Zona de Tolerancia
Rodrigo Vidal
Era una mañana de sábado, mucho muy temprano cuando recibí la visita inesperada (por la hora), pero agradable al fin hasta que me dijo, con una expresión desencajada en el rostro y extendiendo un papel que llevaba en las manos: “salí positivo, tengo sida”.
La noticia terminó por despertarme. Hubo un abrazo y llanto, para luego decirme: “entenderé si desde este día termina la relación”. Aún sumergido en el desconcierto atiné a hacer dos aclaraciones: primero, no era sida lo que tenía mi pareja, sólo portaba el VIH, por lo que había esperanzas (de acuerdo con la información de Censida Un resultado positivo NO significa: que tiene sida, que está en riesgo de muerte cercana, que se deben evitar las relaciones sexuales o que sea imposible llevar una vida normal).
Segundo, esa no era razón suficiente para terminar con algo que hasta ese momento era valioso.
Como en otros casos, buscamos ayuda de especialistas y en principio supimos que éramos una pareja serodiscordante, un término desconocido en ese momento para ambos, que aplica a las parejas donde uno vive con VIH y el otro no, tal como era nuestro caso.
Dentro de los tabues que aún hoy rodean al VIH/sida se encuentra este, de compartir una vida en pareja con una persona infectada con el virus, que va de la mano con el derecho de las personas que viven con VIH a continuar con su vida sexual plena y no reprimirla por tener la enfermedad.
Quise compartir esto, tan personal y aún doloroso, para insistir que todos tenemos, de una forma u otra, que asumir una responsabilidad ante el VIH/sida y que debemos hablarlo de manera abierta, sin temor al estigma (pues es la única manera de vencerlo), o al señalamiento público, porque sólo educando y con información eliminaremos telarañas y modificaremos las ideas equívocas que persisten alrededor de la enfermedad y de las personas que la portan.
Por eso aproveché la oportunidad de una nota que publica El Universal sobre parejas serodiscordantes para comentar el tema.
El término serodiscordante se acuñó por primera vez en el año de 1986 para referirse a la relación de pareja donde un miembro de la misma es seropositivo y el otro seronegativo al VIH/Sida. La palabra también se utiliza en la jerga médica para cualquier tipo de enfermedad crónica como el cáncer o la diabetes.
Las personas que viven con VIH pueden mantener relaciones sexuales prácticamente con los mismos cuidados que la gente que no lo es. Además pueden practicar el sexo seguro, es decir, masturbación mutua, sexo por teléfono y el uso de dildos y vibradores que deben ser personales, así como otras prácticas placenteras en que los fluidos corporales no tocan heridas ni mucosas.
Los sexólogos identifican tres fases en el que entra una persona que resultó positivo en una prueba de VHI/sida: aceptación (todo estará bien), ira (¿por qué a mí), y no aceptación (esperanza-tal vez la prueba fue errónea). Esto afecta gravemente la situación en la pareja.
Cuando por fin se logra la aceptación de uno y otro, es probable que opten por no cuidarse y existe constantemente el factor de riesgo debido al amor que se profesan. Esto puede provocar nuevas infecciones y la gran probabilidad de que la discordancia no dure mucho tiempo.
En esta situación que el que más sufre es el seronegativo porque tiende a cargar con la idea de que tiene que cuidar a la pareja y se descuida a si mismo. En todas las enfermedades se descuida al cuidador, aunque su carga sea muy fuerte, por eso es un área que se tiene que trabajar mucho más.
Por desgracia es poca la información que sobre este tema se difunde al hablarse de VIH/sida. Sobre todo las instituciones del Sector Salud se limitan a citar aspectos básicos del cuidado individual para evitar el contagio del virus. Poco se habla de cómo afecta a aquellos que rodean a la persona que contrae la enfermedad.
Tampoco de cómo manejar la situación si el que contrae el virus es tu pareja, esposo o esposa, novio o novia. Aún falta que se difunda cómo evitar el contagio durante el embarazo de la madre al feto. Los retos siguen ahí, esperando que se retomen dentro de las políticas públicas en materia de salud, derechos humanos y no discriminación, las cuales deberán alejarse del conservadurismo de sus titulares.
Por desgracia, Efrén no supo afrontar su estado serológico ante su familia, temiendo el rechazo de su madre y murió en menos de un año, el 10 de enero de 2009.
Quien guste comentar, mande sus mensajes y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia
jueves, 29 de julio de 2010
Primero, Reforma Constitucional para Ley Indígena
Propone Miauaxochitl reconocer personalidad jurídica de la comunidad
Por Rodrigo Vidal
Xalapa, Ver.- La Legislatura debe reformar el artículo 5º de la constitución local para otorgar personalidad jurídica a la comunidad indígena, pues sin esta reforma no bastará una ley reglamentaria, lo anterior lo considera Apolinar Lozano, asesor de Miauaxochitl un organismo civil que opera en la Huasteca veracruzana.
“Es trascendente el tema, en especial cuando se otorga personalidad jurídica a la comunidad indígena, lo cual no está establecido en la ultima modificación de este artículo hecho el 22 de diciembre de 2006”, explica Apolinar Lozano.
Con base en el trabajo realizado por Miauaxochitl en casi una década en comunidades indígenas de aquella región, esta organización considera que una reforma como la que se impulsa actualmente debe contemplar el reconocimiento de la Asamblea Comunitaria, otorgar personalidad jurídica a las comunidades, reconocer la existencia de sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas, reconocerlos como interlocutores válidos ante instituciones, tomar en cuenta a las mujeres indígenas en la asignación de recursos financieros.
El representante de la asociación civil aprobó la realización de los foros que convocó el Congreso del Estado sobre Derecho y Cultura Indígena, pues representaron “un espacio importante para la construcción de un futuro más equitativo y sustentable para las comunidades indígenas”.
Sin embargo “la actual legislatura tiene en sus manos la gran oportunidad de pasar a la historia pues se pretende otorgar Personalidad Jurídica a la comunidad indígena lo que ha sido una gran deuda histórica y un anhelo permanente de este gran sector que vive en extrema pobreza y muy alta marginación”, siempre y cuando se reforme en este sentido el artículo 5º de la Constitución local y no sólo se haga una ley reglamentaria.
“Hay una gran deuda con los pueblos indígenas, y el impacto en la vida cotidiana de estos que la actual reforma a ese artículo representa, es altísimo pues colocaría a Veracruz como un estado de vanguardia en el país”.
Ley más completa
De acuerdo con Apolinar Lozano, la reforma indígena debe contemplar diversos aspectos, primero: “Veracruz requiere de un doble reconocimiento para lograr la coexistencia de los sistemas comunidad-estado: las comunidades tendrán que reconocer la validez de la Jurisdicción Estatal y sobre ese fundamento insertar sus esquemas tradicionales de organización socio-política. Así mismo, es necesario el reconocimiento de validez por parte del Estado de los sistemas de organización indígena”.
Explicó que como eje de la Autonomía, es urgente reconocer a la Asamblea Comunitaria como la máxima autoridad y los ordenamientos que de ella emanan, y que se expresan en la estructura interna de las comunidades, desde donde se norma su cotidianeidad. Además que se declare pleno respeto a las prácticas sociales, culturales, jurídicas y económicas de estas comunidades sin limitación alguna, “salvo el debido respeto a las garantías individuales, los derechos humanos y los derechos de las mujeres”.
Prioritario en la reforma debe ser el establecer la personalidad jurídica para las comunidades, “con el objeto de que las autoridades por ellos designadas puedan ser tratadas como autoridad responsable con derechos y obligaciones ante otras autoridades competentes”.
Esto implica reconocer la existencia de sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas, con características propias y específicas en cada pueblo o comunidad, “sin contravenir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado, y demás leyes vigentes, ni vulnerar los derechos humanos o de terceros”.
“Para este fin en la ley reglamentaria se deberá establecer un conjunto de disposiciones concebidas como un Sistema de Justicia Indígena, donde se defina la jurisdicción indígena, se concedan facultades y competencias, representadas por la figura de la Asamblea y el conjunto de funcionarios comunitarios que integran la estructura interna y son los responsables de sostener el ejercicio cotidiano de autogobierno”, explica el asesor de Miauaxochitl.
Expone que las comunidades indígenas deberán fungir como instancias de contraloría social de manera permanente, a fin de garantizar la transparencia y la aplicación de los recursos en tiempo y forma.
También propuso la necesidad de hacer énfasis sobre el papel de las mujeres indígenas en la comunidad, las cuales deben cobrar especial relevancia con esta reforma a fin de reconocer en ellas y en la familia la base fundamental de la vida comunitaria, por lo que se debe fortalecer su participación efectiva con equidad y visión de género.
