuando la despensa, la lámina, la medicina, el recurso, el balón de fútbol, la silla de ruedas, el servicio, va condicionado para votar por alguien, o le sigue la amenaza disfrazada de que deben ser “agradecidos” con el presidente de tal asociación porque ese si apoya al deporte, a los más necesitados, a los pobres, a los que menos tienen, y demás etcéteras que han resultado de las asociaciones civiles con fines de lucro político.

Bajo ese pretexto observamos a políticos y hasta funcionarios públicos hacer campaña desde hace varios meses. Aparecen en la foto entregando todo lo que sea entregable y que además represente muchos votos.

Pero si esto es reprobable, ya ni se diga el hecho de aprovecharse de tragedias, como el incendio del Mercado Poza Rica, donde todo el que pudo se colgó del drama de los locatarios para ofrecer ayuda, gestiones, plantear soluciones y demás pretextos por demás burdos de la política que se hace en Veracruz.

Se trataba de salir en la foto, protagonizar la nota en la primera plana de los diarios, ocupar espacios en noticiarios, darse baños de pueblo.

Algo ocurre en Veracruz que todos están en campaña sin que nadie haga algo por poner orden. Es más, con respuestas como la de la Consejera Electoral del IEV, Ángeles Blanca Castaneira, que al respecto dijo que el Instituto no puede entrarle al asunto mientras no haya denuncia, aunque sea evidente que lo hacen, pocas esperanzas nos quedan que tengamos buen árbitro para el próximo proceso electoral.

Deje aquí sus comentarios:

(19 de octubre de 2009)

La lección del fuego

Zona de Tolerancia
-La lección del fuego
-Seguridad de Miedo II

Por Rodrigo Vidal


El incendio del Mercado Poza Rica deja una lección sobre muchas otras que se pueden sacar de esta tragedia: no estamos preparados para sucesos de tal magnitud. Ni los locatarios, ni las autoridades, ni los cuerpos de seguridad y auxilio, ni los ciudadanos en general, dieron muestras de saber qué hacer.

El caos que se generó por el fuego los locales del “área vieja” del mercado, tiene origen en la desorganización institucional y civil en caso de emergencias, pues todos demostraron que no saben cómo actuar ante tragedias tan grandes como la ocurrida el pasado jueves, la cual se pudo prevenir.

Los más reprobados en este lamentable examen fueron los elementos de Tránsito del Estado, que no pudieron contener el caos vehicular en las calles aledañas al mercado en llamas. Había presencia de elementos, pero sin hacer nada. Lo mismo detener la llegada de curiosos que entorpecían la labor de los elementos de personal de Contraincendio de Pemex, que ante la falta de un cuerpo de bomberos municipal, actuaron para extinguir las llamas. Es más, fueron los únicos que se llevaron las palmas.

La gente que llegaba al mercado siniestrado a curiosear ayudaba en nada, eso incluyó a mucho personal del Ayuntamiento, que también terminó estorbando. Varios locatarios, que en su desesperación por rescatar sus bienes, entraban desesperados al mercado por la mercancía de sus negocios, también tomaron una actitud imprudente, desesperada y entendible quizá, pero que puso en riesgo su seguridad.

El calor, la desesperación, la histeria, el caos vial, gente corriendo de un lado a otro, los gritos, todos esos y más elementos generaron una situación que evidenció la manera de actuar que cada uno tiene ante esas tragedias, y que está cargada de ignorancia, de solución, de falta de orden.

Sin embargo, el hecho que fue el colofón del incendio, lo protagonizó el policía que comenzó a disparar contra una comerciante, bajo el argumento de que “no se quería detener y me iba a atropellar”, acción que después validó el coordinador de la Policía Intermunicipal, Juan Carlos Novoa.

Apenas la semana pasada comentábamos sobre la inseguridad que de pronto representan para los ciudadanos comunes los cuerpos de seguridad del Estado, y como ejemplo exponía el caso de Irma, la mujer que fue maltratada frente a su esposo y su menor hija de cuatro años, por elementos de la Agencia Veracruzana de Investigación a quien confundieron con una asesina, y después de ver su credencial sólo dijeron “ésta no es” y se fueron.

La anécdota del pasado jueves puso en entredicho la –falta de- preparación que tienen los policías, y ahora le tocó el turno a un elemento de la Policía Intermunicipal Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla, disparando a un comerciante. Es para sentirse más inseguro con estos elementos a un lado. Si tiene comentarios sobre el tema, quejas o sugerencias, escriba aquí:
(16 de octubre de 2009)

Seguridad de miedo

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Dos caballos, un perro entrenado, un hombre con traje de buzo, pistolas y armas de alto poder, patrullas, motocicletas, trajes que a simple vista resultan impenetrables, “hombres de negro”, un grupo de policías formados como para bailar “Thriller” de Michael Jackson, estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria, baile jarocho, discursos cargados de millones de pesos en inversiones y buenas intensiones en materia de seguridad, todo esto se “lució” durante la clausura de la Semana Estatal de Prevención del Delito.

Sin embargo, esta misma semana se hizo público el caso de abuso policiaco por parte de elementos de la Agencia Veracruzana de Investigación (AVI), quienes en un operativo intentaron detener de manera violenta a una mujer con cinco meses de embarazo, al confundirla con “la asesina del motel”, y luego de percatarse que estaban equivocados, sencillamente se retiraron diciendo: “ésta no es”.

Todo ocurrió delante de su esposo y su hija de cuatro años de edad, quien ahora presenta problemas de alimentación, dejó de comer desde ese día, diario tiene pesadillas, se niega asistir a la escuela y ya no quiere subirse a la camioneta de su mamá, porque fue ahí donde la golpeó un elemento de la AVI.

Roberto Herrera y Elsa Irma Vera, decidieron denunciar penalmente el caso y el Colegio de Abogados de Poza Rica ofreció toda la ayuda para ello, aunque, por las secuelas que a los tres les dejó el operativo que la AVI montó frente a su propia casa, llegaron a pensar en no denunciar el caso. Se reconoce el valor civil que tuvieron para hacerlo.

Ahora, debemos estar atentos al seguimiento que el Ministerio Público del Fuero Común de sobre la investigación, pues como bien lo dijo Elsa Irma, “lo que me pasó a mí, le puede pasar a cualquiera”, y no podemos permitir que elementos como estos sean los que porten una placa y arma, y actúen de esa manera en nombre de la ley y supuestamente en beneficio de la sociedad.

Ojalá que todo lo mostrado durante la ceremonia de clausura de la Semana Estatal de Prevención del Delito se aplique bien en beneficio de la sociedad que reclama seguridad, y no en contra.

La danza de los millones
Mientras el debate por el futuro del Proyecto Chicontepec o Aceite Terciario del Golfo lo “resuelven” entre Pemex, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Cámara de Diputados y todos los políticos interesados, muy interesados en el tema, en las comunidades donde se realiza la explotación insisten en solicitar recursos para la realización de obras de beneficio social o que repare los daños que Pemex y las compañías provocan con la perforación y el paso de maquinaria pesada.

Lo curioso es que Pemex reporta la aprobación de donativos y donaciones por el orden de los mil 477 millones 560 mil pesos, entregados a cinco estados, entre ellos Veracruz, donde fue para apoyo de rehabilitación de infraestructura educativa y diversas obras de infraestructura urbana.

“Específicamente en el norte del Estado de Veracruz, Petróleos Mexicanos otorgó la cantidad de 33 millones 225 mil 441 pesos, destinados a programas de construcción, reconstrucción, rehabilitación e investigación en beneficio a la población, complementadas por la donación de mil 260 toneladas de asfalto utilizados para la pavimentación de caminos, operación de maquinaria y operación de vehículos, además de 12 millones 350 mil pesos destinados a obras de beneficio mutuo”, establece el comunicado de Pemex relativo a lo que el Consejo de Administración aprobó en 2008.

Los municipios beneficiados con donativos, donaciones y obras de beneficio muto fueron: Poza Rica, Papantla, Castillo de Teayo, Nautla, Coatzintla, Pánuco, Tihuatlán, Vega de Alatorre, Cerro Azul, Ixhutlán de Madero, Chicontepec, Tepetzintla, Álamo Temapache e incluso municipios de la sierra poblana como Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena y Pantepec.

