viernes, 30 de enero de 2009

Alerta ambiental II

Fracasa reforestación por falta de supervisión
Después de plantar un nuevo árbol debe supervisarse durante 3 meses para garantizar su sobrevivencia, dice especialista de la UV

Por Rodrigo Vidal


La falta de supervisión en las zonas reforestadas, provocan que los programas de reforestación fracasen, al no garantizar la sobrevivencia de la planta, consideró el biólogo Agustín de Jesús Basañez Muñoz, catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Veracruzana.

Ante los pocos resultados que las campañas de reforestación han tenido en el país, el biólogo, que ha trabajado con proyectos de reforestación en manglares de Tuxpan, con un éxito del 70 por ciento, consideró que el problema no está en el diseño de las campañas de reforestación, sino en el seguimiento.

Comentó que el problema no está ni en la forma en que se realizan, ni en la técnica usada para la siembra de la planta. “Para mi lo importante es la supervisión después de hacer el sembrado”, al igual que la capacitación que reciban las personas que realizaron la siembra y se encargarán de supervisar el crecimiento de la planta.

Esta supervisión deberá realizarse durante los tres meses posteriores a la plantación, “pero no es una supervisión diaria, es una supervisión escalonada, e inmediatamente que detecte un problema, se debe hacer un reporte”, para reponer la planta que esté dañada o haya muerto.

Explicó que por lo regular las plantas utilizadas para las campañas de reforestación, son cultivadas en viveros donde reciben ciertos cuidados, que ya no tendrán al quedar expuestas al ambiente. Es por eso que la única manera de garantizar su sobrevivencia es supervisándolas.

“La reforestación lleva un proceso, hay varias formas de hacerla, puede ser que se tenga un vivero para las plantas, y las plantas tienen un cierto tiempo de crecimiento para luego ser trasladadas a la zona de reforestación; en el vivero tiene cuidados bajo un ambiente controlado, y cuando se llevan a la zona de reforestación se están a merced de la naturaleza y ya no tiene cuidado”.

Por ello, “lo que se pide es que, después de la plantación haya una supervisión y esa supervisión es una parte importantísima; hay que segur supervisando a la planta después de plantada para garantizar que logre su sobreviviencia. Con un 70 por ciento de la sobreviviencia es aceptable, ya que una nadie lo logra al 100 por ciento”.

En su experiencia, han trabajando en campañas de reforestación a escala pequeña con manglar, específicamente en Tampamachoco, en el Ejido Barra de Galindo, donde sembraron 30 mil plantas de manglar producidas en viveros. En este proyecto, que estuvo bajo supervisión constante se logró un éxito de superviviencia de 70 por ciento.

Además ofrecen asesoría a municipios de la Huasteca sobre campañas de reforestación y restauración. La diferencia entre una y otra es que, la segunda se hace en zonas pequeñas.

La mayor parte del territorio Veracruzano es usado para la agricultura y ganadería. Agustín Basañez no se aparta de que, por el crecimiento poblacional, la demanda de alimento aumenta y esto significa producir más, pero existe la posibilidad de hacer algunas conversiones del uso del suelo y emplear técnicas agrosilvopastoriles.

Estas técnicas permitirán conservar o restaurar parte de las áreas que se ocupan para ganado y siembra. También el estudio del suelo podrá determinar su uso, y de esa manera evitar que zonas aptas para la siembra se ocupen para ganado, y viceversa; y también impedir que las zonas de vegetación natural se conserven.

De acuerdo con la Semarnat, en 2005 se reforestaron 26 mil hectáreas con más de 30 millones de árboles que se produjeron en 39 viveros del estado.

En 2008, se plantaron 18.5 millones de más de 100 especies de árboles, entre las que se encuentran cedro rojo, cedro blanco, parota, fresno, primavera, palo dulce, caoba, roble, guaje, así como distintas especies de pino: blanco, colorado, moctezuma, ocote, piñonero y greggi.

Las entidades de la República que hasta el momento registran más plantaciones son Jalisco, con 24.3 millones de árboles; Puebla, 18.6; Chiapas, 18.3; Veracruz, 17.3; Michoacán, 13.4; Estado de México, 11.2, y Nayarit, 8.8 millones de árboles.

martes, 27 de enero de 2009

Alerta ambiental I

Veracruz atraviesa por “crisis ambiental”
- Tiene más especies de flora y fauna en peligro de extinción de todos los estados del país
- Perdió el 91 % de la vegetación primaria y ocupa segundo lugar en deforestación nacional

Por Rodrigo Vidal


“El estado de Veracruz enfrenta una verdadera crisis ecológica”, al haber perdido el 91.2 por ciento de la vegetación primaria, tener la segunda tasa de deforestación más alta del país, y tener más especies de flora y fauna en peligro de extinción que cualquier otro estado.

Lo anterior es parte del estudio “La situación actual del medio ambiente del estado de Veracruz”, realizado en 2005 por Anthony Challenger, asesor de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que detalla “el recuento de un paraíso perdido”: los daños que ha sufrido el medio ambiente en la entidad.

Entre 1993 y 2000, Veracruz perdió el 18,7 por ciento de sus selvas y bosques, que representan 286 mil 547 hectáreas, es decir un 2.7 por ciento anual, equivalente a 40 936 hectáreas al año, según cifras del Inventario Nacional Forestal 2000.

Sólo Yucatán superó a Veracruz en deforestación, al perder el 30.5 por ciento de sus selvas en el mismo período. Para el año 2000, más del 71 por ciento del suelo veracruzano se había transformado para usos productivos y urbanos. Ahora el 27 por ciento lo ocupan cultivos, el 44 por ciento potreros y el 1.1 por ciento las zonas urbanas.

El 27.9 por ciento lo ocupa la vegetación natural, de la cual, sólo el 8.8 por ciento es vegetación primaria y el resto secundaria. En el contexto nacional, Veracruz ocupa el tercer lugar de los estados con mayor transformación de ecosistemas, muy por arriba de la media nacional, que es de 34 por ciento, según los resultados del estudio.

La desaparición de bosques y selvas en la entidad, trae como consecuencia que varios de los “servicios ambientales” que proporcionan estos ecosistemas, estén alterados, como: la captura de agua, conservación de la calidad de agua, captura de carbono, conservación de la biodiversidad, conservación de acervos genéticos, protección de riberas, protección de litorales, conservación de la fertilidad del suelo, formación y recuperación de suelos, regulación del clima, filtración de contaminantes de la atmósfera, del agua y del suelo, amortiguamiento de impactos de eventos hidrometeorológicos extremos, provisión de hábitat para especies silvestres comerciales y para especies silvestres de valor ecológico para la agricultura.

Esto ha llevado a Veracruz al borde de una “crisis ecológica” y al ser la entidad con más especies de flora y fauna en peligro de extinción, siendo la selva húmeda, el bosque mesófilo de montaña, selva baja caducifolia, bosque templado de coníferos y encinos, y bosque de encinos, los ecosistemas más afectados.

Riqueza veracruzana en peligro
De acuerdo con los datos generales de la biodiversidad que se incluyen en “La situación actual del medio ambiente del estado de Veracruz”, la entidad ocupa el lugar 11 en extensión territorial del país; es uno de los estados con mayor diversidad de climas y mayor rango altitudinal del país; junto con Chiapas y Oaxaca, es uno de los estados con mayor biodiversidad; se estima una flora de ocho mil especies, por lo tanto es uno de los estados más diversos en tipo de vegetación, con ecosistemas de cada una de las cinco zonas ecológicas terrestres del país.