“Se debe ratificar el reconocimiento a las comunidades como interlocutores válidos ante las instituciones y autoridades diversas, quienes deberán tomar en cuenta sus usos y costumbres, así como su opinión corresponsable en la atención de problemas comunes como la vigilancia, control de la delincuencia y regulación de fenómenos como el alcoholismo, los siniestros naturales, la tala inmoderada y la contaminación”, que son recurrentes en las comunidades.
Pero aclara que “la solución integral a los problemas de los indígenas, sus pueblos y comunidades no puede, ni debe, limitarse a reformas jurídicas”, por lo que “es indispensable seguir avanzando para poner fin a la situación de marginación y discriminación de los indígenas. Para ello se debe garantizar la asignación de partidas presupuestales de los órdenes estatal y municipal que tiendan a combatir esa marginación”.
De esta manera se deben garantizar las reformas subsecuentes en la Ley de la administración pública del Estado, que garanticen el procedimiento para las asignaciones presupuestales que las comunidades deban administrar directamente para fines específicos, “de manera especial se debe tomar en cuenta la intervención de las mujeres indígenas en la asignación de recursos financieros”.
Es común que la política de desarrollo de un Gobierno comprenda el acceso a los bienes y servicios y deje de lado la oportunidad de elegir un modo de vida colectivo que sea pleno, satisfactorio, valioso y valorado, en el que florezca la existencia humana y la cultura en todas sus formas, considera el entrevistado.
“En este sentido resulta oportuno resaltar la importancia que tiene la diversidad cultural en la construcción del desarrollo, pues la libertad cultural garantiza la libertad en su totalidad, al proteger no sólo los derechos del individuo, sino también los de las colectividades”.
Por tal razón propone que las políticas de desarrollo deban romper paradigmas, “pues las comunidades indígenas adquieren un estatus de libre determinación y autonomía, la naturaleza estructural de la problemática debe hacer comprender que ésta no se resolverá con soluciones a corto plazo o por decreto, no reconocerlo sería demagógico”.
Por Rodrigo Vidal
Xalapa, Ver.- La Legislatura debe reformar el artículo 5º de la constitución local para otorgar personalidad jurídica a la comunidad indígena, pues sin esta reforma no bastará una ley reglamentaria, lo anterior lo considera Apolinar Lozano, asesor de Miauaxochitl un organismo civil que opera en la Huasteca veracruzana.
“Es trascendente el tema, en especial cuando se otorga personalidad jurídica a la comunidad indígena, lo cual no está establecido en la ultima modificación de este artículo hecho el 22 de diciembre de 2006”, explica Apolinar Lozano.
Con base en el trabajo realizado por Miauaxochitl en casi una década en comunidades indígenas de aquella región, esta organización considera que una reforma como la que se impulsa actualmente debe contemplar el reconocimiento de la Asamblea Comunitaria, otorgar personalidad jurídica a las comunidades, reconocer la existencia de sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas, reconocerlos como interlocutores válidos ante instituciones, tomar en cuenta a las mujeres indígenas en la asignación de recursos financieros.
El representante de la asociación civil aprobó la realización de los foros que convocó el Congreso del Estado sobre Derecho y Cultura Indígena, pues representaron “un espacio importante para la construcción de un futuro más equitativo y sustentable para las comunidades indígenas”.
Sin embargo “la actual legislatura tiene en sus manos la gran oportunidad de pasar a la historia pues se pretende otorgar Personalidad Jurídica a la comunidad indígena lo que ha sido una gran deuda histórica y un anhelo permanente de este gran sector que vive en extrema pobreza y muy alta marginación”, siempre y cuando se reforme en este sentido el artículo 5º de la Constitución local y no sólo se haga una ley reglamentaria.
“Hay una gran deuda con los pueblos indígenas, y el impacto en la vida cotidiana de estos que la actual reforma a ese artículo representa, es altísimo pues colocaría a Veracruz como un estado de vanguardia en el país”.
Ley más completa
De acuerdo con Apolinar Lozano, la reforma indígena debe contemplar diversos aspectos, primero: “Veracruz requiere de un doble reconocimiento para lograr la coexistencia de los sistemas comunidad-estado: las comunidades tendrán que reconocer la validez de la Jurisdicción Estatal y sobre ese fundamento insertar sus esquemas tradicionales de organización socio-política. Así mismo, es necesario el reconocimiento de validez por parte del Estado de los sistemas de organización indígena”.
Explicó que como eje de la Autonomía, es urgente reconocer a la Asamblea Comunitaria como la máxima autoridad y los ordenamientos que de ella emanan, y que se expresan en la estructura interna de las comunidades, desde donde se norma su cotidianeidad. Además que se declare pleno respeto a las prácticas sociales, culturales, jurídicas y económicas de estas comunidades sin limitación alguna, “salvo el debido respeto a las garantías individuales, los derechos humanos y los derechos de las mujeres”.
Prioritario en la reforma debe ser el establecer la personalidad jurídica para las comunidades, “con el objeto de que las autoridades por ellos designadas puedan ser tratadas como autoridad responsable con derechos y obligaciones ante otras autoridades competentes”.
Esto implica reconocer la existencia de sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas, con características propias y específicas en cada pueblo o comunidad, “sin contravenir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular del Estado, y demás leyes vigentes, ni vulnerar los derechos humanos o de terceros”.
“Para este fin en la ley reglamentaria se deberá establecer un conjunto de disposiciones concebidas como un Sistema de Justicia Indígena, donde se defina la jurisdicción indígena, se concedan facultades y competencias, representadas por la figura de la Asamblea y el conjunto de funcionarios comunitarios que integran la estructura interna y son los responsables de sostener el ejercicio cotidiano de autogobierno”, explica el asesor de Miauaxochitl.
Expone que las comunidades indígenas deberán fungir como instancias de contraloría social de manera permanente, a fin de garantizar la transparencia y la aplicación de los recursos en tiempo y forma.
También propuso la necesidad de hacer énfasis sobre el papel de las mujeres indígenas en la comunidad, las cuales deben cobrar especial relevancia con esta reforma a fin de reconocer en ellas y en la familia la base fundamental de la vida comunitaria, por lo que se debe fortalecer su participación efectiva con equidad y visión de género.
“Se debe ratificar el reconocimiento a las comunidades como interlocutores válidos ante las instituciones y autoridades diversas, quienes deberán tomar en cuenta sus usos y costumbres, así como su opinión corresponsable en la atención de problemas comunes como la vigilancia, control de la delincuencia y regulación de fenómenos como el alcoholismo, los siniestros naturales, la tala inmoderada y la contaminación”, que son recurrentes en las comunidades.
Pero aclara que “la solución integral a los problemas de los indígenas, sus pueblos y comunidades no puede, ni debe, limitarse a reformas jurídicas”, por lo que “es indispensable seguir avanzando para poner fin a la situación de marginación y discriminación de los indígenas. Para ello se debe garantizar la asignación de partidas presupuestales de los órdenes estatal y municipal que tiendan a combatir esa marginación”.
De esta manera se deben garantizar las reformas subsecuentes en la Ley de la administración pública del Estado, que garanticen el procedimiento para las asignaciones presupuestales que las comunidades deban administrar directamente para fines específicos, “de manera especial se debe tomar en cuenta la intervención de las mujeres indígenas en la asignación de recursos financieros”.
Es común que la política de desarrollo de un Gobierno comprenda el acceso a los bienes y servicios y deje de lado la oportunidad de elegir un modo de vida colectivo que sea pleno, satisfactorio, valioso y valorado, en el que florezca la existencia humana y la cultura en todas sus formas, considera el entrevistado.
“En este sentido resulta oportuno resaltar la importancia que tiene la diversidad cultural en la construcción del desarrollo, pues la libertad cultural garantiza la libertad en su totalidad, al proteger no sólo los derechos del individuo, sino también los de las colectividades”.
Por tal razón propone que las políticas de desarrollo deban romper paradigmas, “pues las comunidades indígenas adquieren un estatus de libre determinación y autonomía, la naturaleza estructural de la problemática debe hacer comprender que ésta no se resolverá con soluciones a corto plazo o por decreto, no reconocerlo sería demagógico”.
¡La ley, animal! II
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Mil 800 ciudadanos avalaron la Iniciativa Legislativa Popular con sus firmas, para que el Parlamento de Cataluña prohibiera las corridas de toros en aquella región de España. Es la segunda región española que prohíbe los festejos taurinos, la primera fueron las islas Canarias en 1991.
La votación se dividió de la siguiente manera: 68 a favor, 55 en contra y nueve abstenciones, y con esto no habrá más corridas de toros en la plaza de Barcelona a partir del 1 de enero de 2012.
Varias fotos de agencia muestran el contraste de las manifestaciones que se generaron afuera del parlamento, unas para celebrar la medida y otras de rechazo. Es interesante la decisión del parlamento de Cataluña, pues reaviva los movimientos que alrededor del mundo se organizaron para rechazar toda expresión de violencia en contra de los animales, principalmente en países con tradición taurina, como México.