Interesante sería que todos los alcaldes de estos municipios rindieran cuentas de la aplicación de este recurso. Para comentar los temas, dejar quejas o hacer sugerencias, escriban aquí:
(9 de octubre de 2009)

10 años de tragedia

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal



A muchos nos queda el recuerdo muy vivo de aquella mañana del 6 de octubre de 1999. La tragedia de la inundación que derivó en otras muchas tragedias que hoy en día no encuentran solución o se repiten.

La cantidad de agua que hace una década sepultó pueblos y arrastró personas viviendas, caminos, puentes, animales, vehículos, instalaciones eléctricas, deslavó cerros, dañó cultivos, afectó selva y bosques, modificó litorales, también dejó al descubierto la insensibilidad, la irresponsabilidad, la corrupción, los manejos a conveniencia de la ayuda, la falta de prevención, la nula planeación en el crecimiento urbano, el lucro durante un desastre, por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

A diez años de distancia, al menos en la zona norte no se ha vuelto a vivir un desastre natural provocado por lluvias de la magnitud que se vivió en octubre de 1999, cuando los ríos Pantepec, Tuxpan, Cazones, Tecolutla y Nautla, se desbordaron arrastrando todo a su paso. Sin embargo, con tragedias de menores proporciones, hemos visto que muchas autoridades repiten los esquemas de ineficiencia ante contingencias.

La lección, a 10 años de distancia, parece que no se aprendió. Insensibilidad oficial, politización de la ayuda, niveles no deseados en cuanto a cultura de prevención, obras en zonas de riesgo por inundación o deslave, es decir, falta de planeación en el crecimiento urbano que empeora cuando se trata de construcción de viviendas o fraccionamientos.

Puentes que se caen, obras de protección que después requieren de otras medidas de protección, el lucro durante las tragedias, son situaciones que siguen vigentes en nuestros días y que se viven en cada desastre natural, ya sea provocado por lluvias o sequía, por huracanes o temblores.

En Poza Rica, las colonias que en 1999 fueron devastadas por la inundación, siguen hoy habitadas, y el fraccionamiento Arroyo del Maíz, construido para reubicar a esas familias afectadas por el agua, sufre de invasión de viviendas pues nunca se terminaron de habitar.

El crecimiento comercial de la ciudad se viene dando en una zona con riesgo de inundación, según los mapas que Protección Civil y la Conagua proporcionaron después de 1999. Eso tan sólo en esta ciudad, pero en la serranía totonaca, o en la costa de Tecolutla y Cazones, o en la rivera de los ríos Pantepec, Tuxpan y Nautla, el escenario es similar.

Oficialmente, la tragedia de octubre de 1999 dejó un total de 120 víctimas mortales en el norte de Veracruz, aunque fueron constantes los reportes, que hoy tienen más el nivel de leyenda urbana, de cadáveres humanos que fueron quemados por el Ejército.

De lo aprendido, al menos a 10 años de distancia, hay más medios y personas atentas al comportamiento climatológico, y es más difícil que una autoridad intente ocultar la magnitud de la tragedia, como en su momento quiso hacerlo el gobernador Miguel Alemán, quien se encontraba fuera del estado el día de la inundación y a distancia mandaba a decir que nada había ocurrido en Veracruz. De ahí que se retrasara la declaratoria de zona de desastre en el norte de la entidad por parte de la Secretaría de Gobernación, ya que el “Gobernador de la Tele” o el “Tele-gobernador”, no quería reconocerlo.

Para el 6 de octubre, los estados de Puebla e Hidalgo, también afectados por los tres fenómenos metereológicos que generaron lluvia por tres días consecutivos sin parar, ya habían pedido la declaratoria de desastre.

Estas “omisiones” hoy, son más difíciles de que ocurran. La lección fue aprendida, pero aún queda camino por recorrer en materia de Protección Civil, y eso se hace con trabajo y educación en las zonas de desastre, no por mandato divino.

Hoy, 6 de octubre de 2009, debe ser una fecha que nos recuerde la lección aún no aprendida de hace 10 años, y que cada quien, en la responsabilidad que nos corresponde, asuma su compromiso de actuar. No basta con levantar la mirada al cielo y pedir que deje de llover.

Quien quiera ver, que vea y se dé cuenta que las consecuencias de estos desastres son también un signo de desigualdad social, pues son los pobres, los sectores marginados, quienes enfrentan los efectos más devastadores al habitar siempre, por necesidad, en zonas de riesgo, ya sea por inundación, deslave, sequía y hasta como consecuencia de la industria. Eso no ha cambiado, pese a la lección de hace una década, así que, quien quiera ver, que vea y actúe.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:

(5 de octubre de 2009)

viernes, 2 de octubre de 2009

Pemex y la responsabilidad social

Casi un mes sin actualizar la Zona, retomo este espacio luego de salir de varios compromisos laborales, personales, familiares y hasta problemas de salud, que se presentaron durante el mes patrio.
El tema “Pemex y la responsabilidad social” es el más reciente, sin embargo debajo aparecen varios textos, entre notas, columnas y fotos, que espero también disfruten su lectura.

Gracias por entrar a la Zona, ¡también estamos en Facebook!


Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Nunca las buenas intensiones resuelven algo cuando estas no se traducen en acciones concretas. A Petróleos Mexicanos le ocurre algo similar. La nueva oleada de bloqueos a pozos petroleros en comunidades del municipio de Papantla es, por un lado, respuesta a los daños que la paraestatal, ahora a través de las compañías contratistas, ocasiona en cultivos, caminos, viviendas, monumentos históricos, mantos freáticos, puentes, de los lugares donde perforan.

Es la desesperación de los habitantes de las comunidades de la región del totonacapan por no encontrar respuesta, o en ocasiones nada favorable, a la reparación de todos los daños que acompañan a la industria petrolera, y conste que sólo hablamos de aquellos daños físicos y no estamos considerando otros problemas sociales como el incremento del desempleo en el sector agrícola –al no tener tierras cultivables y no ser mano de obra calificada para el trabajo en la industria, el campesino pierde su trabajo-, las adicciones, principalmente alcoholismo, y la prostitución.

Es la reacción natural de un pueblo agredido, ofendido, ignorado, utilizado y burlado, no sólo una, sino varias veces, que ha visto cómo estos problemas de hoy fueron los problemas de ayer, que tampoco tuvieron respuesta en su momento. En estos casos, la paciencia es lo que menos prevalece.

Lo curioso es que ahora, según Pemex, todo sería diferente. Cuando la paraestatal anuncia el arranque del Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG), antes paleocanal de Chicontepec, destaca la aplicación de un modelo de Desarrollo Sustentable, con el que pretende “ser la empresa reconocida en las comunidades en las que opera por su capacidad de armonizar operación y bienestar para las generaciones actuales y futuras bajo una política integral de responsabilidad social”, según establece la misma paraestatal en su “Compromiso con las comunidades petroleras”, dentro del Informe 2008 de Responsabilidad Social.

Producto de este Informe 2008, el Grupo de Participación Ciudadana de Pemex, realizó una serie de preguntas a los directivos de la paraestatal, entre ellas la siguiente: “¿Qué trabajo está desarrollando la empresa en las regiones petroleras para impulsar una estrategia de desarrollo regional sustentable que contribuya a promover una atención a los problemas sociales derivados de la actividad petrolera y que evidencias existen de la participación de las áreas administrativas y fiscalizadoras en la generación de procesos que faciliten dicha tarea?

La respuesta se antoja interesante, y esto fue lo que Pemex contestó: “Debido a las características geológicas del Paleocanal, se ha iniciado la perforación de un número significativo de nuevos pozos, empleándose técnicas de recuperación secundaria. Este proyecto de grandes proporciones se desarrollará en zonas altamente pobladas en las que se encuentran comunidades indígenas marginadas y sitios de importancia agrícola, ganadera, ecológica y cultural que representan un factor de riesgo para el proyecto”.

¿Riesgo para el proyecto? ¿Y para las comunidades no lo es?

Lo bueno de todo esto es que, sigue la respuesta: “Pemex está consciente que una de las lecciones más significativas que se ha aprendido en los últimos años, relativa a la industria de hidrocarburos, es el hecho de que las comunidades localizadas en las áreas en donde se llevan a cabo las operaciones, tienden a apoyar más el desarrollo de esta industria si perciben claramente un beneficio para sí mismas”. ¿Entonces?