Es el tercero más diverso en especie de fauna y el tercero con mayor número de especies de fauna endémica (que sólo existen en la entidad).

De acuerdo con el INEGI, Veracruz cuenta con 27 tipos de vegetación: selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja perennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, matorral crasicaule, matorral desértico rosetófilo, matorral submontano, pradera de alta montaña, palmar, vegetación halófila, pastizal halófilo, vegetación de dunas costeras, bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de oyamel, bosque táscate, bosque mesófilo de montaña, bosque de galería, vegetación de galería, popal, tular, manglar y sabana.

De los anteriores, la selva húmeda es la más afectada por la ganadería, seguido por la selva baja caducifolia, las cuales cubrieron el 65 y el 15 por ciento del territorio veracruzano, originalmente. Hoy equivalen al 3 por ciento y 1 por ciento, respectivamente, de la superficie estatal.

viernes, 23 de enero de 2009

¿Armaos los unos a los otros?

Zona de Tolerancia

Ganamos justicia más
rápidamente, si hacemos
justicia a la parte contraria.
Mahatma Gandhi

Por Rodrigo Vidal


Era de esperarse -pero desde mi punto de vista, no es de aplaudirse-, la aparición de grupos ciudadanos dispuestos a tomar justicia por sus propias manos, como el Comando Ciudadano por Juárez (CCJ), que debutó el pasado 15 de enero, al menos vía Internet, en un comunicado que llegó a los correos electrónicos de varios medios de comunicación.

“Más vale la muerte de una mala persona, que ésta mala persona continué contaminando a nuestra región y el CCJ funciona con participaciones financieras de parte de los empresarios afectados y nuestra misión es terminar cada 24 horas con la vida de un criminal”. Así decía ese correo que recibieron y difundieron los medios de comunicación.

Preguntando aquí y allá, amigos y conocidos dicen estar a favor de la venganza social como respuesta al fracaso de las acciones de los gobiernos, Federal y estatales, contra la delincuencia organizada, y desorganizada. Es más, piden que primero acaben con los políticos, jueces, ministerios públicos, policías, y todo aquel funcionario público corrupto, incapaz de brindar e impartir justicia y hacer lo contrario.

Esa frustración de saber y ser testigos de cómo crece la impunidad y la delincuencia, hace que en nuestras mentes nos pase por algún momento ese deseo de venganza, de acabar con los delincuentes en nuestro país. Y varios políticos –que no cantan mal las rancheras en esto de delinquir-, aprovechan ese sentimiento y lanzan campañas como la de reinstaurar en México la pena de muerte. Justo como lo hace el Partido Verde Ecologista, ¿el partido de la vida?

Es natural que al sentirse amenazado, alguien busque defenderse. Dentro de la estructura en la que funciona la sociedad, corresponde a las autoridades otorgar esa seguridad pública a todos los ciudadanos. Pero en México, en ese renglón ya están reprobados. Entonces, ¿lo que sigue es la venganza? ¿la justicia por propia mano?

Con todo y el oscuro panorama, me atrevo a decir que no. Esa tampoco es la solución. Como mexicanos tenemos muchas “armas” de las cuáles valernos, y están en nuestras leyes. El problema es que poco o nada las conocemos, y de ahí se aprovechan quienes nos gobiernan para mantenernos en el oscurantismo, por ejemplo ¿sabían que hasta los mismos retenes policiacos, y ahora del Ejército Mexicano, son anticonstitucionales?

La movilización social es otra “arma” que tenemos para exigir que se haga justicia en México. No es utopía. Una solución por esta vía se vislumbra lejana, pero más lejana será mientras no iniciemos. Mientras la mayoría prefiera saber lo que pasa con los personajes de su novela favorita que lo que le ocurre a sus vecinos, no tendremos solución a nada.

Mientras estamos indiferentes a la injusticia que se comete contra los demás, tejemos nuestro propio infortunio, pues tarde o temprano la injusticia nos alcanzará y nadie nos va a socorrer.
La preparación será siempre nuestra mejor arma, y la toma de acciones, alejadas de violencia, nuestra mejor estrategia para enfrentar las injusticias, la violencia, la delincuencia y la corrupción.

Debemos rechazar todo acto “cívico” de venganza sustentado en la ilegalidad, como el caso del CCJ, pues tan criminal es el asesino como el que lo asesina. “Ojo por ojo, y el mundo acabará ciego”, dijo Mahatma Gandhi, y debemos darnos cuenta que justo eso está ocurriendo.

O ¿será que estamos por cumplir el ciclo, mesiánico, de estallido social armado cada 100 años en México?... de ser así, eso sería el próximo año ¡Ay, nanita!

Comentarios, quejas, sugerencias, aquí abajo:

miércoles, 21 de enero de 2009

Cocodrilos tuxpeños

Confirman presencia de cocodrilos en esteros de Tuxpan



- Universitarios de la Facultad de Biología de la UV contabilizaron 28 individuos
- Son indicadores que hay un equilibrio ambiental en los humedales de Tuxpan
- La especie es Crocodylus Moreletii; llega a medir hasta cuatro metros de largo

Por Rodrigo Vidal


Poza Rica, Ver.- El reciente hallazgo de cocodrilos en esteros del municipio de Tuxpan puede significar que existen posibilidades de recuperar el equilibrio ambiental de las zonas de humedales tuxpeños, sin embargo, determinar su ubicación representa un riesgo, pues se tiene registro de actividades como la caza, y la colecta de las crías de esta especie, para su venta.

Rosina Hernández Jiménez, estudiante de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, realiza su trabajo de tesis sobre la presencia de cocodrilos de la especie Crocodylus Moreletii, en esteros de Tuxpan, donde no se tenían registros oficiales de que existieran estos reptiles.

El hallazgo tiene un valor ambiental importante porque “los cocodrilos al igual que otras especies son los que consideramos especies indicadoras del ambiente”, al ser el eslabón más alto de la cadena alimenticia dentro del ecosistema de humedales, significa que el equilibrio ambiental no está del todo dañado.

“Son humedales que tienen un valor natural muy importante, los cocodrilos son una especie clave, es el eslabón mas alto en la cadena alimenticia, van a brindar una estabilidad a dicho ecosistema”, pues para que sobreviva una especie tan grande, debe existir una abundancia de peces, aves y otros animales, de los cuales se alimenta el cocodrilo.

“Estamos hablando de especies como aves, peces, tortugas, de lo que ellos se alimentan, si vemos una abundancia de cocodrilos, sabemos que hay un buen equilibrio en este lugar, que se está conservando”, comentó la tesista.

“Los cocodrilos, al igual que otras especies, son lo que consideramos especies indicadoras del ambiente; hay especies que pueden sobrevivir en condiciones ambientales muy severas, pero la mayoría de ellas tienen preferencias ambientales muy definidas, en las cuales no toleran regularmente impactos ambientales muy fuertes”, dijo.

“Lo interesante del asunto es que, actualmente los humedales de Tuxpan, en todos los humedales, hay muchos lugares donde todavía se conserva vegetación acuática; la vegetación acuática permite que haya diferentes especies de fauna, aves, peces, y la comunicación con los esteros… y el que tengamos especies de gran tamaño, como el cocodrilo, eso significa que el ambiente de la región, aunque ya está muy dañado, todavía tiene condiciones que permite que estas especies puedan vivir”.