Y qué decir de la iniciativa ciudadana que se entregó en el Congreso local a principios de junio pasado, para una Ley de Protección Animal que contempla, entre otras cosas, la prohibición de las corridas y encierros de toros en el estado de Veracruz. Dicha iniciativa no ha sido revisada por los diputados locales.
Por los tiempos, la presente Legislatura no hará nada por dicha ley, pero convendría que quienes respaldan la iniciativa aprovechen la coyuntura de lo ocurrido en Cataluña. En la reciente “xiqueñada”, fui testigo de cómo los toros, al ser liberados en la calle Hidalgo, lo primero que hicieron fue salir a tomar agua de un charco que se formó por la lluvia.
Los animales lucían desorientados, esquivaban a las personas y entre ellos se reagrupaban como buscando protección uno con otro, situación que a la gente molestó, porque esperaban reacciones violentas, que corrieran como desbocados, pero no ocurrió así.
No es ajeno para nadie saber que hay intereses, principalmente económicos, para oponerse a la prohibición de las corridas de toros, pero también existe un rechazo que cada día aumenta a estas prácticas donde el maltrato y la tortura a los animales sirven de diversión al hombre.
Ahí está la iniciativa en Veracruz, ¿quién de los diputados que se van o de los que llegan, se echará ese trompo a la uña? Y si nadie se anima, estamos los interesados en la aprobación de esa ley para hacer presión. Allá en Cataluña fueron mil 800 ciudadanos, acá podemos ser más.
Manden sus comentarios, quejas y sugerencias y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia
Develamiento pluvial
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Las lluvias que se registran desde la semana pasada y que apenas dieron tregua de dos días en algunas regiones del estado, afectaron al menos a siete mil familias en varios municipios de la entidad.
El exceso de agua incomunicó comunidades, desbordó ríos, inundó casas, provocó deslaves en zonas altas y cerros, anegó caminos, afectó cosechas, ahuyentó al turismo y evidenció la indiferencia de autoridades de los tres niveles por generar infraestructura de protección a la población en muchos de los casos y por la indolencia de permitir y hasta fomentar la ubicación de familias completas en zonas de riesgo de manera informal, pero también formal, con permisos a fraccionadores irresponsables y avariciosos.
El agua deja al descubierto muchas de esas irregularidades que se cometen por la ambición y aprovechándose de la necesidad de la gente.
Las tragedias, que son miles, por lo menos una por cada familia, de estas lluvias que mantienen en estado de alerta el norte y sur de la entidad, se pudieron evitar de algún modo u otro.
Y como sé que algunos argumentarán en su defensa “esa colonia ya estaba desde hace 10 años o más” o “esta administración no autorizó los permisos, sino la pasada”, para lavarse la responsabilidad, les digo que como autoridades tiene la obligación de velar por la seguridad de quienes viven en esos sectores de riesgo, aún cuando llegaran en los tiempos de Matusalén.
Otros adelantarán que el saldo de las lluvias fue blanco, porque no hubo pérdidas humanas –lo cual obedece más a la cultura de la autoprotección que la gente ha tomado ante la resignación de saber que vive en una zona de peligro constante por inundación-, pero qué pasa con el patrimonio de los damnificados. A ver quien es el funcionario valiente que le dice a un padre de familia que perdió sus pertenencias en una inundación: “eso es una tragedia menor”.
La recuperación de regiones que enfrentan un desastre provocado por “la naturaleza” depende también de la capacidad de respuesta y voluntad de cada autoridad del la Federación, el Estado y los Municipios por atender a “su” pueblo en desgracia.
Ya no hay elecciones en puerta, ya no hay promesas por hacer, habrá que estar al pendiente de eso municipios afectados por las lluvias y ver qué tan rápido fluye la ayuda para su recuperación… aunque no hayan votado por el PRI.
Suavecito, suavecito
La Comisión Nacional de Derechos Humanos lanzó un comunicado donde “expresa su solidaridad con los defensores de derechos humanos” que han sufrido agresiones y además hace un llamado para “reforzar una red para influir en las políticas públicas sobre derechos fundamentales”.
Casi al año del inicio de la administración de Calderón, diversas organizaciones civiles de derechos humanos comenzaron a reportar un incremento en la persecución oficial, en la presión y la intimidación a la que sometían a los activistas, bajo el escudo de la guerra contra el crimen organizado.
A tres años de denuncias recurrentes, la CNDH no había emitido un pronunciamiento sobre los casos, hasta ayer y por cierto, demasiado tibio. Según el organismo “los defensores de derechos humanos enfrentan situaciones críticas de violencia, secuestro, tortura, detenciones arbitrarias e incluso pérdida de la vida”, y en este último caso tiene el registro de ocho homicidios de defensores civiles: uno en 2006, uno en 2007, dos en 2009 y cuatro en lo que va del presente año. Además de una defensora desaparecida desde el año pasado.
Como dicen en mi pueblo, pues “ya de perdis” se pronunció la CNDH, porque la estatal en Veracruz, como candil de la calle y oscuridad de su casa. Envíe sus comentarios, quejas y sugerencias y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.
Por Rodrigo Vidal
Las lluvias que se registran desde la semana pasada y que apenas dieron tregua de dos días en algunas regiones del estado, afectaron al menos a siete mil familias en varios municipios de la entidad.
El exceso de agua incomunicó comunidades, desbordó ríos, inundó casas, provocó deslaves en zonas altas y cerros, anegó caminos, afectó cosechas, ahuyentó al turismo y evidenció la indiferencia de autoridades de los tres niveles por generar infraestructura de protección a la población en muchos de los casos y por la indolencia de permitir y hasta fomentar la ubicación de familias completas en zonas de riesgo de manera informal, pero también formal, con permisos a fraccionadores irresponsables y avariciosos.
El agua deja al descubierto muchas de esas irregularidades que se cometen por la ambición y aprovechándose de la necesidad de la gente.
Las tragedias, que son miles, por lo menos una por cada familia, de estas lluvias que mantienen en estado de alerta el norte y sur de la entidad, se pudieron evitar de algún modo u otro.
Y como sé que algunos argumentarán en su defensa “esa colonia ya estaba desde hace 10 años o más” o “esta administración no autorizó los permisos, sino la pasada”, para lavarse la responsabilidad, les digo que como autoridades tiene la obligación de velar por la seguridad de quienes viven en esos sectores de riesgo, aún cuando llegaran en los tiempos de Matusalén.
Otros adelantarán que el saldo de las lluvias fue blanco, porque no hubo pérdidas humanas –lo cual obedece más a la cultura de la autoprotección que la gente ha tomado ante la resignación de saber que vive en una zona de peligro constante por inundación-, pero qué pasa con el patrimonio de los damnificados. A ver quien es el funcionario valiente que le dice a un padre de familia que perdió sus pertenencias en una inundación: “eso es una tragedia menor”.
La recuperación de regiones que enfrentan un desastre provocado por “la naturaleza” depende también de la capacidad de respuesta y voluntad de cada autoridad del la Federación, el Estado y los Municipios por atender a “su” pueblo en desgracia.
Ya no hay elecciones en puerta, ya no hay promesas por hacer, habrá que estar al pendiente de eso municipios afectados por las lluvias y ver qué tan rápido fluye la ayuda para su recuperación… aunque no hayan votado por el PRI.
Suavecito, suavecito
La Comisión Nacional de Derechos Humanos lanzó un comunicado donde “expresa su solidaridad con los defensores de derechos humanos” que han sufrido agresiones y además hace un llamado para “reforzar una red para influir en las políticas públicas sobre derechos fundamentales”.
Casi al año del inicio de la administración de Calderón, diversas organizaciones civiles de derechos humanos comenzaron a reportar un incremento en la persecución oficial, en la presión y la intimidación a la que sometían a los activistas, bajo el escudo de la guerra contra el crimen organizado.
A tres años de denuncias recurrentes, la CNDH no había emitido un pronunciamiento sobre los casos, hasta ayer y por cierto, demasiado tibio. Según el organismo “los defensores de derechos humanos enfrentan situaciones críticas de violencia, secuestro, tortura, detenciones arbitrarias e incluso pérdida de la vida”, y en este último caso tiene el registro de ocho homicidios de defensores civiles: uno en 2006, uno en 2007, dos en 2009 y cuatro en lo que va del presente año. Además de una defensora desaparecida desde el año pasado.
Como dicen en mi pueblo, pues “ya de perdis” se pronunció la CNDH, porque la estatal en Veracruz, como candil de la calle y oscuridad de su casa. Envíe sus comentarios, quejas y sugerencias y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.
martes, 27 de julio de 2010
Pajaritos y sapitos
No se trata de un dejavú periodístico, efectivamente, la mayor parte del texto de esta columna se publicó con el nombre de Derecho al sexo y sin escala hace poco más de un año, pero como nada ha pasado, decidí retomarla de nuevo y agregarle algunos datos.