Pero “una segunda lección que Pemex recoge es relativa a los límites de sistema tradicional de donativos a las comunidades. Esta modalidad de apoyo, que funciona en el corto plazo, lleva a un escalamiento ilimitado de las demandas comunitarias que favorecen, entre otras cosas, la distribución inapropiada y desorganizada de los recursos, la instrumentación de proyectos comunitarios de poca relevancia, la poca transparencia, y tiende a favorecer una relación paternalista con la población”.

Son las dos lecciones (no) aprendidas por Pemex, según la respuesta al cuestionamiento del Informe 2008 de Responsabilidad Social, que la paraestatal publica íntegro en su portal de Internet.

Si son concientes del “riesgo para el proyecto” al realizarse en zonas densamente pobladas y que el sistema de donativos a la comunidad los lleva a un “escalamiento ilimitado de las demandas comunitarias”, ¿por qué no han cambiado la estrategia?

No podemos dejar de lado que muchas de las compañías perforadoras no asumen esta “responsabilidad social”, pues no es parte del negocio. No existe un arraigo ni mucho menos respeto a la población donde perforan, ni a sus riquezas, como lo vimos con la perforación dentro de la zona arqueológica de Coyuxquihui.

Pero también hay otro punto que no podemos dejar de lado: la manipulación que hay detrás de estos movimientos. No es nueva en esta relación Pemex-comunidad, que muchos políticos resulten beneficiados de las movilizaciones sociales, producto del daño ocasionado por la industria, y que terminen por darle “atole con el dedo” a los que protestaron. No es fortuito entonces que hayamos visto al diputado Francisco “El Mago” Herrera, en cada uno de los puntos bloqueados, pidiendo a la gente que “resistan” y pidiendo su “apoyo” para “resolver” ese conflicto. Recordemos que fue durante su período como alcalde que hubo movilizaciones en contra de Pemex y gracias a “su intervención”, esas protestas tuvieron solución. ¿Entonces que ocurrió?

Muy independiente de que la industria petrolera ocasiona daños, y que Pemex incumple en repararlos, no se vale que aquellos políticos que intervienen en las negociaciones obtenga un beneficio propio y deje a “sus comunidades” chiflando en la loma.

Comentarios, quejas, bloqueos y sugerencias, dejar aquí:

Perfora compañía dentro de zona arqueológica

Denuncian custodios del INAH a PGS por hacer 13 pozos dentro de la zona de Coyuxquihui

Por Rodrigo Vidal

Coyuxquihui, Papantla.- La compañía perforadora PGS, contratista de Petróleos Mexicanos, ocasionó daños en la zona arqueológica de Coyuxquihui, Papantla, donde realizó trabajos de perforación y pretende detonar explosivos, advirtieron custodios del INAH en El Tajín.

De acuerdo con Gabriel del Valle Ferral, secretario de organización del sindicato de trabajadores del INAH-Veracruz, a principios de septiembre la compañía PGS realizó 13 pozos de sondeo dentro de la zona arqueológica de Coyuxquihui, perforando a más de 27 metros de profundidad.

Cuenta que bajo engaños, el personal de la compañía ingresó a la zona de Coyuxquihui como turistas, pero una vez dentro comenzaron a realizar una serie de mediciones y se introdujeron al área que permanece bajo el monte. “Ingresaron como turistas y comenzaron a hacer como una brecha, sin el permiso de la encargada de ahí”.

Cuando la encargada del sitio arqueológico se percató de lo ocurrido les pidió un permiso y ellos volvieron supuestamente avalados por la arqueóloga Patricia Castillo, del INAH, a quien la dependencia tiene asignada como responsable de supervisar esos trabajos de exploración, vigilando que no existan daños a los monumentos históricos.

“Lo que pedimos de entrada es que se suspenda la obra, porque primero debe haber un dictamen”, dijo Gabriel del Valle, pues hasta el momento tiene conocimiento de que los trabajos continúan y que es interés de la compañía petrolera realizar algunas detonaciones dentro de la zona arqueológica.

Agregó que el Centro INAH-Veracruz tiene conocimiento del caso, y están en espera de una comisión que dictamine los daños ocasionados a la zona de Coyuxquihui, “pero antes los trabajos de perforación se deben detener”.

“Hicimos un acta de hechos que fue entregada al delegado del Centro INAH-Veracruz, al arquitecto Fernando Pérez Vignola, y de entrada al momento de que hay una denuncia tiene que mandar a su equipo y suspender la obra”, sin embargo no fue suspendida.

Se supone que el INAH tiene a la arqueóloga Patricia Castillo como responsable de ese proyecto de perforación en la poligonal de la zona arqueológica de Coyuxquihui, pero hasta el momento ella no ha dado la orden de detener los trabajos. Las 13 perforaciones se hicieron dentro de la poligonal y del sitio, algunas a unos cuantos metros de un juego de pelota en un área que aun permanece bajo la maleza.

Fue Gregoria Pérez, la custodia de Coyuxquihui quien hizo la denuncia ante el INAH para exponer que la empresa PGS había ingresado al sitio sin permiso alguno, perforando entre los monumentos históricos, a profundidades de más de 27 metros, cuando por ley, las excavaciones dentro de las zonas arqueológicas no deben superar los 30 centímetros.

Por su parte, Roberto Pérez García, representante sindical de la comisión de Trabajo y Conflictos, quien ya estuvo en Coyuxquihui, comentó que al parecer la compañía PGS contrató a dos arqueólogos para realizar los trabajos de perforación dentro del sitio, “pero pues los arqueólogos son empleados de la compañía, no lo van a contradecir porque ellos pagan”, dijo el custodio.

Ayer los trabajos en pozos en todo el municipio de Papantla fueron suspendidos por un bloqueo que realizaron los habitantes de comunidades, entre ellos la perforación de Coyuxquihui.
(1 de octubre de 2009)

Castillo de Teayo vs INAH

Ya no quieren más saqueo de piezas arqueológicas


Habitantes de este municipio pelearán para que la riqueza arqueológica del lugar se mantenga en el museo

Por Rodrigo Vidal

Castillo de Teayo, Ver.- Habitantes de la cabecera y comunidades de Castillo de Teayo iniciaron un movimiento en defensa de su patrimonio cultural y arqueológico, en contra del propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a quien acusan de “saquear” las piezas originarias del lugar.

Una de las principales acciones que emprendieron es la promoción del museo de sitio de Castillo de Teayo, con la finalidad de presionar al INAH para que las piezas arqueológicas encontradas en el municipio se queden ahí.

Por años los habitantes de Castillo de Teayo han tenido que soportar el saqueo de piezas prehispánicas. Hasta con armas de fuego, en camiones y helicópteros, llegaban los saqueadores a las parcelas de los campesinos y se llevaban infinidad de piezas, pero recientemente el retiro de las piezas lo hace personal del INAH-Veracruz.

De acuerdo con Gilberto Cifuentes Martínez, escultor habitante de Castillo de Teayo, existe un interés de la comunidad para que las piezas permanezcan en el museo de sitio y no sean llevadas por saqueadores, “ya sean traficantes o personal del INAH”, a otros lugares.

Luego de una publicación periodística el mes pasado, donde se denuncia el saqueo arqueológico que enfrenta Castillo de Teayo, el Jefe del Departamento de Resguardo y Bienes Culturales, del centro INAH-Veracruz, Jorge Ordoñez Matla, acudió hasta ese lugar para admitir que las piezas que recientemente han salido de Castillo de Teayo, están en posesión del INAH.

Tras negar que se trate de un saqueo, el funcionario explicó que el INAH tiene facultades, con base en la Ley de Monumentos y Zonas Arqueológicas, para hacer el resguardo de las piezas y su exhibición en otros lugares. Supuestamente el INAH realiza una exhibición de los vestigios arqueológicos para promover a la cultura Tének o Huasteca, y al municipio de Castillo de Teayo.

Pero los habitantes no lo quieren así. “Si tenemos un museo, que aquí se resguarden y se exhiban las piezas, y desde aquí se haga la promoción”, consideró Gilberto Cifuentes. Es por ello que en la defensa de su patrimonio, comenzaron con la promoción del museo de sitio de Castillo de Teayo.

Mediante volantes están invitando a la población a visitar el museo y de esa manera mostrar el interés que tienen por su riqueza prehispánica. La intensión es que el INAH invierta en la rehabilitación y ampliación del museo para que los monumentos históricos encontrados en el municipio se queden como parte del patrimonio cultural del pueblo de Castillo de Teayo.