Los lugares donde se encuentran los cocodrilos son esteros, un sitio al que tiene acceso la gente, “se descargan aguas sanitarias, la gente va y pesca, tiene sus ranchos ganaderos alrededor, y aún así, en estas condiciones persisten estas especies; es un indicador de que el ambiente está ahí todavía, no tenemos ambientes tan deteriorados, eso es muy interesante”.

Eso significa que “pues, que sí estamos fregados, pero que tenemos solución, que si tomamos medidas de prevención, de control, de restauración, estas especies pueden mantenerse, pero sobre todo el ambiente puede regresar a ciertas etapas en las cuales los beneficios de los servicios ambientales que prestan, pues lleguen a las personas”, y parte del trabajo que realiza consiste en que los lugareños aprovechen la presencia de los cocodrilos.

Pero, el riesgo para la especie lo representa, precisamente, la cercanía de las comunidades con los esteros, y las descargas de residuos que se vierten sobre ellos. “Observamos también que hay una comunidad que aprovecha el recurso, pero también matan a los animales y no los aprovechan; los matan sólo por temor, porque la gente le tiene miedo”.

Rosina Hernández comenta que “si logramos hacer proyectar la presencia (de los cocodrilos), podemos a futuro bajar recursos, hacer algunos criaderos, pues son una gran instrumento para el manejo de criaderos, comercialmente se les aprovecha la piel, la grasa y son muy factibles” de criar.

Pero en estos momentos, es común alguna práctica de depredación y caza, “lo que lleva a la gente a matar a estos animales es que, se introduce a buscar comida en los patios; como la comunidad está a orilla del estero, entonces se comen a muchos animales domésticos y por ello la gente los mata, aunque otros loa hacen por diversión, ya que conocen las épocas de anidamiento, y saben cuándo están las crías y los neonatos; los agarran, los venden, o los tienen como mascota”.

Comentó que la gente debe entender que el cocodrilo no es un recurso “perecedero”, sino que es algo que le puede generar beneficios; ella tiene planes de hacer un trabajo de conciencia ambiental para que la gente obtenga un beneficio del recurso, “porque al rato pueden poner una palapita de observación de cocodrilos y en lugar de vender el cocodrilo una vez, lo venden muchas veces”.

Recordó que el cocodrilo es una especie protegida por la norma NOM-059, y es un delito ambiental federal su venta, caza y captura, lo mismo que la zona de humedales, se encuentra bajo protección de las autoridades federales. Pero confía en que la concientización de los pobladores ayudará a preservar la especie y obtener un beneficio de ella, sin dañar el ecosistema.

Más adelante, junto con la Universidad Veracruzana, se buscarán programas de conservación, de una unidad de manejo ambiental para garantizar un proyecto de desarrollo sustentable, que permita la correlación del humano con el cocodrilo.

La especie Crocodylus Moreletii, o cocodrilo de pantano, llega a medir de tres a cuatro metros. En algunas comunidades han reportado ejemplares de cuatro metros, aunque no se han comprobado; en el sitio donde Rosina Hernández realiza su tesis, que en esta ocasión se omite para evitar la depredación, han identificado 28 ejemplares, lo cual resulta un buen indicador.

También hace un llamado a las personas que sepan de sitios donde existen cocodrilos, que lo reporte a la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, con sede en Tuxpan, para poder integrar un mapa de localización de sitios habitados por cocodrilos, y facilitar su registro, pues es la única manera de preservar esta especie.

martes, 20 de enero de 2009

Maltrato animal

Necesaria una ley que proteja a los animales
La Protectora de Animales Desamparados de la Zona Norte ha registrado en Poza Rica casos de maltrato físico y zoofilia contra mascotas

Por Rodrigo Vidal
Poza Rica, Ver.- Ante la frecuencia de casos de maltrato contra animales, que van desde agresiones físicas, peleas clandestinas, abandono y casos de zoofilia, es necesario que en Veracruz se legisle en la materia, consideró Esther Castillo, presidenta de la Protectora de Animales Desamparados del Norte del Estado, quien ha documentado estas situaciones.

La entrevistada comentó que los animales “no están provistos del habla y por lo tanto, muchas veces se ejecutan crueldades tan grandes, desde el maltrato por personas frustradas, hasta el sadismo y cometen actos sexuales contra los pobres perros; como aquellas persona que agarran a los animales y encarnizan a los que andan en la calle para usarlos en peleas clandestinas”.

Estos casos fueron registrados en Poza Rica, y asegura la presidenta de la Protectora que tiene nombres y direcciones para demostrarlo, el problema que no existe un sustento legal para actuar y salvar a los animales del maltrato, porque en Veracruz no hay una legislación.

“Los hemos encontrado y le puedo dar domicilios, hay una persona, un señor, traté de hablar con él porque tiene un schnauzer gigante, amarrado sin tomar agua, y le ha echado cal alrededor… el perro aúlla noche y día y no se lo hemos podido quitar, nos hace falta una legislación para defender a los animales”.

Incluso han encontrado cadáveres en las azoteas, “colgados en las azoteas tratando de alcanzar el agua, de estos casos he quitado perros a tres maestras, es increíble pero así es, no se qué cosa es lo que ellas enseñan”, también dijo que estaba tras una persona que hacía tacos de perro, “lo encontré rumbo al Conalep, ese señor en la plaza cívica bolea zapatos, pero los fines de semana mata perros y vende tacos”.

En ese sentido dijo tener una propuesta de legislación, pero para ello requiere de un político o legislador que quiera apoyarla, “si nos ayudan realmente que se pueden aplicar unas multas” contra quienes maltratan a los animales.

La Protectora de Animales de la Zona Norte del Estado de Veracruz está integrada por un grupo de personas que buscan cambiar la cultura de la gente con relación al trato de animales. “Hay varias persona que adquieren un perro y pagan por él, y luego ¿qué pasa?, que nació la niña, que no pueden atenderlo y el animal se va a la calle… nosotros recogemos a esos perritos que andan en la calle, los atendemos, los curamos y los alimentamos”, y para ello cuentan con las instalaciones del Centro de Control Canino.

Pero también cuentan con una hectárea de terreno y una casa para crear próximamente un santuario, “para todos los animales que les falta una pata, que están ciegos y que por viejos los lanzan a la calle, pues no es justo; si usted lo integró en su familia durante tanto tiempo de pronto no les gusta porque está ciego, pero se olvidan que a todos nos va a pasar lo mismo, todos nos volveremos viejos”.

Dentro de las metas de la Protectora es entrar a las escuelas para dar conferencias y crear cultura entre los jóvenes sobre el trato de animales, “que son seres vivos, que no están provistos del habla y por lo tanto muchas veces se ejecutan crueldades tan grandes contra ellos”.

Dijo que el panorama en Poza Rica, en ese sentido, es de mucha crueldad hacia los animales, pero también de gente que desea ayudar, y en ese sentido la Protectora cuenta con médicos voluntarios que estarían dispuestos a donar su trabajo y tiempo en el santuario. “Falta mucho sensibilizar, tener una buena cultura animal, teniendo una buena cultura animal vamos a avanzar muchos, si te sensibilizas por un animal te sensibilizas por los mayores”.

lunes, 19 de enero de 2009

¡Qué bonita familia!

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Ahora que concluyó en el VI Encuentro Nacional de las Familias, y luego de leer las inverosímiles declaraciones de representantes de la Iglesia Católica y conocer su postura sobre las familias no lineales o no tradicionales, quise retomar el tema de la diversidad familiar que existe en México, y que muchas instituciones se niegan a reconocer, es más, se oponen a ellas y las excluyen.