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Con un “¡déjate ahí, cochino!”, inicia la castración psicológica de niños y niñas que en edad temprana descubren el placer en sus genitales. Sí, desde edad temprana, aunque se santigüen.
Para algunos padres es malo que los niños se toquen el “pajarito” –término que aún emplean para el pene-, y ya ni se diga dejar que las niñas descubran y se estimulen su clítoris ¡por todos los santos!
Y lo que parece ser una regla de urbanidad -pues no es “correcto” que los niños se toquen sus genitales delante de las visitas-, se convierte en un tabú que se arrastra por años y hasta se hereda. Al “castrado” se le educó para no disfrutar del placer sexual.
Por si eso fuera poco, estos niños formados en la cultura del ¡déjese ahí!, luego se enfrentan con políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva limitadas principalmente a personas adultas, con vida en pareja, pues pensar en la idea del sexo adolescente se torna para los conservadores en algo inimaginable. “¿Mi hija? ¡Jamás!”, exclaman por un lado algunas madres de familia, mientras, en otro, las hijas cachondean con el novio, o la novia, según sea el caso.
Es entonces cuando los amigos y amigas, y en gran medida, los medios de comunicación, se convierten en maestros del “amor”. La poca información biológica que reciben en las escuelas (esa que les habla del aparato reproductor masculino, del femenino, del embarazo, es decir, sexo relacionado sólo con la procreación), toma otras dimensiones con los consejos de los amigos o los ejemplos televisivos.
Incluso, hay un dato frío, aún con todos los programas para evitar embarazos en adolescentes, y con toda la información que existe sobre el tema, desde que llegó el PAN al poder, los índices de embarazos en adolescentes aumentaron, junto con el incremento de infecciones de transmisión sexual, incluido VIH/Sida. De acuerdo con cifras del INEGI, la tendencia en embarazos de adolescentes iba a la baja entre 1990 y 1999, pero en el año 2000, las cifras comenzaron a aumentar paulatinamente año con año.
En 1990 el 18 por ciento de las madres mexicanas eran adolescentes, y para 1999 representaban un 16.9 por ciento; sin embargo, en el año 2000 la cifra aumentó a 17.1; para 2007 representaban el 17.8 por ciento. Sólo 2003 fue una excepción, cuando hubo un porcentaje de 16.8 por ciento.
Juan Luis Álvarez Gayou, director del Instituto Mexicano de Sexología, en su momento declaró que “los niños de preescolar no tienen prejuicios; pero los adultos les tejen una ‘telaraña’ que se complementa con la instrucción de los pornógrafos. El resultado: más de 600 mil mamás menores de 19 años de edad; 500 mil embarazos y 350 mil partos de adolescentes al año; violencia de género en el seno familiar; feminicidios; crímenes de odio por homofobia; incremento de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/sida, y violaciones sexuales”, por lo que la educación en la sexualidad es la mejor vacuna a estos problemas.
Es necesario entender que la sexualidad no está basada en la reproducción, como desde la religión se nos ha hecho creer, pues de esa manera se excluye el placer en las relaciones sexuales y se excluye la diversidad sexual.
En abril de 2008 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de decreto para reformar los artículos 7 y 42 de la Ley General de Educación, y el 32 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el que se considera la educación sexual desde preescolar. La iniciativa está congelada en el Senado.
A la hoguera
Confirmado, Luz María Ramírez Villalpando, titular de Imug (Inquisición de la Mujer Guanajuatense), despidió a mujeres tatuadas, con piercings y homosexuales al llegar a la institución. Este acto de “coherencia” lo hizo público Irene Victoria López, ex titular de ese organismo, que hoy persigue, en lugar de defender, a las mujeres en Guanajuato.
Ojo para quienes vayan a elegir titular del Instituto de la Mujer de Veracruz, no queremos un caso similar. Comentarios, quejas y sugerencias, ya saben, en Twitter: @ZonaDtolerancia.
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Con un “¡déjate ahí, cochino!”, inicia la castración psicológica de niños y niñas que en edad temprana descubren el placer en sus genitales. Sí, desde edad temprana, aunque se santigüen.
Para algunos padres es malo que los niños se toquen el “pajarito” –término que aún emplean para el pene-, y ya ni se diga dejar que las niñas descubran y se estimulen su clítoris ¡por todos los santos!
Y lo que parece ser una regla de urbanidad -pues no es “correcto” que los niños se toquen sus genitales delante de las visitas-, se convierte en un tabú que se arrastra por años y hasta se hereda. Al “castrado” se le educó para no disfrutar del placer sexual.
Por si eso fuera poco, estos niños formados en la cultura del ¡déjese ahí!, luego se enfrentan con políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva limitadas principalmente a personas adultas, con vida en pareja, pues pensar en la idea del sexo adolescente se torna para los conservadores en algo inimaginable. “¿Mi hija? ¡Jamás!”, exclaman por un lado algunas madres de familia, mientras, en otro, las hijas cachondean con el novio, o la novia, según sea el caso.
Es entonces cuando los amigos y amigas, y en gran medida, los medios de comunicación, se convierten en maestros del “amor”. La poca información biológica que reciben en las escuelas (esa que les habla del aparato reproductor masculino, del femenino, del embarazo, es decir, sexo relacionado sólo con la procreación), toma otras dimensiones con los consejos de los amigos o los ejemplos televisivos.
Incluso, hay un dato frío, aún con todos los programas para evitar embarazos en adolescentes, y con toda la información que existe sobre el tema, desde que llegó el PAN al poder, los índices de embarazos en adolescentes aumentaron, junto con el incremento de infecciones de transmisión sexual, incluido VIH/Sida. De acuerdo con cifras del INEGI, la tendencia en embarazos de adolescentes iba a la baja entre 1990 y 1999, pero en el año 2000, las cifras comenzaron a aumentar paulatinamente año con año.
En 1990 el 18 por ciento de las madres mexicanas eran adolescentes, y para 1999 representaban un 16.9 por ciento; sin embargo, en el año 2000 la cifra aumentó a 17.1; para 2007 representaban el 17.8 por ciento. Sólo 2003 fue una excepción, cuando hubo un porcentaje de 16.8 por ciento.
Juan Luis Álvarez Gayou, director del Instituto Mexicano de Sexología, en su momento declaró que “los niños de preescolar no tienen prejuicios; pero los adultos les tejen una ‘telaraña’ que se complementa con la instrucción de los pornógrafos. El resultado: más de 600 mil mamás menores de 19 años de edad; 500 mil embarazos y 350 mil partos de adolescentes al año; violencia de género en el seno familiar; feminicidios; crímenes de odio por homofobia; incremento de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/sida, y violaciones sexuales”, por lo que la educación en la sexualidad es la mejor vacuna a estos problemas.
Es necesario entender que la sexualidad no está basada en la reproducción, como desde la religión se nos ha hecho creer, pues de esa manera se excluye el placer en las relaciones sexuales y se excluye la diversidad sexual.
En abril de 2008 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de decreto para reformar los artículos 7 y 42 de la Ley General de Educación, y el 32 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el que se considera la educación sexual desde preescolar. La iniciativa está congelada en el Senado.
A la hoguera
Confirmado, Luz María Ramírez Villalpando, titular de Imug (Inquisición de la Mujer Guanajuatense), despidió a mujeres tatuadas, con piercings y homosexuales al llegar a la institución. Este acto de “coherencia” lo hizo público Irene Victoria López, ex titular de ese organismo, que hoy persigue, en lugar de defender, a las mujeres en Guanajuato.
Ojo para quienes vayan a elegir titular del Instituto de la Mujer de Veracruz, no queremos un caso similar. Comentarios, quejas y sugerencias, ya saben, en Twitter: @ZonaDtolerancia.
El efecto Bartola
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Hablar de pendientes en materia de derechos de las mujeres es comenzar una lista larga, muy larga, de situaciones que las mujeres viven hoy en día y que atentan contra su integridad física, emocional, económica, sexual, reproductiva, familiar y laboral.
En el debate sobre el próximo cambio de la titular del Instituto Veracruzano de la Mujer se debe considerar no sólo al perfil de la figura que representará este organismo, sino a todas aquellas y aquellos que deban participar en cada una de las tareas.
Sobre todo porque hay aspectos que si bien llaman mucho la atención y suelen tener una difusión mediática mayor, como los casos de agresiones físicas a las mujeres, pero hay otros con los que hasta las mismas féminas parece que se han acostumbrado a vivir.
Uno de ellos es el aspecto laboral y salarial. En muchas áreas la mujer gana menos que los hombres pese a realizar el mismo trabajo y carecen de prestaciones al aceptar trabajos sin firmar contratos, situación que empeoró con la crisis económica de acuerdo con reporte de economistas de la UNAM.