En agosto, los habitantes de Castillo de Teayo imprimieron folletos con fotografías de piezas arqueológicas que alguna vez estuvieron en el municipio, con la finalidad de colocarlas en sitios públicos y en casa de funcionarios con el objetivo de poner “un alto al robo de la cultura”.

Pero luego de hacer la distribución de los folletos las autoridades municipales que encabeza el alcalde Martín Rafael Rodríguez mandaron a despegarlas. Los folletos denunciaban que “Hace unos días estaba en nuestro pueblo (y se mostraba la fotografía de la pieza), antes de que permitieran llevárselo (…) salió del país y ya no regresará a nuestro museo. Ya ha habido suficientes saqueadores”.

Recientemente trasladaron tres piezas entre las que destacan La Diosa del Agua Mansa, Chalchiutlique, El Dios de la Lluvia y la Diosa de la Fertilidad, Ixcuiman Tlazalteatl, piezas importantes que pertenecen a la cultura Huasteca y que a decir de la museógrafa Patricia Real Fierro, Directora Nacional de Museos del INAH, fueron utilizadas para la exposición Itinerante Nacional e Internacional que concluirá en 2010, se exhibirán piezas arqueológicas seleccionadas de diversos municipios del estado de Veracruz.

Destacó que la exposición itinerante comenzó en Guanajuato, lugar donde se pretende que permanezcan tres meses, posteriormente se trasladarán a Chile, Argentina y otros países de América Latina. La exposición lleva por nombre “Veracruz Antiguas Culturas del Golfo de México” para difundir todas las culturas de la época preclásica, clásica y posclásica.

Pero a decir de Gilberto Cifuentes Martínez, de esa manera han salido varias piezas arqueológicas y jamás volvieron al municipio y el reclamo de ellos es que las figuras deben quedarse en Castillo de Teayo “no tienen por que llevárselas, hablan de impulsar el turismo, pues que la gente acuda al pueblo a verlas y así las conocerán y beneficiarán al municipio”.

El municipio de Castillo de Teayo es de asentamiento cultural de origen huasteco, posteriormente se cree que tuvo influencias Toltecas y Aztecas. La pirámide fue descubierta en 1870 por un cazador.

En el museo aún se exhiben 25 piezas “completas”, de las cuales tres están en restauración y cinco “pedazos” se muestran en las vitrinas, en donde también se muestra 46 piezas de cerámica.

(29 de septiembre de 2009)

¿Super maíz?


Autorizaría SAGARPA siembra de maíz modificado genéticamente
- Tres empresas solicitaron 31 permisos para siembra del grano en cinco estados del país; será para consumo humano


Por Rodrigo Vidal

Tres empresas solicitaron ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 31 permisos para siembra experimental de maíz genéticamente modificado en los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco y Tamaulipas.

De acuerdo con el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, estas 31 solicitudes se encuentran en espera del “dictamen vinculante” de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), cuyo proceso también deben cumplir.


Según un comunicado de la SAGARPA, los sitios propuestos para realizar las siembras experimentales son los siguientes: Valle del Yaqui , Huatabampo, San Ignacio, Río Muerto y en el municipio de Cajeme en Sonora; Los Mochis, Culiacán, Angostura, Navolato, Ahome y Guasave, Sinaloa; Cuauhtémoc, Delicias y Jiménez, Chihuahua; Valle Hermoso, Matamoros, Díaz Ordaz y Río Bravo, Tamaulipas y Puerto Vallarta, Jalisco.


Las empresas que ya presentaron sus solicitudes a la SAGARPA de permiso para realizar siembras experimentales de maíz genéticamente modificado son: Dow AgroScience; PHI de México, S. A. de C. V. y Monsanto Comercial, S. A. de C. V., informó Sánchez Cruz. Los 31 permisos para siembras experimentales se refieren, única y exclusivamente para maíz que se destinará al consumo humano. Para consultar la información completa, se puede consultar la página de Internet del SENASICA: www.senasica.gob.mx.


En caso de que las empresas cumplan con los requisitos legales y de sanidad vegetal, correspondientes a lo que marca la Ley, “se podrá autorizar la siembra experimental, siempre y cuando cuenten con el dictamen vinculante de la SEMARNAT”.


Posteriormente, existen dos etapas más: piloto y liberación antes de autorizar su posterior comercialización, explicó Enrique Sánchez Cruz. Este proceso no tiene un plazo definido, pues primero deberán cumplirse todos los requisitos legales, sanitarios y ambientales. Las siembras experimentales son autorizadas por las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente y Recursos Hidráulicos, de acuerdo a los requisitos que contempla la Ley en la materia.


Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM´S), son cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso de la biotecnología, siempre que se utilicen técnicas que se establezcan en la ley en la materia o en las normas oficiales mexicanas que deriven de la misma.


(28 de septiembre de 2009)

Laicicidad, la nueva independencia

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal

Volver al Estado Laico es una urgencia. ¿Pero cuándo dejó de ser laico? Podría preguntar algún lector acucioso. Desde Juárez, en los hechos legales, lo fue. En la práctica no lo ha sido. Y resulta curioso que hoy el catolicismo tenga menos feligreses y más influencia en decisiones de Estado.

Ahora que inició el VII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexualidad, en Oaxtepec, Morelos, y en el seguimiento informativo de lo poco que en medios de comunicación se ha difundido, me topé con el análisis de Elio Masferrer, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y de José Aguilar Gil, de la Red Democracia y Sexualidad, quienes hacen una dura crítica a los intereses de la Iglesia de constituir una educación religiosa en el país.

A esta crítica, se sumó la de Fray Julián Cruzalta, de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, quien mencionó que “existen Estados que carecen de legitimidad y buscan el apoyo en la Iglesia católica para tenerlo” y advierte que “no se debe tomar partido por ninguna religión y las iglesias no deben imponer sus creencias porque el Estado no debe tener creencias”.

Elio Masferrer dijo que con base en la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, en el conteo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de 2005 y el Anuario Estadístico del mismo año, se reflejan la pérdida de feligreses de la Iglesia católica, situación que tuvo eco dentro de los jerarcas católicos, pues “el hecho que para el censo de 2010 la Iglesia católica pida que se quite dentro de las preguntas las que hablan de diversidad religiosa refleja el hecho de que la Iglesia no quiere mostrar su debilidad porque no convence a sus feligreses”.

Pero ¿por qué una institución que muestra mayor debilidad tiene tanta influencia hasta en decisiones de Estado? Terreno que está por demás decir, no le pertenece pisar. Las recientes aprobaciones legislativas en 16 estados para limitar el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, son una muestra de eso.

“Son una clara muestra de retrocesos en materia de laicidad del Estado”, dijo la diputada Enoé Uranga durante el VII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexualidad, y sin lugar a duda, para que una sociedad sea democrática, es necesario que se respete al Estado Laico.

Tapados más tapados
Todavía no es 2010 y ya habemos un grupo harto de las precampañas de todos, todos los políticos que andan encarrerados: que si Duarte, que si Yunes, que si Dante, que si Herviz, que si Buganza. ¿Por qué no se guardan los suspirantes, con todas sus encuestas, por algunos meses (digamos hasta el otro año), y nos dejan de bombardear con basura pre electoral?

Preguntas bicentenario
Si la sabe, se vale decir ¿Por qué celebramos el inicio del movimiento de Independencia (1810), y no la fecha del México independiente (1821)? Puede dejar aqui su respuesta:

(28 de septiembre de 2009)

Mexicanos de exportación

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


La “exportación de mexicanos” va a la baja en este año. Leyendo el informe sobre la migración que hace el INEGI, encuentro información sobre el comportamiento de este fenómeno social, que afecta aún más a las localidades rurales.

El reporte del INEGI indica que al segundo trimestre de 2009, según información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el INEGI registra que “poco más de 144 mil personas que vivían en México cambiaron su residencia habitual al extranjero”.

Y agrega que “la pérdida de población por efecto de la migración en el período es sustancialmente menor comparada con la pérdida neta en el mismo lapso de años anteriores: 80 por ciento respecto de 2006, 70 por ciento respecto de 2007 y 52 por ciento respecto de 2008”.

Y aunque las localidades urbanas (con 15 000 habitantes o más) aportan la proporción más alta del monto total de emigrantes del país, “las tasas en 2008 muestran que el fenómeno tiene mayor intensidad en el contexto rural (localidades de menos de 2 500 habitantes) ya que en éstas se contabilizaron 10.8 emigrantes por cada mil residentes habituales, mientras que en las urbanas la tasa es de 4.4 por cada mil”.