A finales de diciembre, cuando exponía el caso de Alondra, una mujer transexual de Guadalajara a la que le quitaron la custodia de una niña que crió como su hija, les daba a conocer que en México, hace muchos años que la familia comenzó a diversificarse.

Lo que conocemos como familia nuclear, “natural” o tradicional, dominada por una figura paterna, sufrió una transformación y dio paso a otros esquemas familiares, que incluyen aquellas familias integradas por personas del mismo sexo, familias monoparentales; por parejas sin hijos; por una sola persona o unipersonales; por reagrupamientos familiares con los hijos de parejas anteriores; por personas sin parentesco alguno que deciden compartir sus vidas de forma perdurable o co-residentes (aquí el INEGI establece que representan el 10 por ciento de las familias en México); y las familias y hogares formados por parejas del mismo sexo o personas cuya orientación no es heterosexual.

En el Conteo de Población y Vivienda de 2005, el 58 por ciento de los hogares en México responde al esquema de familia nuclear. La quinta parte continúa conformada por familias extensas donde conviven varias generaciones y parientes diversos.

Estos cambios en las formas de crear nuevas familias, no pueden ser controlados mediante la imposición de esquemas tradicionales. Sencillamente las personas se reagruparon para convivir como familia, en formas muy diversas y que en varios casos arrojan resultados mejores que las familias tradicionales.

Pero aquí es donde hay que tener cuidado. Ninguna de ellas debe ser considerada superior al resto. Los seres humanos somos tan distintos, que es difícil establecer parámetros precisos y uniformados de su comportamiento en sociedad. La manera de relacionarse es tan diversa como personas hay en el mundo.

También resulta evidente que las instituciones siempre quedan rebasadas por la movilidad social. Los gobiernos quieren legislar sobre fenómenos ya existentes 10, 20, 30 o 40 años atrás, pero no reconocidos porque, en el caso de la familia, siempre se implantó una “familia oficial” por años.

El problema que vemos ahora, es el rechazo institucional por un lado, a reconocer la existencia de la diversidad familiar en México, pero por el otro, la búsqueda del reconocimiento de estas personas que quisieron hacer una familia a modo. Por lo regular este último caso ocurre bajo la presión de las personas que se han movilizado para el reconocimiento de sus derechos.

Soy un convencido de que las familias son la base de toda sociedad. La institución social más importante. La formadora primaria de los seres humanos. Nadie puede sobrevivir fuera de una familia, entendiendo ésta como una organización social que da protección y formación. Todos pertenecemos a una familia, muy distinta a la que pertenecen otros y otros más.

El respeto y la protección a estas formas de organización familiar en México deben contribuir, desde luego, a generar mejores ciudadanos. Las instituciones políticas y religiosas no pueden ir en contra de la corriente social, que ya tomó una determinación y que decidió romper con el esquema de la familia natural o tradicional.

Si esta forma de organizarse está dando resultados, pues entonces es obligación de las instituciones protegerla y no atacarla.

Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir aaquí abajo:

¿Y después de la navidad?

Zona de Tolerancia
¿Y después de la navidad?
Familia Católica vs minifaldas y homosexualidad

Por Rodrigo Vidal


Así como la Navidad para muchos es época de reflexión, el término de las festividades navideñas –que para unos concluye con el Día de Reyes, y para otros hasta la Candelaria, el 2 de febrero-, también nos debe llevar a reflexionar, sobre todo en el tema ambiental. ¿Usted qué hace con su árbol de navidad después de la temporada?

Tan sólo el Estado de México, que ocupa el primer lugar nacional en producir árboles de navidad, sacó a la venta 200 mil arbolitos en esta temporada. Cifras de la Asociación Nacional de Productores de Árboles de Navidad, estiman que el año pasado entraron a México un millón y medio de pinos para su comercialización, provenientes de Estados Unidos y Canadá.

Todos esos árboles, que hace un mes lucían maravillosamente decorados con luces, listones, moños, esferas, estrellas, acompañando nacimientos, y ubicados en el mejor lugar de la casa, a la vista de todos, cerca de una ventana, con regalos a “sus pies”; hoy están en la basura, o en los contenedores especiales para su recolección.

Con esto, lejos de iniciar un discurso sentimentaloide sobre la triste suerte de los árboles de navidad, quiero exponer, con una situación como lo es el uso de estas plantas “de temporada”, cómo los seres humanos seguimos siendo insensibles, inconcientes, y como dicen las beatas “sin temor de Dios”, ante los problemas ambientales.

Apenas esta semana leía la nota sobre el fracaso del programa de reforestación denominado Proárbol, del Gobierno Federal, que en un plazo de dos años, el 90 por ciento de lo sembrado en un millón de hectáreas, se había perdido. Sólo el 8 por ciento estaba en condiciones de sobrevivir en este año.

El hecho de que cada año estemos tirando a la basura millones de árboles que en algunos casos, no en todos, tienen posibilidades de ser sembrados de nuevo, expone el nivel de inconciencia ambiental que tenemos. Aún aquellos que se secaron mientras adornaban nuestras casas en Navidad, tienen posibilidades de ser reutilizados, ya sea para la creación de composta, o se guarda para el próximo año y se reutiliza, pintado y redecorado, como un producto artesanal.

¿Qué no tienen dónde sembrar de nuevo el árbol?, pues hay parques, áreas verdes donde los pueden llevar, con previo permiso o solicitud de las autoridades, para que no tengan problema. Quizá a estas alturas muchos ya se deshicieron de sus árboles, pero para aquellos que esperarán a quitarlo hasta el día de la candelaria, tomen en cuenta que aún después de la Navidad, estas plantas tienen posibilidades de sernos útiles, y si sabemos sacarle provecho, entonces si estaremos dando muestras que estamos evolucionando como especie.

Por cierto, sembrar un árbol no es sólo llevarlo al campo y dejarlo plantado –literalmente-, y esperar a que la naturaleza haga todo el trabajo. Significa hacerse cargo de él hasta que esté lo suficientemente fuerte para poder, entonces si, enfrentarse a los cambios de clima.

¿Racismo a la mexicana?
Ya el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, a través de su embajador en México, Galo Galarza, hizo llegar una nota de protesta al gobierno mexicano por la muerte de dos ecuatorianas en el estado de Chiapas, Norma Dután y Leyvis Moina, el pasado 9 de enero, cuando viajaban en un camión que transportaba emigrantes indocumentados.

Según testigos del incidente, el vehículo “recibió disparos de la Policía Estatal Preventiva de Chiapas y como consecuencia del ataque murieron las dos jóvenes ecuatorianas y otros cuatro compatriotas resultaron heridos”, señala el comunicado. Así como pedimos respeto y justicia para nuestros connacionales en Estados Unidos, bien vale la pena exigir a los responsables de las fuerzas policiacas y de seguridad pública del país, respeto para aquellos indocumentados centroamericanos que cruzan por territorio mexicano para llegar a los Estados Unidos.

Finalmente, ellos no son culpables que nuestro país “se les atraviese” en el camino hacia los Estados Unidos. Por cierto, eso que ocurrió en Chiapas en este mes, se presentó de la misma manera hace meses en Veracruz.