Según información que publica la agencia de noticias CIMAC, en diciembre de 2006, el salario mínimo, ubicado en 48.57 pesos, permitía la adquisición del 60 por ciento de la canasta básica recomendable. Y en enero de este año, el salario mínimo permite comprar 36.65 por ciento de la canasta básica recomendable.
En México hay 43 millones 633 mil 759 personas ocupadas, de las cuales las mujeres representan el 38 por ciento. De las 16 millones 419 mil 746 de trabajadoras, el 46 por ciento no tiene acceso a la canasta básica, porque gana entre uno y dos salarios mínimos, según un análisis del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM.
A la insuficiencia alimentaria, se suma la falta de acceso a servicios, como la salud, ya que 6 de cada 10 mujeres ocupadas en el país no tienen acceso a instituciones de salud, esta situación afecta a 2.7 millones de madres trabajadoras asalariadas.
En México, hay 8.5 millones de madres trabajadoras, más de 4 millones de ellas reciben un salario, y 3 de cada 10 se ocupa por su cuenta.
La baja salarial, falta de protección social y la pérdida de capacidad adquisitiva de las trabajadoras está vinculada con que 45 por ciento de ellas no tiene contrato escrito, lo que permite que el patrón establezca las condiciones de trabajo, con el objetivo de tener más ganancias, a costa de los derechos de sus empleadas.
Y lo peor es que la mujer, debido sus circunstancias, deben aceptar estas condiciones para poder tener un ingreso por muy mínimo que este sea. Este es uno de los aspectos que la nueva titular del IVM debe considerar en la defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras. Por cierto, ser amas de casa también es trabajo.
Juarocho bajo el agua
Desde Cosamaloapan nos llegó una llamada de ayuda. Se trata de Rigoberto León, uno de los veracruzanos que arribó con toda su familia (su esposa y dos hijos) en el vuelo del pasado lunes desde Ciudad Juárez. Pedía con urgencia el teléfono de Protección Civil porque la casa de su hermana, a donde llegó en Cosamaloapan ¡se había inundado!
Al parecer el problema se generó por el taponamiento de la red de drenaje. Esta situación los tomó por sorpresa durante la madrugada y al despertar se encontraron con que sus cosas estaban completamente mojadas. No dudo que el pequeño Alexis León vuelva a lamentar haber llegado a Veracruz.
Manden su comentarios, quejas y sugerencias y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.
Por Rodrigo Vidal
Hablar de pendientes en materia de derechos de las mujeres es comenzar una lista larga, muy larga, de situaciones que las mujeres viven hoy en día y que atentan contra su integridad física, emocional, económica, sexual, reproductiva, familiar y laboral.
En el debate sobre el próximo cambio de la titular del Instituto Veracruzano de la Mujer se debe considerar no sólo al perfil de la figura que representará este organismo, sino a todas aquellas y aquellos que deban participar en cada una de las tareas.
Sobre todo porque hay aspectos que si bien llaman mucho la atención y suelen tener una difusión mediática mayor, como los casos de agresiones físicas a las mujeres, pero hay otros con los que hasta las mismas féminas parece que se han acostumbrado a vivir.
Uno de ellos es el aspecto laboral y salarial. En muchas áreas la mujer gana menos que los hombres pese a realizar el mismo trabajo y carecen de prestaciones al aceptar trabajos sin firmar contratos, situación que empeoró con la crisis económica de acuerdo con reporte de economistas de la UNAM.
Según información que publica la agencia de noticias CIMAC, en diciembre de 2006, el salario mínimo, ubicado en 48.57 pesos, permitía la adquisición del 60 por ciento de la canasta básica recomendable. Y en enero de este año, el salario mínimo permite comprar 36.65 por ciento de la canasta básica recomendable.
En México hay 43 millones 633 mil 759 personas ocupadas, de las cuales las mujeres representan el 38 por ciento. De las 16 millones 419 mil 746 de trabajadoras, el 46 por ciento no tiene acceso a la canasta básica, porque gana entre uno y dos salarios mínimos, según un análisis del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM.
A la insuficiencia alimentaria, se suma la falta de acceso a servicios, como la salud, ya que 6 de cada 10 mujeres ocupadas en el país no tienen acceso a instituciones de salud, esta situación afecta a 2.7 millones de madres trabajadoras asalariadas.
En México, hay 8.5 millones de madres trabajadoras, más de 4 millones de ellas reciben un salario, y 3 de cada 10 se ocupa por su cuenta.
La baja salarial, falta de protección social y la pérdida de capacidad adquisitiva de las trabajadoras está vinculada con que 45 por ciento de ellas no tiene contrato escrito, lo que permite que el patrón establezca las condiciones de trabajo, con el objetivo de tener más ganancias, a costa de los derechos de sus empleadas.
Y lo peor es que la mujer, debido sus circunstancias, deben aceptar estas condiciones para poder tener un ingreso por muy mínimo que este sea. Este es uno de los aspectos que la nueva titular del IVM debe considerar en la defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras. Por cierto, ser amas de casa también es trabajo.
Juarocho bajo el agua
Desde Cosamaloapan nos llegó una llamada de ayuda. Se trata de Rigoberto León, uno de los veracruzanos que arribó con toda su familia (su esposa y dos hijos) en el vuelo del pasado lunes desde Ciudad Juárez. Pedía con urgencia el teléfono de Protección Civil porque la casa de su hermana, a donde llegó en Cosamaloapan ¡se había inundado!
Al parecer el problema se generó por el taponamiento de la red de drenaje. Esta situación los tomó por sorpresa durante la madrugada y al despertar se encontraron con que sus cosas estaban completamente mojadas. No dudo que el pequeño Alexis León vuelva a lamentar haber llegado a Veracruz.
Manden su comentarios, quejas y sugerencias y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.
Indolente el Gobierno de Veracruz al fenómeno migratorio
El presente trabajo consta de tres partes que exponen apenas un panorama sobre el fenómeno migratorio en la entidad. En el último post, doña Viki, una mujer valiente y valiosa, cuenta una experiencia que vivió trabajando en los Estados Unidos.
Por Rodrigo Vidal
Xalapa, Ver.- La falta de voluntad política en los tres niveles de gobierno, carecer de una legislación local sobre el tema, la inexistencia de un diagnóstico general del fenómeno migratorio en la entidad, la descoordinación de instituciones obligadas a atender aspectos específicos de la migración, lleva al fracaso los programas migratorios en Veracruz y mantiene en estado de indefensión a los migrantes y sus familias.
Junto a esto, para muchos veracruzanos, el estado no garantiza las condiciones laborales y salariales que signifiquen la oportunidad de desarrollo en su propia tierra, por lo que emigrar es la opción recurrente de muchas familias, no sólo en zonas rurales, donde tradicionalmente se arraigó el fenómeno migratorio, también en ciudades como Xalapa, donde la oferta de trabajo es mal pagada en términos generales.
En 2001, doña Viky, regresó de los Estados Unidos luego de seis años de trabajar en el estado de Texas, donde vivió en condición de indocumentada. Para ella “la gente va a seguir emigrando porque es verdad que no hay oportunidades en Veracruz, una cosa es lo que sacan en los anuncios y otra lo que es: no hay oportunidades, no hay dinero, no hay manera de salir adelante”.
Ella es originaria de esta capital y tomó la decisión de abandonar a su familia, su esposo y seis hijos, en 1996 para cruzar de mojada a los Estados Unidos, pues los ingresos que obtenía por trabajar como cocinera no le alcanzaban para alimentar, vestir y calzar a sus menores, y pagar deudas.
El problema es que al volver a Veracruz las condiciones siguen siendo las mismas y todavía hoy, nueve años después de su regreso no ha obtenido el beneficio de ningún programa oficial, estatal o federal, para poner su propio negocio, que fue uno de sus planes al llegar a Xalapa.
De acuerdo con Carlos Alberto Garrido De la Calleja, responsable del Proyecto Articulador de Estudios Migratorios de Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana, Veracruz debería contar con una política migratoria propia pues los lineamientos del Consejo Nacional de Población que dictan la política migratoria en todo el país, están rebasados por la realidad veracruzana.
Esto obligaría a vincular a las instituciones del Estado en cuyos ámbitos de competencia les corresponde atender aspectos del fenómeno migratorio y que actualmente operan sin integrar programas o intercambiar información que permita tener un panorama más amplio sobre los migrantes, sus familias, la educación de los hijos de migrantes, su salud, la calidad de la alimentación, el respeto a sus derechos humanos, el estado de la vivienda, entre otros.
Sin embargo, para el director general de la oficina de Atención a Migrantes del gobierno del Estado, Mario Daniel Badillo González, la política migratoria ya está dictada por la federación. “La política migratoria como tal, de acuerdo con la Ley General de Migración, la establece el Instituto Nacional de Migración, es decir que la Secretaría de Gobernación tiene un al INM que es la responsable de ver la condición migratoria de los inmigrantes, transmigrantes e inmigrados”.