Hablar de problema, no es referir sólo a cifras. Detrás de la migración hay mucho más que decir. Hace poco, el mes pasado, tuve la oportunidad de visitar la comunidad Arenal, que pertenece al municipio de Espinal, en la sierra totonaca, y platicar con los niños que participaron en el taller de fotografía estenopeica que impartió el grupo de Medios Indígenas del Centro de las Artes Indígenas.

Del grupo de casi 20 niños, todos tenían un familiar en los Estados Unidos. Hubo una niña que vivía con su abuelita, porque sus padres estaban en el extranjero. La familiaridad con la que se referían a ellos y su ausencia me dio una idea de lo arraigado que está la migración en esa comunidad, pues es natural que los padres se vayan.

Incluso para algunos niños ese era su objetivo. Todos contaban sobre su casa de material, o sus juguetes en navidad, o su televisión, dvd o estéreo, traído desde el extranjero o comprado con los dólares que sus padres mandaban. Nadie extrañaba, al contrario. Así tenía que ser y a ellos les tocará en un futuro hacerlo. Quizá antes, pues niños menores de 14 años ya son parte de las estadísticas de migración.

En 2008 la mayor parte de los emigrantes (66.7 por ciento) declaró que antes de su partida participaba en la generación de algún bien económico o en la prestación de algún servicio dentro del país, y 6 de cada 100 se declararon como no ocupados en alguna actividad económica, quizá estudiaban, quizá ahí vayan a estar los niños de Arenal o los de cualquier zona rural de nuestro México, lindo y querido.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:

(14 de septiembre de 2009)

Hermafrodismos, anti aborto y locura

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Ahora que revelaron los resultados del estudio hecho a la atleta sudafricana, campeona mundial de los 800 metros planos en Berlín, Caster Semenya, ¿qué sigue?

Tengo el mal presentimiento que el trato institucional y mediático que ha recibido la velocista de 18 años, empeorará. ¿Haber revelado que es hermafrodita debería cambiar algo? Yo diría que si, pero no para juzgarla y hacerla blanco de señalamientos por demás discriminatorios e intolerantes a su aspecto y su condición sexual.

El cambio debe darse para que seamos concientes que los seres humanos estamos en igualdad de derechos, sin importar las diferencias que existan entre cada uno de nosotros, de género, de orientación sexual, políticas, religiosas, socioeconómicas, de raza.

Ahora dice el portavoz de la Federación Internacional de Atletismo que los resultados serán analizados para después reunirse en privado con la atleta. Ojalá sea para ofrecerle una disculpa de frente por todos los malos momentos que han hecho pasar a esta joven.

Anotan los conservadores
El jueves fue Oaxaca, otro estado en aprobar modificaciones a su constitución para proteger la vida desde la concepción hasta la “muerte natural”, y penalizan el aborto. Ya son con este, 16 estados del país que sucumben ante la presión de los grupos de ultraderecha.

Oaxaca se suma a Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.

Recordemos que Veracruz tiene una iniciativa similar en el Congreso local, congelada por el momento. Este avance de grupos conservadores preocupa más en un país donde el tema de la equidad y género sigue desigual.

De locura
Reza el dicho que de músicos, poetas y locos, todos tenemos un poco, y nada más cierto que eso. Las enfermedades mentales son tan comunes hoy en día que nadie escapa a ellas, pero eso, ¡ojo!, no quiere decir que todos requiramos de encierro.

Por la idea de relacionar enfermedad mental con locura, la población en general rechaza prestar atención a su salud mental, y mucho más rechaza cualquier diagnóstico que determine ayuda psiquiátrica.

Eso genera que muchas enfermedades mentales no se traten, como la depresión, y como resultado de eso se tengan consecuencias como el incremento en el índice de suicidios entre adolescentes y niños.

Además, ante la desinformación sobre las enfermedades mentales, las personas que las padecen sufren discriminación social e institucional, situación que debe ser tema de debate en foros sobre problemas de salud pública.

La población debe ser conciente de la magnitud de los problemas que generan los trastornos de salud mental y las autoridades de salud, responsables de atenderlos, y no dejar a “nuestros locos” deambular por las calles, como si no fueran de nadie.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:


(11 de septiembre de 2009)

jueves, 10 de septiembre de 2009

Otro cuento


Borrón y cuenta nueva


Rodrigo Vidal

Son las ocho de la noche, Vikko no tarda en aparecer, mientras Angélika lo espera; él está dispuesto a terminar la relación y ella a eliminarlo si eso ocurre.


Para Angélika no sería un problema, pues no es la primera ocasión que elimina a sus anteriores amantes (Vikko sería el séptimo en cuatro años), pero lo que más le preocupa es volver a la soltería.


Y no es que sea fría de corazón –con tantos enamorados nadie puede considerarse así-, sino que las experiencias anteriores la han vuelto, como ella misma define, más práctica. Total, los seis primeros se lo merecían, y Vikko igual. Quizá después de ellos venga, ahora sí, el amor verdadero.


Son las ocho de la noche con cinco minutos, “Vikko ya se tardó”, pensaba Angélika mientras miraba impaciente el reloj. En las últimas dos semanas eran comunes sus retardos, es más, en una ocasión la dejó plantada, hecho que no se volvió a repetir luego del reclamo, ¡enérgico!, de Angélika.


No había pretexto para la impuntualidad, ni siquiera que Vikko viviera en una ciudad alejada del lugar donde se encontraba ella era razón válida para retrasarse. No lo era. Sobre todo cuando al principio, después de conocerse, él siempre aparecía mucho antes que ella y la esperaba, y se convertían en románticos e interminables encuentros, con charlas que duraban horas.


A pesar de que él era diez años menor (ella tenía 34), se entendían tan bien, que para Angélika se trataba de la relación perfecta. Nada parecido con los seis patanes anteriores -que en paz descansen-, decía.


Vikko era muy detallista, siempre le mandaba pequeños regalos a su trabajo, un dulce, un chocolate, una flor aunque no fuera rosa, una hoja llena de estampas de corazones que decían repetidamente “te amo”, una piedra en forma de ave (porque sabía que a ella le gustaban las aves), e infinidad de detalles sencillos pero envueltos en cajas tan creativamente decoradas, que a leguas se notaba el amor, por eso a Angélika no le resultaba una carga depositarle dinero cada vez que el joven pedía -siempre es así con los artistas, nunca ganan los suficiente, pero un día le irá bien-, de esa manera se justificaba ante las amigas que cuestionaban esa relación.


Pero hoy, nada de eso valía, porque Vikko resultó ser igual o peor que los demás. Eran las ocho de la noche con diez minutos, y ni sus luces. Angélika recordó la charla que tuvo momentos antes con su amiga Scarlet la única que la comprendía y que estaba de acuerdo con eliminar a Vikko, así como lo estuvo en hacer lo mismo con los seis anteriores –que en paz descansen-.


¿O acaso hay otra solución?, le dijo Scarlet, y después repitió por séptima vez las mismas recomendaciones a su amiga en desgracia: primero actuar lo más normal, tener paciencia -al principio-, y dejarlo hablar; ¡cuidado si dice “te quiero mucho” y pone un pero después… o “sabes, desde hace tiempo he querido decirte algo…”, ahí querrá terminarlo todo!


Pero lo que Scarlet insistió a Angélika, y que por nada del mundo debía permitir, así sintiera como la sangre se enfría, coagula y deja de latir el corazón, es aceptar que Vikko le proponga ser sólo amigos. Se trata del todo o nada, le advirtió la amiga, ¡y no le ruegues!


Vikko aparece. Transcurrieron quince minutos después de la hora acordada. Angélika, aunque molesta, se comporta madura, porque a los 34 años ya se tiene ese grado de madurez para enfrentar, fríamente, este tipo de situaciones.


- ¡Hola! ¿Cómo te va?- saludó Vikko y Angélika respondió con un “hola, muy bien mi amor”, no tan efusivo como en encuentros anteriores.


- Oye Kika – así le decía de cariño- he querido decirte algo desde hace tiempo (¡era la primer señal!), sabes que te quiero mucho, y que desde que nos conocimos todo ha sido maravilloso, pero (¡ahí estaba de nuevo, tal como Scarlet lo había predicho!)…


Angélika no pudo abrir más los ojos porque se le saldrían de sus cuencas, sentía cómo se helaba la sangre y el corazón le latía casi al punto de un infarto.