Homosexualidad ¿Innecesaria?
La Iglesia Católica, en el tenor que la caracteriza –de intolerancia y discriminación-, da a conocer mediante un comunicado que sale del VI Encuentro Mundial de Familias, que los legisladores que quieren “organizar socialmente la sexualidad” cometen “un error antropológico” que puede provocar “confusión intelectual, de identidad y relacional”, esto después de oponerse al matrimonio homosexual.

Además, pide que la homosexualidad se “practique” (como si fuera deporte), de manera privada, pues “la homosexualidad no contribuye favorablemente a la estructuración de las personas y de la sociedad”, además de establecer que una relación entre homosexuales “no refleja la verdad de la amistad”, es “inherente a la condición humana”, y “debe vivirse en la castidad”.

Escotes y minifaldas diabólicas
Por cierto, fue en el Encuentro Mundial de Familias, donde de nuevo los jerarcas católicos acusan a las mujeres de ser responsables de las agresiones que se cometen en su contra, por la forma en que se visten. Con las minifaldas y los escotes, provocan a sus agresores, según la versión Católica.

Si me preguntan a mí, en lo personal prefiero ver una minifalda y un escote que muestre la figura de una mujer, que una sotana que esconda los pecados de un sacerdote.

Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir a: rodrigovp76@gmail.com

viernes, 16 de enero de 2009

Arrecifes II

Deforestación y contaminación, atacan a los arrecifes
La erosión por lluvia genera una capa de sedimentos sobre los corales de Tuxpan y Lobos, donde también hay presencia de contaminantes provenientes de las ciudades


Por Rodrigo Vidal

Poza Rica, Ver.- La deforestación y las descargas contaminantes de ciudades a los ríos y costa, afectan directamente a los arrecifes de coral, lo que pone en riesgo su existencia, dijo Francisco Javier Martos Hernández, académico de la Facultad de Ciencias Biológica de la UV, quien ha explorado los arrecifes ubicados frente a Tuxpan y Lobos.

De acuerdo con el Inventario Nacional Forestal de 2000 para el estado de Veracruz, la mayor parte del territorio del norte de la entidad está conformado por pastizales y terrenos agrícolas, “no es vegetación original”, y la pérdida de vegetación arbórea provoca que en temporada de lluvia, el agua arrastre sedimentos hasta la costa y cubra los arrecifes.

En exploraciones hechas a los arrecifes por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UV, durante la temporada de lluvias, el equipo que encabeza Martos Hernández, encontró “una capa de dos a tres milímetros de sedimentos depositados sobre los corales, todos los años, en todas las temporadas lluviosas hemos visto que esto ocurre”, y se trata del arrastre de sedimentos a través de los ríos, por la pérdida de la cobertura vegetal.

Pero también han encontrado bacterias coliformes en los arrecifes cercanos a la costa, y ausencia de ellas en el arrecife Bajo Negro, que se encuentra más lejos del resto. El origen de estas bacterias es fecal y tienen un origen antropogénico, es decir, relacionado con las actividades humanas.

Relación de ecosistemas
Mediante un mapa que surge del Inventario Nacional Forestal, Francisco Javier Martos muestra el grado de deforestación que existe en la zona norte de Veracruz. El mapa indica cuáles tipos de comunidades vegetales hay y cuál es el uso que se le da. La mayoría son pastizales y terrenos para la agricultura.

Explicó que el daño es considerable, pues son los árboles y no el pasto, el que contribuye a la regeneración del suelo y sus raíces sostienen la tierra para que no escurra durante la temporada de lluvias.

“Si las partes altas son erosionadas, modificadas y pierden su cobertura vegetal arbórea, los suelos pasan por un proceso de impacto diferente; no es lo mismo que el agua de lluvia rebote en las hojas o las ramas de los árboles y que se disperse, a que caiga directamente en el suelo; en esta acción mecánica de la gota, fractura los espacios del suelo, se arrastra, no hay raíces del árboles que retengan la tierra y esto va a dar a los cauces, de los cauces a los arroyos, de los arroyos al río y del río va a dar a la costa y de la costa a los arrecifes”, explicó Martos Hernández.

“El problema que tenemos en los arrecifes Lobos, Medio, Blanquilla, Pantepec, Tuxpan y Bajo Negro, es por todos los materiales y sedimentos suspendidos que recibe la costa a través de los ríos, y proceden de las partes altas… en la temporada lluviosa, que buceamos en el arrecife Tuxpan encontramos una capa de dos a tres milímetros de sedimentos depositados sobre los corales, todos los años, en todas las temporadas lluviosas hemos visto que esto ocurre, y es precisamente el arrastre de sedimentos arrastrado en los ríos pero por la pérdida de la cobertura vegetal”.

Agregó que “la salud de los corales, del arrecife, la existencia de los refugios para los peces, crustáceos y moluscos que viven ahí, viene por los problemas de deforestación de las partes altas… modificas algo en un lado y ves las consecuencias en otro”. Explicó que hasta el momento “no sabemos qué pasará si se pierde la diversidad de los arrecifes”.

Estas referencias demuestran que existe una relación entre ecosistemas, y que los daños para uno representan daños para el otro. “Nosotros aprobamos y aplaudimos todo lo que se pueda hacer para los programas de reforestación en la cuenca”.

La contaminación
Dio a conocer que, en estudios realizados en costas de Tuxpan y Cazones encontraron concentración de bacterias coliformes, mediante un método que arroja un indicador llamado “unidades formadoras de colonia”.

“Cuanto más unidades formadoras de colonia tienes, más indica que hay impacto por actividades humanas”. La investigación arrojó presencia de bacterias hasta en 8 y 10 kilómetros de la costa, dentro de los arrecifes de Tuxpan, sin embargo, el Bajo Negro, que se encuentra más alejado, no tenía unidades formadoras de colonias. Por lo tanto, concluyeron que el origen de esta bacteria es de tierra adentro.

jueves, 15 de enero de 2009

Arrecifes I


Urge declarar área natural protegida a los arrecifes del norte de Veracruz
- En 2003 la UV realizó un proyecto para el área protegida y permanece en revisión desde hace cuatro años
- Los arrecifes sustentan la biodiversidad marina regional, de ahí su importancia, dice el biólogo Javier Martos


Por Rodrigo Vidal

Poza Rica, Ver.- Hace cuatro años fue propuesta la creación del área natural protegida del norte de Veracruz, que incluye la zona de arrecifes de Lobos y Tuxpan, sin embargo desde 2004 esta propuesta sigue en revisión, mientras, aumenta el riesgo de una explotación desmedida e inadecuada de los recursos.

De acuerdo con Francisco Javier Martos Hernández, responsable del Laboratorio de Buceo Científico de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Veracruzana, desde 2003 la UV realizó el Estudio Técnico para la Creación del Área Natural Protegida del Norte de Veracruz. En el financiamiento del proyecto participaron también las paraestatales CFE y Pemex.

En 2004 se emitió una declaratoria en respuesta al proyecto, y a partir de ese momento entró la propuesta a un período de revisión, “y cuatro años después sigue en revisión, ¿de qué?, no estamos seguros”, comentó Martos Hernández.

El académico, certificado en buceo, explicó que los arrecifes de Lobos y Tuxpan están considerados dentro del área protegida, y recientemente incluyeron al Arrecife Negro y al Pantepec, que fueron descubiertos después de la realización del proyecto. El especialista destacó la importancia del ecosistema arrecifal para la vida productiva de las zonas costeras, y de ahí su cuidado.