Aunque reconoce que no existe una vinculación entre instituciones y en los tres niveles de gobierno hace falta voluntad para aplicar los programas migratorios.
“Por ámbitos de competencia, la Secretaría de Salud, la SEV que tiene un programa para niños migrantes, el DIF, áreas de investigación como la UV y la Dirección creada en 2002, que es la de Atención a Migrantes, a mi juicio debería haber entre ellas una coordinación, debiera intercambiarse información, debiera intercambiarse investigación, debiera generase, como lo propone la UV, un Consejo Consultivo sobre el tema, pero depende de la voluntad y sobre todo de los presupuestos que se ejerzan sobre esa partida”.
Una solución podría ser la creación del Instituto Estatal de Veracruzanos en el Exterior o de Atención a Migrantes, considera el funcionario, y crearlo como un organismo público descentralizado con patrimonio y presupuesto propio, el problema en Veracruz es que “hace falta legislación, voluntad en los tres órdenes de gobierno y sobre todo a la hora que se presupueste se designen los recursos que permitan hacer más cosas”.
Información es poder
A través del Proyecto Articulador de Estudios Migratorios de la UV, académicos y estudiantes universitarios realizaron trabajos en la mayoría de las 13 micro regiones que agrupan los 212 municipios veracruzanos con los que formaron un panorama del fenómeno migratorio en la entidad.
Con base en ello, Carlos Alberto Garrido, concluye que Veracruz, tanto instituciones estatales como de los municipios “adolece de un diagnóstico migratorio que diga cuáles son las tendencias de pérdida de población o retorno de migrantes y el impacto económico de la migración”.
Insistió que no se ha hecho “una alto para hacer un diagnóstico social y eso servirá para hacer programas y políticas sociales” que aborden todos los aspectos del fenómeno migratorio.
En ese sentido, Badillo González coincide que “los censos migratorios sirven para identificar comunidades y debiera ir de la mano la identificación de las comunidades con un plan de desarrollo para atender la necesidad de la familia que se queda” y reiteró que Veracruz carece de este censo.
Partiendo de contar con un panorama sobre la migración, “Veracruz tiene la oportunidad coyuntural de diseñar la política migratoria del Estado, pues no es sólo del ámbito federal”, explica Carlos Garrido, para ello la Constitución prevé la concurrencia de poderes que otorga algunas facultades de la Federación a las entidades.
El problema es que en Veracruz no se cuenta con esta información y por lo tanto no existe un programa diseñado para atender el fenómeno migratorio y sus consecuencias en la comunidad. Las instituciones se tornan indolentes ante el impacto que tiene la migración.
Un ejemplo claro se presenta en la Secretaría de Salud, que carece de un programa específicos para la atención de la del migrante y su familia, y como consecuencia existe un incremento notable en el contagio del VIH en mujeres, esposas de migrantes, sobre todo en zonas rurales.
Empleo, el antídoto
Pero independientemente de lo que en materia migratoria le falte por hacer al Estado, para quien emigra, el fenómeno continuará mientras no haya fuentes de empleo y salarios dignos en Veracruz.
“No entiendo por qué el gobierno habla que Veracruz está muy acá, en Veracruz faltan oportunidades, en Xalapa ¿qué oportunidades hay?, aquí no hay industria, no hay oportunidades de empleo, sólo en el comercio, pero ¿Chedraui cuánto paga? Chedraui paga una cosa miserable”, comenta doña Viky quien atiende la cafetería Ecológica que se ubica dentro de Radio Universidad.
Ella rechaza los argumentos de que en Veracruz si hay empleo y que la gente es floja para trabajar, “pero quién quiere trabajar por 50 pesos, aquí en Xalapa hay muchos anuncios de ‘se solicitan empleados’, pero por 50 pesos por 60 al adía, y le dan todavía turno quebrado, tiene que salir a comer, le dan una hora para comer, ¿cuánto vale el pasaje, ida y venida?, 14 en la mañana, 14 en la noche y ¿si come en la calle?, debe uno de ver eso”.
Aunque ella rechaza volver a cruzar a los Estados Unidos, “porque ya no tengo 40 años, ahora tengo 50”, por tener un mejor ingreso y sacar adelante a su familia lo volvería a hacer.
Incluso tiene amistades y familiares que aún con todos los peligros, que son mayores a los que ella enfrentó cuando cruzó la frontera norte en 1996, deciden irse “para el otro lado”.
De acuerdo con el Director General de Asuntos Migratorios del estado, en estos momentos “Veracruz ha hecho esfuerzos en la generación de empleo para permitir el arraigo, por ejemplo en la tecnificación del campo, con la entrega de tractores ha permitido que se tecnifique la producción agrícola, y eso ayuda”, pero insiste, “es competencia de los tres niveles de gobierno, no se ve el fenómeno migratorio como exclusivo de una autoridad”.
Pero para doña Viky, tales oportunidades de trabajo no existen. Ella leva casi una década desde que volvió del extranjero intentando poner un negocio propio y no ha tenido acceso a ningún crédito, incluso buscó la oportunidad de atender una cooperativa escolar, pero para todo necesita “influencias”.
“Yo he peleado una cafetería en las escuelas, ¡y cuándo! si las cafeterías están bien peleadas con los líderes sindicales, con los maestros, cuándo me van a dar una cafetería escolar si yo no me codeo con esa gente, ¡gloria a dios!, porque es corrupción”.
Hasta buscó una oportunidad dentro de la Universidad Veracruzana para atender una cafetería pero los requisitos que le dieron más bien fueron condiciones para desalentarla, y lo consiguieron.
“No hay oportunidades, para qué nos engañamos, no hay, ¡de veras!, ciclos van y ciclos vienen y es la misma situación, me pidieron el voto de uno y de otro candidato, pero quien quede a mi no me beneficia; a mi el gobierno no me regala ni un vaso de agua, soy enemiga de andar atrás del gobierno lamiéndole las patas, que no me den a mí una gorrita roja o una azul porque hasta vergüenza da traerla, eso que regala es del mismo pueblo, hay oportunidad de trabajo, no hay”.
Ignoran municipios a los "juarochos"
Este nivel de gobierno es el que más se desentiende del fenómeno migratorio
Por Rodrigo Vidal
Xalapa, Ver.- Dentro de las instituciones que tienen responsabilidad en el fenómeno migratorio, son los municipios los que se han hecho ojo de hormiga, pues más rehúyen al compromiso con su población migrante y a la aplicación o participación en los programas migratorios, amparándose en la autonomía municipal.
En 2002, poco después de creada la Dirección General de Asuntos Migratorios en el estado de Veracruz, las autoridades municipales fueron convocadas para la creación de un censo de migración, pero la respuesta fue de escasa a nula en todos los municipios.
Los Ayuntamientos, a través de sus comisiones de Gobernación y de la Secretaría del Ayuntamiento, en coordinación con los Agentes y Subagentes municipales y comisariados ejidales, tenían que llenar un cuestionario con información sobre las familias de migrantes y los migrantes de sus comunidades.
Argumentando falta de recursos e imposibilidad de localizar a todas esas familias, las autoridades o desistieron o nunca iniciaron el censo. Para el director general de Asuntos Migratorios, Mario Daniel Badillo González, fue falta de voluntad.
“En el gobierno anterior (de Miguel Alemán), se iniciaron los cimientos de un censo en el que se involucraban a los alcaldes, a los agentes municipales, que son las autoridades inmediatas. Se comenzó a hacer, y la Dirección de Atención a Migrantes siguió haciéndolo”, pero se detuvo, “la palabra clave es voluntad”, explica el funcionario.
“En términos del Artículo 115 Constitucional y la Ley Orgánica del Municipio Libre, no se puede obligar a una autoridad municipal, salvo el ORFIS, que tienen atribuciones de fiscalización por mandato del Congreso, no puedes decirle a una autoridad municipal que haga algo si no quiere”, por lo que aplicar los programas migratorios en los municipios depende de la voluntad de los ediles.
Sin embargo, los municipios no pueden deslindarse de la responsabilidad que tienen en el fenómeno migratorio, como el resto de los tres niveles de gobierno. “El tema migratorio es conveniencia de los municipios también, la gente sale de un municipio porque a lo mejor en ese municipio no hubo oportunidades de desarrollo”, explica Badillo González.
También “es competencia del Estado porque está obligado a garantizar su desarrollo, educación, salud, vivienda, empleo; es competencia del ámbito federal como consecuencia de la Ley General de Población, que hace responsable al Instituto Nacional de Migración (Inami) sobre el tema”.
Sin justificar, agrega que haber solicitado a los municipios la realización del censo era una “utopía o panacea”, pues si bien “lo ideal sería que alguien que va a migrar avisara que se va, por lo menos para orientarlos conforme a la guía del Programa Paisano sobre cuáles son sus derechos y sus obligaciones”.