- Creo que lo nuestro no está funcionando – dijo Vikko- es mejor que ahí la dejemos. En ese momento Angélika emitió un suspiro, de esos que vacían los pulmones y se siente cómo el alma sale junto con el aire; sus manos estaban frías pero sudaba, sin embargo, ella se mantenía serena, hasta que Vikko dijo lo indecible: “pero podemos ser amigos”.


- En ese momento aquella serena mujer se transformó, perdió toda cordura, repitió “maldito, maldito, maldito” hasta el cansancio, mientras ráfagas de recuerdos de esa relación cruzaban por su mente combinadas con el temor de quedarse soltera por siempre, todo en menos de un segundo, y en un rápido movimiento de manos, sin decir nada, Angélika se lanzó velozmente, tomó el Mouse, se fue a contactos en la barra de menú, buscó Vikko83@hotmail, seleccionó y lo eliminó de su vida.

martes, 8 de septiembre de 2009

Imágenes del día

Una fuga de gas en el Pozo Poza Rica 71 provocó la evacuación de 142 alumnos de una primaria y un jardín de niños, así como de cinco familias de la calle Ferrocarril de la colonia Aviación Vieja. Petróleos Mexicanos informó que analizarán las causas para determinar lo que provocó el incidente.





Así se encontraba el río Cazones, al norte del estado de Veracruz, la mañana del domingo 6.
En la siguiente imagen se observa el nivel del río este martes 8 de septiembre.












Oro negro II

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


En los orígenes de la industria petrolera en la región, a la par con el “progreso” (palabra tan gastada hoy en día pues la usan hasta como sinónimo de pavimentación de calles), llegaron muchos de los males sociales que las autoridades de ahora no pueden ni regular ni controlar: alcoholismo, violencia, prostitución, delincuencia, desigualdad social, explotación laboral, por mencionar algunos.

Con el auge petrolero que permite la llegada de compañías contratistas a la región, muchas de estas situaciones que se vivieron a principios del siglo XX se repiten, y si bien, en la ciudad se notan poco (quizá porque se arraigaron tanto, como el alcoholismo, la delincuencia y la prostitución), el cambio del estilo de vida y la dinámica social en las comunidades ubicadas dentro del área que comprende el proyecto Chicontepec o Aceites Terciarios del Golfo (ATG), es más evidente.

En zonas rurales, donde, producto de la industria petrolera resultan comunes los problemas de saqueo, los daños a cultivos y animales, y la contaminación de mantos freáticos y en los ejidos, ahora repunta también el alcoholismo, el sexoservicio, la explotación laboral, la desigualdad social, el daño a caminos y viviendas.

Los habitantes compiten con la industria por la falta de agua. En estos meses de sequía llegó a ser más importante suministrar a compañías que a las comunidades del líquido. Algunos tuvieron que “vender”, bajo engaños, sus tierras para dar paso al “progreso” petrolero (con todo lo que implica), despojándose de la herencia que dejaron sus padres y que no será para sus hijos ni sus nietos.

En ocasiones los medios resaltan más el daño ecológico causado por la industria petrolera en las zonas rurales, pero dejan de lado el daño social que a la larga resulta tan irreversible como un ecocidio.

Lamentable resulta que el Estado, siempre en aras de ese “progreso”, se mantenga distante de estos problemas, pues si los confronta “desalienta la inversión”, ya que tendría que establecer un orden para las compañías trasnacionales y nacionales que trabajan en el proyecto ATG junto con Pemex.

Para el Estado lo importante son “los inversionistas”, el trabajo que traigan consigo esas inversiones, aunque sea un trabajo mal pagado, producto de la explotación de obreros, que laboran bajo condiciones precarias, sin prestaciones, sin seguridad social, por un salario que no equivale al riesgo que implica trabajar en la industria petrolera.

En la Zona de Tolerancia del 19 de mayo explicaba que aunque Pemex incorporó para este proyecto un concepto que denominó Desarrollo Comunitario Sustentable en Chicontepec, existen evidencias de daños a parcelas, tierras para cultivo y ganado, y caminos rurales y urbanizados, en la etapa temprana del proyecto ATG.

Se supondría que con el Desarrollo Comunitario Sustentable, Pemex y las empresas contratistas desarrollarían un modelo basado en “una nueva forma de pensar, planear y hacer las cosas, que contribuye a genera un cambio cultural en Pemex”, y una parte consistió en contar con un diagnóstico socioeconómico y ambiental de los 12 municipios donde se encuentra el proyecto, tanto en Puebla como en Veracruz (ver
http://tolerance-zone.blogspot.com/2009/05/oro-negro.html).

Sin embargo, para los pobladores de comunidades donde el trabajo de perforación comenzó desde el año pasado, la situación resultó ser la misma de siempre, la que ya conocen desde antes de la expropiación petrolera de 1938 y posterior a ella. El precio del “progreso” amenaza de nuevo con ser muy alto.


Comentarios, quejas, sugerencias, dejar aquí:

sábado, 5 de septiembre de 2009

Morir joven

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal

“Vive rápido, muere joven y deja un cadáver hermoso”, dijo James Dean cuando le preguntaron cuáles eran sus planes a futuro. Este actor estadounidense murió en 1955 en un accidente automovilístico. Tenía 24 años. Hoy, en varias ocasiones he escuchado de muchos jóvenes algo similar: “voy a morir joven”. Y por muchas razones, está ocurriendo.

Pocos días después del Día Internacional de la Juventud, El Universal publicó una nota sobre la incidencia de jóvenes infectados con VIH. La mitad de los nuevos infectados con el virus en el país es menor de 24 años. Los datos son de marzo de 2009. Pero desde 2007, el Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH (Censida) informó que el sida era la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

De los 130 mil 969 casos de VIH registrados hasta marzo de este año, poco más de 35 mil son jóvenes. Del total de casos, 22 mil 126 se presentaron en el Distrito Federal. La negativa a usar condón disparó las cifras en este sector de la población. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud (2005), el 40 por ciento de los jóvenes admitió no usarlo, aunque 9 de cada 10 dijeron conocer el condón.

Es por eso que la Organización Mundial de la Salud advierte que ese sector puede ser un nuevo detonante del VIH, sobre todo si sumamos la poca información que existe del problema de contagio entre este sector de la población.

Y es que parece que el peso de los sectores conservadores es tan grande que influye para que la educación sexual en el país no esté dirigida a niños y jóvenes. Desde las escuelas, iglesias y hasta en el Sector Salud, tratan de vender una idea de jóvenes que no ejercen su sexualidad, en un intento desesperado por negar que adolescentes de 13 años ya experimentan relaciones sexuales.

El problema no es que los jóvenes tengan sexo, sino que lo hagan sin protección, y mientras no se hable del tema, mientras no permitan que entren campañas de orientación a escuelas para que los adolescentes se protejan durante sus relaciones sexuales, esta cifra de jóvenes infectados con VIH aumentará, y la sociedad, que somos todos, acudirá al velorio de un cadáver joven y hermoso.

Pero también, no olvidar que el sida es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes, existen tres antes, que son los accidentes de tránsito como la primera, en segundo lugar el suicidio; los homicidios y agresiones físicas, en tercera posición para jóvenes varones, pero para mujeres son los embarazos, parto y puerperio, según el INEGI.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
(31 de agosto de 2009)

Di por qué, abuelita

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal



















Di por qué, dime abuelita… no sólo por qué eres viejita, sino por qué tus hijos se pelearon tantos años por tus bienes y no por cuidar de ti. Dime abuelita ¿por qué?

Ayer, por algunas horas, se celebró el Día del Abuelo. Como en cada celebración, algunos tuvieron fiesta, fueron invitados a comer, agasajados, recibieron homenajes, regalos, felicitaciones, saludos, pero hoy… hoy ya no es su día y muchos vuelven a enfrentar una realidad de olvido, maltrato, exclusión, falta de atención médica, entre otros más.

El Conapred resumió en un análisis sobre la situación de los adultos mayores que “sobre ellos pesan todavía una serie de estereotipos que menosprecian sus capacidades y experiencias”. Agrega que en ese sentido el Estado “está lejos de asumir su responsabilidad ante un sector de la población que contribuyó a lo largo de su vida al desarrollo del país”.