“Esos lugares son los que sustentan la biodiversidad marina regional, son centros de refugio, de crianza, de alimentación para las especies… y los recursos pesqueros de la región tienen en mucho un sustento importante en el ecosistema arrecifal, ahí las larvas de algunos peces van a refugiarse hasta alcanzar cierto tamaño, luego salen al mar abierto, muchos van y se reproducen en el arrecife, otras especies más grandes, como los tiburones o las barracudas van a alimentarse en la tarde-noche al arrecife, entonces estos lugares son centros de biodiversidad”.

Es precisamente por el sustento de biodiversidad que los arrecifes tiene una gran importancia. Existe una lista de 200 especies de peces reportadas asociadas a los arrecifes de la zona norte, 70 a 80 especies de moluscos, 80 a 90 de crustáceos, “y esa biodiversidad encuentra atractivo en el turismo”.

Pero no sólo son los grandes arrecifes se tiene que conserva, explica Martos, también aquellos pequeños arrecifes donde los pescadores obtienen sus recursos y que aún no tienen registrados, “no sabemos cuántos son, no sabemos dónde están, sus características morfológicas, su biodiversidad, no sabemos qué presiones ambientales están recibiendo”.

Explicó que los arrecifes son ecosistemas muy raros, “el 1 por ciento de todo el fondo marino de todo el mundo es arrecife; en el Golfo de México hay un poco menos del 2 por ciento y el norte de Veracruz tiene 8 arrecifes”.

Pero toda esa riqueza aún no está protegida, y eso pone en riesgo su existencia, tomando en cuenta que una vez que la gente tiene conocimiento de la zona de arrecifes, se corre el riesgo de contar con una actividad turística desmedida que sobreexplote y dañe estos ecosistemas.

“Debemos entender algo, y es que como especie dominante del planeta, finalmente nuestro punto de vista es central, nosotros estamos determinando qué hacemos con nuestros recursos y esos recursos son necesarios para que nuestra gente se alimente, para que tenga un mejor nivel de vida; la contraparte sería tener una gran cantidad de peces que dejamos ir por conservar la zona intocable, pero el equilibrio entre una cosa y otra es el desarrollo sustentable”, pues cuando no tienes el recurso, tampoco se tiene el beneficio, dijo Francisco Javier Martos.

“Se trata de utilizar lo necesario para sostener el aprovechamiento de ese recurso”; por ejemplo, en todo el caribe mexicano, las actividades dentro del sistema arrecifal están vigiladas y cumplen con normas que permiten su preservación y cuidado, “una serie de normas que tratan de cumplir al máximo, donde los visitantes saben qué pueden hacer y qué no pueden hacer”.

Incluso, en Veracruz está prohibido que los turistas se lleven conchas de caracol de las playas o los arrecifes, pero “el problema en el norte es que no se tiene el instrumento legal para impedirlo” y sancionar a quien lo haga, y para ello fue el proyecto que ha permanecido en “revisión”... por cuatro años.

lunes, 12 de enero de 2009

Un paro de poca...

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Las concesiones del transporte público se hicieron para que las empresas que las obtienen, den un servicio a la población, en este caso de traslado de un lugar a otro mediante el pago de una cuota o tarifa, que es regulada por el Gobierno, que otorga la concesión.

Es decir, que el objetivo principal de los empresarios concesionarios del transporte público no es enriquecerse a costa de dar un mal servicio, cobrar mucho y pagarle poco a sus empleados, sino dar un servicio de calidad a los usuarios, que somos todos los que tomamos un autobús o taxi para ir al trabajo, escuela, casa, mercado, de paseo, y demás salidas.

El Artículo 117 de la Ley General de Transporte del Estado de Veracruz dice que: “el servicio de transporte público es de utilidad pública y garantizará el traslado de personas y bienes en las condiciones económicas y sociales más convenientes, debiendo ser general, permanente, regular, continuo, seguro y eficiente, sujeto a la tarifa autorizada de conformidad con esta Ley”.

Es más, para no hacer el cuento largo, dentro de las causales para la suspensión de una concesión de transporte público se encuentra que “se deje de cumplir con alguna de las características señaladas en la concesión, así como con las obligaciones señaladas en esta Ley y su Reglamento”, también cuando “se niegue, sin causa justificada, previo apercibimiento de la Dirección (General de Tránsito y Trasnporte del Estado), la prestación del servicio concesionado a cualquier persona que lo solicite”, (Artículo 132, fracción II y VIII respectivamente).

Entonces ¿por qué como ciudadanos permitimos que los transportistas, los concesionarios, los empresarios del transporte, hicieran este paro que afectó a millones de veracruzanos el día de ayer? Pero también la pregunta va para las autoridades del Estado, ¿por qué lo permitieron?

Si de algo estoy convencido es que, este tipo de movimientos (que no tienen un origen social pues, no fue un paro de trabajadores sino encabezado por empresarios), no se realizan en Veracruz si no lo aprueba el Gobernador. Incomode a quien incomode, en Veracruz no se mueve una hoja sino lo permite Fidel Herrera Beltrán, y tratándose de transportistas, así funciona.

Este movimiento transportista tiene un sólo rumbo, y no es conseguir que el Gobierno Federal reduzca el precio del diesel como parte del “pacto anticrisis”, que precisamente también firmó en común acuerdo Fidel Herrera; es la elección del 5 de julio para diputados federales.

Cuando los transportistas solicitaron el incremento a las tarifas del pasaje el año pasado, amenazaron constantemente con realizar paros como el del día de ayer. Corresponde al Gobierno del Estado fijar la tarifa de pasaje en Veracruz, por lo tanto se impidió en todo momento que se realizara un paro de tal magnitud. Pero en esta ocasión la “jugada” fue diferente. Establecer el precio del diesel corresponde al Gobierno Federal y entonces sí se “permitió” a los concesionarios hacer el mega paro en toda la entidad, donde el Gobierno del Estado salió al rescate al disponer hasta de patrullas de la policía para trasladar a la gente a sus destinos.

Ahora, si tan derechos son, entonces que la Dirección General de Tránsito y Transporte del Estado aplique una sanción a todos los concesionarios del transporte público por incumplir con la Ley y dejar sin servicio por más de medio día a millones de usuarios.

No dudamos ni tantito que ahora salga el mesiánico Fidel Herrera a proponer que se reduzca o se congele el precio del diesel, argumentando la presión social que existe en Veracruz (de transportistas y pescadores), para que se aplique esta medida que se aplicó con la gasolina y el gas; medida que tambié aprobó el mandatario veracruzano allá en Los Pinos.

No se vale que para estos movimientos con tintes político-electorales, tengamos, como siempre, pagar los platos rotos los ciudadanos, en este caso los usuarios del transporte público. Qué poca, tanto de los concesionarios como de las autoridades del Estado por hacerlo.

Si se pregona que en Veracruz vivimos un Estado de Derecho, entonces, que se aplique la Ley y castiguen a los concesionarios del transporte público, que vale la pena aprovechar para decir que, dan un pésimo servicio.


Comentarios, quejas o sugerencias, dirigir aquí:

Paisaje petrolero


Pemex pretende perforar 15 mil pozos en 15 años, dentro del proyecto Chicontepec o Aceites Terciarios del Golfo. En la foto, una vista del Complejo Procesador de Gas y parte del centro de la ciudad de Poza Rica y, al fondo, la sierra.