Pero este no es el único ejemplo de cómo los municipios se deslindan de responsabilidad con los migrantes y sus familias. En la primera etapa del Programa Emergente de Retorno de veracruzanos de zonas fronterizas, conocidos como juarochos, retornaron a sus lugares de origen mil 92 paisanos que radicaban en Ciudad Juárez, Chihuahua; Reynosa, Tamaulipas y Tijuana, Baja California.
Los municipios que recibieron a sus conciudadanos son: Minatitlán (152 personas), Veracruz (126), Poza Rica (78), Coatzacoalcos (63), Cosamaloapan (62), Tres Valles (52), Córdoba (50), Ángel R. Cabada (39), Acayucan (33), Carlos A. Carrillo (33), Boca del Río (29), Cosoleacaque (25), Lerdo de Tejada (23), San Andrés (19), Martínez de la Torre (15), Oteapan (15), Huatusco (14), Tierra Blanca (14), Texistepec (14), Alvarado (13), Orizaba (12), Tlacojalpa (11), Catemaco (11), Totula (10), Mecapayapan (10), Tezonapa (10), Tlalixcoyan (10).
Amatlán, Atoyac y Amatitla, nueve personas en cada uno; Soteapan, Agua Dulce y Jalapa con 8 en cada uno; siete en Moloacán y siete en Hidalgotitlán; Álamo, Isla, Ixmatlahuacán y José Azueta, recibieron seis personas en cada uno; Fortín, La Antigua, Nanchital, Paso de Ovejas y Gutiérrez Zamora, cinco en cada municipio; Comapa, Jesús Carranza y Rodríguez Clara, cuatro en cada uno; Hueyapan, Manlio Fabio Altamirano, Soconusco e Ixtaczoquitlán, tres por municipio y Chacaltiangis, Saltabarranca y Tuxpan, con dos cada uno. Uno en Chinameca, otro en Jamapa, Misantla, Oluta y Medellín.
Todos ellos llegaron en vuelos con fechas de 24 de marzo (141), 31 de marzo (162), 8 de abril (166), 22 de abril (166), 16 de mayo (149) y el resto vía terrestre. Con el Gobierno del Estado se comprometieron varias instituciones para atender la situación de cada uno de los inmigrantes: la Secretaría de Educación de Veracruz, para la reinscripción de niños; el Infonavit para la vivienda, el Seguro Popular para la atención médica, el Instituto Nacional de Empleo para el trabajo y los municipios como facilitadores en los trámites y servicios que les corresponden.
Son estos últimos los que, de acuerdo con la versión de los juarochos, se han desentendido del programa y hasta los tratan como “veracruzanos de segunda”.
Parte de la ayuda que los gobiernos municipales podrían dar a los juarochos, es la condonación del impuesto de traslado de dominio para aquellos que tramitan el cambio de su crédito de vivienda ante el Infonavit. Pero son pocos los que han dado respuesta a los interesados.
La falta de servicios básicos en una comunidad o colonia es parte del conjunto de elementos que motivan a la migración, después de la falta de empleo, y esos servicios primarios, como agua, drenaje, alumbrado público, calles y banquetas pavimentadas, le corresponden a los municipios.
Desmitificar la migración
Dentro del análisis del fenómeno migratorio, Mario Daniel Badillo, director de Asuntos Migratorios, propone desmitificarlo, “es decir, las consecuencias del fenómeno migratorio son graves en términos de desintegración familiar en hogares, donde las que se hacen cargo son las esposas o los hijos, pero también de otra manera esas familias no tendrían modo de subsistir en tres elementos básicos: salud, alimentación y educación”.
De acuerdo con trabajos de la Dirección, se ha identificado que el recurso que reciben las familias de los migrantes, vía las remesas, en primer lugar se destina para la alimentación y en segundo lugar para mejorar la vivienda.
El pasado miércoles 7 de julio se realizó un taller con el personal de la Dirección de Asuntos Migratorios para asignar el Recurso de Apoyo a Migrantes 2010 a cuatro municipios del estado: Yecuatla, Carrillo Puerto, Astacinga y Landero y Coss, que es de 370 mil pesos y se destinará para las viviendas de las familias de esos migrantes a través de la adquisición de láminas de zinc.
En ese sentido, el funcionario reconoce que “hace falta mucho por hacer, lamentablemente México en los últimos tres años ha generado niveles de pobreza atroces, como consecuencia de la crisis económica mundial, como consecuencia de apertura del TLC, del cierre de empresas paraestatales, y tu no puedes decirle a la gente que no se vaya si no le ofreces una alternativa”.
Veracruz, no se escapa de ese contexto. Con municipios apáticos e indiferentes ante el fenómeno migratorio y la dotación de infraestructura pública básica, con instituciones co responsables desvinculadas una de otra, con falta de oportunidades de empleo y bajos salarios, sin una política migratoria, sin leyes que protejan a los migrantes y sus familias, los veracruzanos tienen motivos para seguir emigrando.
Existen estados como Durango, Jalisco y Michoacán, con una historia de migración mayor que Veracruz, que han logrado crear leyes y destinar presupuestos para la atención a migrantes en el extranjero, donde han abierto hasta oficinas de representación en ciudades donde se concentran la mayoría de sus paisanos.
Por Rodrigo Vidal
Xalapa, Ver.- Dentro de las instituciones que tienen responsabilidad en el fenómeno migratorio, son los municipios los que se han hecho ojo de hormiga, pues más rehúyen al compromiso con su población migrante y a la aplicación o participación en los programas migratorios, amparándose en la autonomía municipal.
En 2002, poco después de creada la Dirección General de Asuntos Migratorios en el estado de Veracruz, las autoridades municipales fueron convocadas para la creación de un censo de migración, pero la respuesta fue de escasa a nula en todos los municipios.
Los Ayuntamientos, a través de sus comisiones de Gobernación y de la Secretaría del Ayuntamiento, en coordinación con los Agentes y Subagentes municipales y comisariados ejidales, tenían que llenar un cuestionario con información sobre las familias de migrantes y los migrantes de sus comunidades.
Argumentando falta de recursos e imposibilidad de localizar a todas esas familias, las autoridades o desistieron o nunca iniciaron el censo. Para el director general de Asuntos Migratorios, Mario Daniel Badillo González, fue falta de voluntad.
“En el gobierno anterior (de Miguel Alemán), se iniciaron los cimientos de un censo en el que se involucraban a los alcaldes, a los agentes municipales, que son las autoridades inmediatas. Se comenzó a hacer, y la Dirección de Atención a Migrantes siguió haciéndolo”, pero se detuvo, “la palabra clave es voluntad”, explica el funcionario.
“En términos del Artículo 115 Constitucional y la Ley Orgánica del Municipio Libre, no se puede obligar a una autoridad municipal, salvo el ORFIS, que tienen atribuciones de fiscalización por mandato del Congreso, no puedes decirle a una autoridad municipal que haga algo si no quiere”, por lo que aplicar los programas migratorios en los municipios depende de la voluntad de los ediles.
Sin embargo, los municipios no pueden deslindarse de la responsabilidad que tienen en el fenómeno migratorio, como el resto de los tres niveles de gobierno. “El tema migratorio es conveniencia de los municipios también, la gente sale de un municipio porque a lo mejor en ese municipio no hubo oportunidades de desarrollo”, explica Badillo González.
También “es competencia del Estado porque está obligado a garantizar su desarrollo, educación, salud, vivienda, empleo; es competencia del ámbito federal como consecuencia de la Ley General de Población, que hace responsable al Instituto Nacional de Migración (Inami) sobre el tema”.
Sin justificar, agrega que haber solicitado a los municipios la realización del censo era una “utopía o panacea”, pues si bien “lo ideal sería que alguien que va a migrar avisara que se va, por lo menos para orientarlos conforme a la guía del Programa Paisano sobre cuáles son sus derechos y sus obligaciones”.
Pero este no es el único ejemplo de cómo los municipios se deslindan de responsabilidad con los migrantes y sus familias. En la primera etapa del Programa Emergente de Retorno de veracruzanos de zonas fronterizas, conocidos como juarochos, retornaron a sus lugares de origen mil 92 paisanos que radicaban en Ciudad Juárez, Chihuahua; Reynosa, Tamaulipas y Tijuana, Baja California.
Los municipios que recibieron a sus conciudadanos son: Minatitlán (152 personas), Veracruz (126), Poza Rica (78), Coatzacoalcos (63), Cosamaloapan (62), Tres Valles (52), Córdoba (50), Ángel R. Cabada (39), Acayucan (33), Carlos A. Carrillo (33), Boca del Río (29), Cosoleacaque (25), Lerdo de Tejada (23), San Andrés (19), Martínez de la Torre (15), Oteapan (15), Huatusco (14), Tierra Blanca (14), Texistepec (14), Alvarado (13), Orizaba (12), Tlacojalpa (11), Catemaco (11), Totula (10), Mecapayapan (10), Tezonapa (10), Tlalixcoyan (10).