La falta de oportunidades para continuar en la vida productiva los lleva a un empobrecimiento progresivo, que afecta más a las mujeres y a los que sufren de discapacidad. Carecen de pensiones o jubilación, por lo tanto no hay acceso a los servicios de salud, y si los tienen, en ocasiones no hay quien los lleve a las clínicas u hospitales.

Y están aquellos que se encuentran en un asilo, donde enfrentan hacinamiento, falta de higiene y atención médica, mala alimentación y maltrato físico y emocional. Es en la familia donde también se generan situaciones que llevan a los abuelos a vivir en dichas condiciones.

Casos donde la familia espera a que el abuelo muera para repartir los bienes, o donde el hijo o la hija le dedican atención y cuidado sólo esperando a recibir una herencia, o en el peor de los casos, aquellos que no tienen qué heredar y son abandonados hasta en la calle, son frecuentes de leer en los periódicos.

Recordemos que como sociedad, la tendencia es a envejecer, y si no generamos las condiciones óptimas para el bienestar de nuestros ancianos, no tendremos la garantía de contar con esas condiciones en nuestra vejez.

Hace años, una maestra de matemáticas nos contaba que su hijo le dijo: “cuando seas anciana, si te pones necia como mi abuela, compraré una cuerda y te tendré amarrada”, a lo que ella le respondió: “y cuando muera, guarda esa cuerda para que tus hijos la usen contigo”.

Profesión de riesgo
Además del Día del Abuelo, fue Día Internacional de los Desaparecidos, y sobre el tema, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció que México y Sri Lanka son los países más afectados por las desapariciones de periodistas desde el año 2000.
La nota dice que “con ocho periodistas desaparecidos desde el año 2000, México es un país severamente afectado por este fenómeno”, lamentó RSF en un comunicado. La organización por la libertad de prensa solicitó “a las autoridades locales competentes que se tomen en serio” las desapariciones y que “pongan en marcha los medios de investigación necesarios” para encontrar a los reporteros.

Además de en México y en Sri Lanka, RSF subrayó la gravedad de los casos de desapariciones en Irán, en Gambia, y en Eritrea. Comentarios, quejas y sugerencias dejar aquí:


(28 de agosto de 2009)

lunes, 24 de agosto de 2009

Réquiem por la educación

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Quizá muchos padres de este país aceptaron, desde hace muchos años, mandar a sus hijos a escuelas cuya infraestructura es “deficiente” (en edificios dañados, aulas improvisadas y de alto riesgo, filtraciones de agua en techos, paredes y pisos, aulas sin techos, aulas con techo y sin paredes, escuelas de madera, cartón y plástico, o bajo los árboles, sentados en pupitres rotos o en el piso), quizá también medio o nada desayunados y con algo de esfuerzo los mandan con el uniforme escolar lo más completo que se pueda (aunque la camisa o el pantalón no sean los del uniforme, con zapatos o sin zapatos, con el parche en la nalga o en la rodilla del pantalón, aunque no fuera del mismo color), y aceptaron mandarlos a la escuela por las razones que pudieran imaginarse todos (que es obligatorio según la Constitución, que es para prepararlos mejor, que es para hacer de ellos buenos ciudadanos –aunque no sea garantía pues hay unos muy malos pero bien preparados que alcanzan a ser alcaldes, diputados, gobernadores, presidentes de la República-, que es para tener un trabajo seguro o seguro que encuentra un trabajo si estudia, y demás razones). Porque así es en México, a eso llevaron años de políticas públicas equívocas en materia de educación.

En la realidad –que no es “la realidad” única- de cada padre, hay una razón para mandar a sus hijos a la escuela (pública o privada), y con los que he tenido oportunidad de platicar, todos esperan que, pese a todas las carencias de la escuela y el sistema educativo en el país, salgan muy bien preparados, que aprendan, pues el esfuerzo, tanto padres e hijos, lo hacen.

Lo que menos esperan es tener hijos “burros”, pero sobre todas las cosas no esperan que los maestros también lo sean. Y por desgracia lo son. ¿Querrá un padre poner a su hijo en manos de un maestro que requiere “nivelación” o su promedio “no es aceptable”, pese a que lleva años en el magisterio? Es una decisión temeraria, pero tampoco quedan muchas opciones.

Los resultados que arrojó el examen para la contratación de maestros, que convocó la Secretaría de Educación Pública (SEP), indican que el 74 por ciento de los que obtendrán una plaza “reprobaron” el examen. Esta cifra es mayor a la del resultado del examen del año pasado, donde el 67 por ciento de los maestros contratados reprobaron la evaluación.

Jalisco, Tabasco y Veracruz, fueron los estados donde se registró el peor desempeño de aspirantes a una plaza de maestro. Pero, por si esto fuera poco –porque siempre hay cosas más peores que las consideradas peores-, ahora tendremos a maestros “no aceptables” o popularmente hablando, “burros” dando clases con libros de texto incompletos en el tema de la Historia de México, modificados y sin matemáticas, en el nivel primaria. Esto es parte de la Reforma Integral de la Educación Básica. Así se llama.

¡Y todavía más! (¡si!, todavía más). Las universidades públicas tendrán que adecuarse a trabajar con menos presupuesto, cuando de lo que se trata es de aumentar el recurso en ese rubro, pues de por sí México se encuentra en los últimos lugares del mundo en materia de inversión a la educación y a la investigación. Por eso pregunto ¿A dónde estudiarán los niños? Porque el derecho a la educación no se limita sólo con la oportunidad de asistir a las aulas, sino a recibir una formación de calidad.

Pero si “la maestra” Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, le llama al virus de la influenza “AHLNL”, cuando es AH1N1, y pese a la reacción de los asistentes a la ceremonia del regreso a clases, entre ellos estudiantes, no hace por corregir el error, qué se puede esperar entonces de corregir la política pública sobre educación.

¡Destapan la cloaca!
Fin de semana de destapes: los jubilados petroleros del grupo Solidaridad, antagónicos al Delegado del Departamento de Jubilados de la Sección 30 del sindicato petrolero (a quien supuestamente secuestraron y liberaron luego luego), destaparon al alcalde de Poza Rica, Pablo Anaya Rivera como próximo Senador por Veracruz; a su vez, el munícipe, junto con la diputada Clara Celina Medina Sagahón –quien buscó la Rectoría de la UV y ahora quiere la alcaldía de Poza Rica-, destaparon al gobernador Fidel Herrera Beltrán para que sea el candidato del PRI a la presidencia de la República. Curiosa forma de hacer política a la veracruzana.

Comentarios, quejas , sugerencias y destapes, dejar aquí:

viernes, 21 de agosto de 2009

De apariencias, odio y magia

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


La intolerancia que manifiestan las personas hacia aquellas que son distintas por diversas circunstancias como edad, sexo, identidad sexogenérica, religión, raza, color de piel, nivel de estudios, apariencia, ideología, profesión, condiciones de salud, discapacidad, estado civil, entre otros, siempre lastima, causa daño, y en el peor de los casos mata.

¿Ejemplos? Es lamentable tenerlos siempre, a diario, pero mencionaré estos botones de ejemplo: El caso de la atleta sudafricana Caster Semenya debería indignar a todos, y avergonzar a los miembros de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), así como a los medios que dieron seguimiento de la nota cargada de morbo y atentando contra la dignidad de la joven atleta, campeona de los 800 metros en el Mundial de Atletismo de Berlín 2009.

La IAAF se justificó y dijo que las pruebas para identificar el sexo de la atleta son parte de un procedimiento “normal” ante la duda de que una de las competidoras pueda resultar varón (uno de los casos más famosos de cambio de sexo en la historia del deporte fue el de Renée Richards, anteriormente Richard Raskin, que llegó a competir en el circuito femenino de tenis en los años 70, o el de la canadiense Michelle Dumaresq, Michael de nacimiento, que compitió en el Campeonato del Mundo de bicicleta de montaña celebrado en Austria en 2003).

Aunque el Comité Olímpico Internacional (COI) llevó los “controles de sexo” en los Juegos Olímpicos, debido a las controversias, ligadas con el derecho a la intimidad, dejaron de hacerse en Sydney 2000. Incluso, después de ese año, el COI analizó la posibilidad de permitir para Atenas 2004 la participación de transexuales en las Olimpiadas.