Año de la Reconciliación

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


La Organización de las Naciones Unidas declaró 2009 como Año Internacional de la Reconciliación, y en su declaración la ONU señala que “la reconciliación la entendemos como procesos profundos de encuentros entre partes enfrentadas, procesos que llevan al reconocimiento del Otro en sus diferencias, intereses, valores, y que suponen reparar la injusticia o el daño que originó la ruptura en la sociedad o entre naciones”.

Por desgracia el mundo inició el año confrontado. En las semanas de cruentos enfrentamientos en la Franja de Gaza, con cientos de muertos, muchos inocentes, es urgente la reconciliación. En México también las diferencias entre grupos políticos y actores sociales, que han llevado a pugnas por meses y años, requieren de una pronta reconciliación, basada en siempre en la justicia.

Y el cambio no podrá darse nunca sin el principio. Asumir la reconciliación como vía para la solución de nuestros conflictos con la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo, la pareja, la naturaleza, con uno mismo, nos llevará por el camino de la tolerancia y hacer de todos una mejor sociedad.

Para ello es necesario reconocer las diferencias del “Otro”, como lo establece la Declaratoria de la ONU, y ese reconocimiento significa respetarlas, y si esas diferencias llevaron a la ruptura o a la injusticia, entonces hay que ir más allá, pues para llegar a la reconciliación será necesario reparar el daño.

De lo que se trata al final, es de llevar una sana convivencia como seres humanos, libres y distintos, respetuosos de las formas de pensar, creer, vivir, de los demás; apenas ayer daba a conocer la denuncia pública de devotos de la imagen conocida como Santa Muerte, quienes piden el mismo respeto que cualquier creyente de cualquier otra religión o creencia.

La reconciliación va de la mano con los Derechos Humanos, y 2009 también fue declarado por la ONU como Año Internacional del Aprendizaje sobre los Derechos Humanos. Sí, soy conciente que en México falta mucho por alcanzar tal aprendizaje, pero si no se inicia no se avanza. Ya existen muchos grupos civiles que se mantienen en la lucha por la defensa de las garantías de aquellas personas que por su condición de ignorancia (de ignorar, más no ser ignorantes), son víctimas de abusos.

Vale la pena el esfuerzo. Hagamos el ejercicio de iniciar el año conociendo nuestros derechos y defendiéndolos; seamos capaces de reconciliarnos con aquello o aquellos con lo que tenemos conflictos.

También que, los distintos niveles de gobierno retomen los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el reconocimiento de los procesos de reconciliación, para planificar programas culturales, educativos y sociales adecuados para promover el concepto de reconciliación.

También 2009 fue declarado como Año Internacional de la Fibras Naturales (para que celebren aquellos que gustan de vestirlas o usarlas), y que busca impulsar la economía de los agricultores que producen fibras; Año Internacional de la Astronomía, a manera de homenaje a Galileo Galilei, y reconociéndonos como parte, mínima, de un extenso universo, donde nos dimensionamos justo como somos, un punto más. También para promover entre la gente el acceso a la ciencia y los científicos.

Y es el Año Internacional del Gorila, uno de los primates con el que más emparentamos los humanos y que se encuentra en grave peligro de extinción.


Comentarios, quejas y sugerencias, aquí:

jueves, 8 de enero de 2009

Hijo e' poeta

Hoy quiero compartir con ustedes… ¡poesía!
Hasta la persona que se considere de corazón más duro en alguna ocasión de su vida ha caído ante la seducción de un poema, sin importar el tema que trate. Hay canciones que son verdaderas piezas poéticas, por eso suelo decir que siempre es bueno un poco de poesía en nuestras vidas.

En esta ocasión, para no salir mucho de la “línea” de la Zona, quiero presentarles parte del trabajo de un amigo, Nicolai Ruskov (nacido en el DF en 1974), quien me regaló una copia de su libro Re…corridos, de Ediciones Pensamiento Libre. Es una colección de poemas homoeróticos que yo disfruto al leer.

Este en particular, cuando me lo leyó (en el día de mi cumpleaños número 31), lo gocé. Espero que provoque en ustedes sensaciones similares de gozo. Se titula Ofréceme el rabo.

Ofréceme el rabo
suculento, virgen
y de fresca plenitud.

Ofréceme el rabo,
que yo lo devoraré
y poco me importa
lo que otros piensen.

Lo ingeriré
no obstante de mi boca
emane fuertes olores.

Ofréceme el rabo
apenas madures,
tierno y rebosante
y yo…
lo recibiré fascinado.

¡Ofréceme el rabo!
Oh dulce,… tierna cebolla.

lunes, 5 de enero de 2009

Publicar o censurar, el dilema

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


El año que terminó fue un mal año para el periodismo y la libertad de expresión, y no sólo por las cifras de asesinatos de periodistas, sino por todos los esquemas de represión-censura que enfrentó (y enfrenta), este gremio y la sociedad en general.

El derecho como ciudadanos al acceso a la información, a tener una prensa libre y plural, a expresar nuestras ideas de manera abierta y respetuosa, se ve truncado por la serie de acontecimientos registrados en 2008 y el escenario, que pinta igual, en este 2009, y no se trata de pesimismo per se, sino de repasar de nuevo el contexto nacional y local en cada estado del país y confirmar que seguimos igual.

En el caso de los atentados contra periodistas, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), desde 2000 hasta la fecha se han registrado 45 asesinatos de periodistas. Las organizaciones Reporteros sin Fronteras, el Comité para la Protección de Periodistas y la Sociedad Interamericana de Prensa, registraron respectivamente 4, 5 y 9 crímenes contra periodistas en México durante 2008 (aunque de acuerdo con el titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas (FEADP), Octavio Orellana, en 2008 únicamente habían ocurrido 2 asesinatos de periodistas atribuibles directamente a su labor profesional).

Esto sin contar las agresiones que no derivaron en asesinatos. De acuerdo con Reporteros sin Fronteras, antes de que finalizara 2008 tenían contabilizado 150 agresiones. Ante este panorama de inseguridad, producto del avance del crimen organizado, muchos medios adoptaran como “seguro de vida” la autocensura. Una medida que nos salva el pellejo pero que viola uno de los principios primordiales en toda democracia: la libertad de expresión y prensa.

Por desgracia la solución no está sólo en la voluntad política de querer garantizar el ejercicio periodístico libre en México. La impunidad que se presenta en cada uno de los casos, aleja cada vez más la posibilidad de ejercer libremente el periodismo en México sin sufrir una consecuencia, que va desde la intimidación hasta el asesinato o la desaparición.

Este panorama no es exclusivo de los comunicadores. Es el cáncer inextirpable del sistema judicial mexicano.

Pero no sólo el crimen organizado es el “censor” del periodismo en México. La censura de estado persiste y ha encontrado su caldo de cultivo en las entidades del país. Desde que el PRI perdió la Presidencia de la República, cada gobernador hizo de su estado un coto de poder y las prácticas de censura se acentuaron.

En los estados, mediante el condicionamiento de la distribución de la publicidad oficial, los gobernadores garantizaron así la manipulación y el control de los medios locales. En algunos casos el esquema se repite hasta en los municipios, con las presidencias municipales.

El caso Veracruz es uno de ellos. Aquí se ha llegado al extremo de que sea el Director de Comunicación Social, Alfredo Gándara, dicte a varios medios la nota “de ocho”, la principal, y al otro día los periódicos salen “uniformados”. Difícil leer, ver o escuchar en medios, una sola crítica a Fidel Herrera Beltrán, pese a todas las situaciones que se han presentado en la entidad que van desde violaciones a Derechos Humanos hasta muertes por epidemias en municipios marginados o muertes en detenciones de manifestantes por parte de Seguridad Pública.