Pero la manera en que la IAAF solicitó a la Federación Sudafricana que realizara las pruebas a Semenya, el manejo mediático donde se ponía en duda su “feminidad” (término que nada tiene que ver con su sexo), y las declaraciones de algunas atletas (“tiene todo para ser un hombre”: Mayté Martínez, atleta española), resultaron por demás ofensivos y discriminatorios.

La apariencia física (ni la fortaleza, pues se trata de un cuerpo entrenado para tal fin), deberían ser motivo de discriminación o segregación. El término que más repitieron los medios al reproducir las notas sobre Semenya era el de “feminidad”, es decir, que no sólo ponían en duda que ella fuera mujer, sino que cuestionaban que no lo pareciera. ¿Entonces las mujeres están obligadas a cumplir con estándares de feminidad para que su talento les sea reconocido? Porque, a los que se les olvidó, esta joven de 18 años, rompió un récord y ganó con ello el campeonato de los 800 metros en Berlín. Lo cual, creo, debió ser la nota, pues a Usain Bolt, el atleta jamaiquino que obtuvo el oro y también rompió otro récord de velocidad, no se le cuestionó nada.

Laura Haddad, compañera de medios en la ciudad de Xalapa, indignada, cuestionaba esta situación a través de su perfil en Facebook, y daba otros ejemplos de mujeres que destacaron por su talento, pero que fueron cuestionadas por su aspecto físico, como Susan Boyle, “como si una ‘fea’ estuviese negada a cantar bien”, o al revés, una ganadora de un concurso de belleza que murió víctima de una enfermedad que le provocó una amputación, y esa tragedia fue noticia “como si las bonitas no se enfermaran y estuviesen libres de morir de semejante manera”.

Crímenes de odio
Pero las diferencias llevan a cometer cosas aún más atroces contra aquellos que son diferentes, y ya el Distrito Federal reconoció en su Código Penal los “crímenes de odio”, que son aquellos que se cometen “en razón de cuestiones de sexo, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, xenofobia y antisemitismo de la víctima”.

Con 39 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la reforma al artículo 138 del Código Penal del Distrito Federal que considera como agravante “el hecho de que el agente actúe contra la dignidad humana y teniendo como objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

De esta manera se agregan los crímenes de odio a las reglas comunes para los delitos de homicidio y lesiones “cuando exista saña por parte del infractor y éste actúe con crueldad, fines depravados o con motivos de odio; cuando se atente contra la dignidad humana y teniendo por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”, señala la reforma.

Reforma que ojalá se extendiera a todo el país, pues son lamentables las noticias como las que ayer leíamos del joven Gerardo Daniel Juárez Rodríguez, de 24 años, asesinado de 42 puñaladas en un motel de la ciudad. O el del adolescente Abraham Monroy Carbajal, de 15 años, que murió ahogado en el río Cazones, asesinado por Onésimo Castillo, luego de haber sostenido relaciones sexuales con el menor.

Según cifras de la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH), documentadas entre 1998 y 2004, registran 332 ejecuciones homofóbicas y estiman 996.

Papantla, sin magia
Lo dijimos en la Zona del 10 de marzo de este año: Papantla perderá el nombramiento de Pueblo Mágico. En esa fecha el Municipio tenía 90 días para cumplir con las reglas de la Secretaría de Turismo (Sectur), “Pero si las autoridades municipales no lo hicieron desde el último trimestre de 2008, cuando fueron advertidos por la Dirección de Programas Regionales de la Sector, dudo mucho que lo logren”, y no lo lograron.

Este jueves perdieron el nombramiento. A las autoridades papantecas sencillamente les valió, aún cuando a quienes culpan. Los alcaldes priistas (el propietario que ya no está, y ahora el suplente), prefirieron trabajar por una elección a diputado federal para hacer de Francisco El Mago Herrera, un legislador.

Hablando de feminidad
El pantalón por muchos años fue vestimenta exclusiva de los hombres, hasta que en 1939, Coco Chanel diseñó prendas para mujeres que antes usaban los hombres, y los pantalones lucieron curvilíneos. La identidad de lo femenino y lo masculino es una construcción social, un invento que evoluciona.


Comentarios, quejas y sugerencias sin magia, dejar aquí:

martes, 18 de agosto de 2009

80 años de aroma y sabor



Es don Ismael Martínez, que hornea pan en su horno de ladrillo y barro fabricado hace 80 años. La panadería se llama Diego y Josué, y está en el municipio de Jonotla, en la sierra norte del estado de Puebla. (Foto Rodrigo Vidal)

Padres en el clóset

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


El testimonio de una madre dejó a la mayoría con el nudo en la garganta. La mujer, morena de cabello corto y cano, lentes grandes y una voz firme, compartió con los pocos asistentes a esa reunión, del amor que tuvo a su hijo, quien falleció de fiebre tifoidea, y el orgullo que siempre sintió por él, su hijo gay. Pero este caso puede ser una excepción, ya que la mayoría de los padres “entran al clóset”, cuando sus hijos deciden salir.

Pocos llegaron al taller que ofrecieron integrantes de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, pero estuvieron los que querían estar, y valió la pena. Fue un taller dirigido principalmente a padres de personas gays, lesbianas, bisexuales, travestis, transexuales e intersexuales, pero también a familiares, amigos e interesados en conocer sobre la diversidad sexual del ser humano, para de ahí fomentar el respeto.

La escasa asistencia que hubo en el auditorio municipal no fue consecuencia de la convocatoria que tuvo esta actividad, pues se le dio suficiente difusión para que el mensaje llegara a buen porcentaje de la población. Pero, como explicó en una entrevista la sexóloga Rosy Acuña, para los padres les resulta difícil afrontar el hecho de tener un hijo gay, lesbiana o transexual, por eso, los padres entran al clóset del cual los hijos salen.

¿Y por qué resulta tan difícil eso? Es sencillo de explicar, aunque no de aplicar, pero se debe a los estereotipos sociales. Desde que nacemos, dependiendo en la cultura (país, región, ciudad, barrio, familia) en la que nos formemos, comenzamos a acumular una serie de conceptos que definen la forma de ver la vida. Hablando de identidades sexuales, es común establecer que el rosa define lo femenino y el azul lo masculino, los pantalones a los niños y las faldas a las niñas, porque así nos lo enseñaron.

Cuando algo rompe estos códigos sociales, comienza el conflicto. Sobre todo que los padres determinan siempre (aunque a veces no lo expresen o incluso lo nieguen), lo que desean para sus hijos en el futuro. En cuestión de parejas, todos los padres desean verlos casados, hombre con mujer y mujer con hombre, porque en algún momento, desde siempre, les dijeron que así tenía que ser (sus mismos padres, en la escuela, la religión, la política, influyeron para formar esta idea), pero no conciben a sus hijos o hijas en relaciones hombre con hombre y mujer con mujer.

La educación sexual –la oficial y no-, aplica sólo para la heterosexualidad, y deja fuera una educación en la diversidad sexual, por lo que los hijos repetirán ese mismo patrón que sus padres repiten desde sus abuelos, y cuando uno resulta ser gay, lesbiana, bisexual o transgénero, pare que el mundo se viene abajo. El conflicto inicia en la persona que se descubre distinto a la heterosexualidad, y continúa con la familia.

Luis Perelman, el presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, insistió que será la información el arma para contrarrestar esta situación que lastima a familias enteras que no logran entender que tener un hijo no heterosexual no es la muerte, lo cual es cierto.

Sin información habrá desconocimiento de la diversidad sexual, con desconocimiento las personas gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros e intersexuales, serán rechazados por sus padres, entonces entra la homofobia a escena, y sus múltiples manifestaciones, que van desde el insulto hasta el asesinato.

Fueron pocas las madres que asistieron al taller. Ningún sólo padre acudió. Pero eso fue suficiente para que quedara el mensaje de conocimiento y respeto hacia los hijos homosexuales. La mujer que habló, dijo que nunca rechazó a su hijo, quien fue compañero y amigo, pero hubo otra que también se dijo orgullosa de su hijo travesti, sin embargo, ella tuvo que destruir las fotos de su hijo vestido de mujer porque “iba ser un mal ejemplo para los niños”.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:

domingo, 16 de agosto de 2009

Caminito de la escuela


El municipio de Espinal, enclavado en la sierra totonaca, dispuso de un camión de volteo para trasladar los libros de texto gratuitos para los niños de esa región del Totonacapan que están por volver a clases. (Foto Rodrigo Vidal)

A mi me gusta la Zona