Hacer periodismo hoy es un acto de heroísmo. Por eso felicito a quienes desde sus medios y por sus medios hacen del periodismo el arma para señalar los casos de corrupción e injusticia que enfrentan los ciudadanos día con día en nuestro país. Pues como indicó el reporte de una de las ONG que se dedica a defender la libertad de prensa, en México los periodistas se ven “cada vez más vulnerables y desprotegidos”.

Por ello, desde aquí, me sumo a la propuesta de que los delitos contra la libertad de expresión se federalicen. De ahí la importancia que seamos sumamente cautos a la hora de elegir a quienes serán nuestros próximos representantes en la Cámara de Diputados, para que desde el Congreso se legisle y apruebe la iniciativa que estipula como delitos federales los ataques “contra las instalaciones de cualquier persona moral dedicada a la comunicación”.

¡Santos Reyes, Batman!
La crisis alcanzó a Melchor, Gaspar y Baltasar. La venta de fotos con los tres Reyes Magos cayó hasta en un 50 por ciento, según reportaban los representantes de estos personajes que se instalaron en la explanada del Monumento a la Revolución, en la capital del país. También la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa), informó que la venta de las tradicionales –y deliciosas-, rosca de reyes bajó hasta un 35 por ciento.

Ángeles blancos
Desde aquí mis felicitaciones a todas las enfermeras y enfermeros por su día. Gracias a aquellas y aquellos que ejercen con profesionalismo y vocación –mucha vocación-, su trabajo. Y para los que no –porque también los hay-, pues que tengan como propósito mejorar su desempeño en este 2009. ¡Felicidades!


Comentarios, quejas, sugerencias y envíos de rosca de reyes, dirigir a:

Luz de enero


Así vi el amanecer del uno de enero de 2009. Es el boulevard Adolfo Ruiz Cortines de Poza Rica, a las siete de la mañana.

viernes, 2 de enero de 2009

El año de la crisis

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal

Finalmente inició 2009, el año que por momentos muchos deseamos que no llegara luego de todos los pronósticos adversos para el mundo, por la crisis económica que tuvo su epicentro en Estados Unidos y alcanzó a todas las economías del globo.

Ya transcurrieron dos días y seguimos esperando con cierto grado de escepticismo paranoico que el colapso financiero nos alcance. Sin duda durante 2009 la crisis económica mundial será un tema recurrente, pero no por ello el único que nos debe merecer importancia.

En México este año es electoral. Se renovarán la Cámara de Diputados en el proceso electoral del 5 de julio. Se elegirán 500 diputados federales, de los cuales 300 son por mayoría relativa y 200 por representación proporcional.

Pero también habrá comicios en seis estados del país donde se elegirá gobernador, y son: Colima, Campeche, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Querétaro. Además en Colima habrá elecciones en 10 Ayuntamientos y se elegirá a 25 diputados al Congreso local. En Campeche se renovarán 11 Ayuntamientos y 35 escaños del Congreso local.

En Nuevo León, se elegirán 51 presidentes municipales y 42 diputados del Congreso local. En Querétaro se renovarán los 18 Ayuntamientos y 25 diputados locales. En San Luis Potosí se realizarán elecciones en 58 Ayuntamientos y cambio de 27 diputados al Congreso local. En Sonora 72 Ayuntamientos y se elegirá a 33 diputados al Congreso local.

En el DF se elegirán 40 diputados de mayoría relativa a la Asamblea Legislativa y 16 jefaturas delegacionales. En el Estado de México se renovarán 125 Ayuntamientos y 75 diputados al Congreso Local. En Morelos se renovarán 33 Ayuntamientos y se elegirán 42 diputados. En Jalisco se elegirán 125 Ayuntamientos y se renovarán 40 diputados. Y en Guanajuato estará en disputa electoral 46 Ayuntamientos y renovarán 36 diputados locales.

En octubre se realizará elecciones locales en Coahuila y Tabasco; En Coahuila renovarán 38 Ayuntamientos, mientras que en Tabasco habrá elecciones en 17 Presidencias Municipales y se elegirán 35 diputados al Congreso Local.

Y ante este escenario electoral es necesario tener todos los sentidos en alerta máxima, para saber a quiénes vamos a elegir como nuestros representantes y autoridades. Recordemos que el sistema de partidos en México está rebasado, caducó hace varios años y no se dio la oportunidad de renovarse durante 2008 para poder presentar este año una oferta electoral de altura y propositiva.

Tenemos que estar atentos y ser muy acuciosos para eliminar toda la paja de descalificaciones que habrá entre contrincantes y quedarnos con la evaluación de propuestas concretas, reales y realizables. Los candidatos nos dirán que el otro es más feo, más ratero, más “populista”, más mentiroso, más rojo, azul o amarillo; pero tenemos que exigir que nos digan cómo le harán para solucionar los grandes problemas del país: inseguridad, narcotráfico, corrupción, desempleo, pobreza, falta de desarrollo sustentable, contaminación, desigualdad de género, discriminación, violación a los derechos humanos, falta de agua, deforestación, deficiencias en la educación, inflación, pérdida del poder adquisitivo, excesos en los gastos de campaña, entre otros pendientes (dé usted el orden de importancia que considere y agregue los que faltan).

En el caso de las elecciones del 5 de julio, para renovar la Cámara de Diputados, recordemos que estos personajes, caracterizados antes por levantar el dedo y hoy por apretar el botón (como en la canción de Miguel Mateos, Cuando seas grande), tienen la importante labor de legislar sobre varios de los temas que arriba mencioné, y otros más que escapan de mi mente. Son los encargados de vigilar la aplicación de los recursos y los programas, así como aprobar el presupuesto para 2010.

Será muy importante conocer quiénes serán los candidatos, de dónde vienen, cuál es su origen ideológico, político, social y religioso, pues siempre determinarán su manera de actuar y en eso dependerá que sea capaz de cumplir sus promesas-propuestas de campaña.

El compromiso como ciudadanos es el de acudir a votar, y asumir la responsabilidad de la autoridad que elegimos. Quedarnos con los brazos cruzados y sin hacer nada sólo nos vuelve cómplices de los males que provoquen estas autoridades elegidas por una mayoría, pero no por “la mayoría”.

Tenemos medio año para reflexionar qué sociedad queremos y qué rumbo queremos darle al país, y el resultado de ese ejercicio de reflexión lo tenemos que manifestar en las urnas. Un voto puede marcar la diferencia entre seguir en un estado de crisis (o crisis de Estado), o salir de ella.

Comentarios, quejas, sugerencias y propuestas de candidatos, dirigir aqui:

jueves, 1 de enero de 2009

Parece que fue ayer...

Porque recordar es vivir...

Mis primos me pidieron que hiciera pública esta foto (quizá porque ya estaban un poco tomados cuando hicieron tan osada petición). Fue el primer "viejito" que armamos y quemamos. Era diciembre de 1986.

La noche del 31 de diciembre de 2008, de nuevo estábamos reunidos todos los que aparecemos en la foto, y algunos más que nacieron años después, quemando el viejito número 22 de nuestras vidas.

Aquí pues, la foto, con todo mi cariño para mis primos y hermanos.



Para todos ustedes, feliz año, siempre mis mejores deseos y éxito en esta nueva aventura...

A mi me gusta la Zona