Amatlán, Atoyac y Amatitla, nueve personas en cada uno; Soteapan, Agua Dulce y Jalapa con 8 en cada uno; siete en Moloacán y siete en Hidalgotitlán; Álamo, Isla, Ixmatlahuacán y José Azueta, recibieron seis personas en cada uno; Fortín, La Antigua, Nanchital, Paso de Ovejas y Gutiérrez Zamora, cinco en cada municipio; Comapa, Jesús Carranza y Rodríguez Clara, cuatro en cada uno; Hueyapan, Manlio Fabio Altamirano, Soconusco e Ixtaczoquitlán, tres por municipio y Chacaltiangis, Saltabarranca y Tuxpan, con dos cada uno. Uno en Chinameca, otro en Jamapa, Misantla, Oluta y Medellín.
Todos ellos llegaron en vuelos con fechas de 24 de marzo (141), 31 de marzo (162), 8 de abril (166), 22 de abril (166), 16 de mayo (149) y el resto vía terrestre. Con el Gobierno del Estado se comprometieron varias instituciones para atender la situación de cada uno de los inmigrantes: la Secretaría de Educación de Veracruz, para la reinscripción de niños; el Infonavit para la vivienda, el Seguro Popular para la atención médica, el Instituto Nacional de Empleo para el trabajo y los municipios como facilitadores en los trámites y servicios que les corresponden.
Son estos últimos los que, de acuerdo con la versión de los juarochos, se han desentendido del programa y hasta los tratan como “veracruzanos de segunda”.
Parte de la ayuda que los gobiernos municipales podrían dar a los juarochos, es la condonación del impuesto de traslado de dominio para aquellos que tramitan el cambio de su crédito de vivienda ante el Infonavit. Pero son pocos los que han dado respuesta a los interesados.
La falta de servicios básicos en una comunidad o colonia es parte del conjunto de elementos que motivan a la migración, después de la falta de empleo, y esos servicios primarios, como agua, drenaje, alumbrado público, calles y banquetas pavimentadas, le corresponden a los municipios.
Desmitificar la migración
Dentro del análisis del fenómeno migratorio, Mario Daniel Badillo, director de Asuntos Migratorios, propone desmitificarlo, “es decir, las consecuencias del fenómeno migratorio son graves en términos de desintegración familiar en hogares, donde las que se hacen cargo son las esposas o los hijos, pero también de otra manera esas familias no tendrían modo de subsistir en tres elementos básicos: salud, alimentación y educación”.
De acuerdo con trabajos de la Dirección, se ha identificado que el recurso que reciben las familias de los migrantes, vía las remesas, en primer lugar se destina para la alimentación y en segundo lugar para mejorar la vivienda.
El pasado miércoles 7 de julio se realizó un taller con el personal de la Dirección de Asuntos Migratorios para asignar el Recurso de Apoyo a Migrantes 2010 a cuatro municipios del estado: Yecuatla, Carrillo Puerto, Astacinga y Landero y Coss, que es de 370 mil pesos y se destinará para las viviendas de las familias de esos migrantes a través de la adquisición de láminas de zinc.
En ese sentido, el funcionario reconoce que “hace falta mucho por hacer, lamentablemente México en los últimos tres años ha generado niveles de pobreza atroces, como consecuencia de la crisis económica mundial, como consecuencia de apertura del TLC, del cierre de empresas paraestatales, y tu no puedes decirle a la gente que no se vaya si no le ofreces una alternativa”.
Veracruz, no se escapa de ese contexto. Con municipios apáticos e indiferentes ante el fenómeno migratorio y la dotación de infraestructura pública básica, con instituciones co responsables desvinculadas una de otra, con falta de oportunidades de empleo y bajos salarios, sin una política migratoria, sin leyes que protejan a los migrantes y sus familias, los veracruzanos tienen motivos para seguir emigrando.
Existen estados como Durango, Jalisco y Michoacán, con una historia de migración mayor que Veracruz, que han logrado crear leyes y destinar presupuestos para la atención a migrantes en el extranjero, donde han abierto hasta oficinas de representación en ciudades donde se concentran la mayoría de sus paisanos.
El escape de doña Viki
Por Virginia Elizalde Flores (Doña Viki)
Voy a contar una anécdota que a mí me pasó en Estados Unidos. Yo me quedé sin trabajo y busqué en la famosa Pulga (un programa de radio en Laredo, Texas, donde las personas que buscan trabajo y los empleadores se contactan), prendí la radio y habló una señora porque necesitaba una persona que la cuidara, ya estaba grande y pagaba 120 dólares a la semana.
Contacté con la señora González en La Pulga y le dije que necesitaba trabajo, me preguntó dónde vivía y pasó por mí a la calle de Convento. Era como la una de la tarde. La señora era una anciana. De haber sabido cómo era ni me voy con ella.
Yo llevaba una bolsita pequeña, no crea que llevaba una maletota grande, porque uno no sabe con lo que se va a encontrar, y desde que me subí al carro con ella y avanzó como dos cuadras, me empezó a decir de cosas, me empezó a molestar porque yo llevaba short.
Yo me vestía como la gente de allá porque no me podía vestir como acá, “a la tierra que fueres has lo que vieres” ¿no?; entonces yo me vestía de short bien acá, chanclas y así que me subo y que dice la señora: “oye por qué vas con las patas peladas”.
Ella era bien grosera, era mexicana. Texas está lleno de mexicanos que se sienten estadunidenses, pero son mexicanos y de raíces mexicanas ¡que no me vengan con cosas!
Entonces que me dice “te hubieras puesto un vestido porque a mi me molesta que vayan con las patas peladas”. Y yo estúpida, fue una estupidez, no le hice mucho aprecio a lo que me iba diciendo, dije: ¡ah, es una anciana! Por eso no quiere que vaya así.
Llegamos a una casa común y corriente, y me dice “ábreme el zaguán”, le abro, se baja del carro y le pone como tres cadenas al zaguán, pero ¡candadotes!, y luego abre otra puerta para meter el carro. Tenía dos puertas para salir pero yo nunca pensé mal, mi corazón estaba limpio para pensar mal.
Cuando entro, que me lleva a un cuartito alejado de la casa y que me dice “pon ahí tus cosas”. Lo que si noté es que en ese cuartito había muchas bolsitas como la mía, había como cinco, y yo pensé “esa ropa la regalará o la comprará, ¿por qué había esas bolsitas de plástico?”, ya después supe por qué.
Me aclaró “no pienses que te vas a bañar, aquí no se baña uno del diario, porque ustedes vienen cochinos de allá de su tierra y ya quieren venir a ponerse limpios aquí, porque ustedes son ignorantes” y bueno, me dijo de cosas. La ví y le dije:
- bueno señora pero no tiene por qué decirme de esa manera, si no le parece, por qué fue usted por mí, porque yo no la obligué usted me pidió un servicio y yo se lo voy a dar…
- ¡cállate! porque ahorita le hablo a la migración.
¡Que martirio!, no me dejaba hablar por teléfono, no me dejaba bañar, de comer me daba la comida de tres días, ya era una anciana, toda decrépita, toda fea, enojada, parecen bebés, son berrinchudas. Pasó una semana y mi hija no sabía dónde estaba yo, una hija que me llevé de aquí.
En la noche, casi encadenada como el perro, yo me tenía que dormir al lado de su cama, y ¡cuidadita y me levantaba! porque me preguntaba ¿a dónde vas?
- Voy al baño señora.
- Pues apúrate, ve a este baño, y quiero oírte si vas a orinas o lo que vayas a hacer.
Tenía que ir hacer enfrente de ella y la casa la tenía llena de alarmas, no me podía ir de noche. Me acuerdo ahorita y me da risa, pero era como la cárcel. Tampoco diré que estaba yo asustada.
Como a la semana le dije, bueno señora voy a salir, quedamos que iba a trabajar por semana.
- ¡No! ¡Aquí no te vas ni una chingada! me dijo, ¡aquí no sales los domingos, te vas a salir hasta que yo diga, el día que yo quiera que descanses ese día te vas, porque ustedes nada más vienen a robar!
Yo llevaba mi biblia, yo creo mucho en Dios y porque me vio la biblia me insultó.
- Eres una desgraciada, mira, yo no leo la biblia y te doy de comer-, bueno, estaba loca, y le dije, bueno señora ¿a usted en qué le afecta que lea la biblia? - es que ustedes me caen gordo porque ya se sienten santos-
Yo buscaba la manera pa’ irme porque no podía vivir así y en una noche no se cómo soltó el teléfono. Se sentía mal y tomó unas gotas para dormir, yo creo que ya me había agarrado más confianza. Con esas gotas dijo que duerme bien nomás como dos horas - no me puedo dormir más porque tengo que estar al pendiente de mi oro.
Cuando se durmió agarré el teléfono y que le hablo a mi hija para que no se preocupe. Con esa motivación de hablar con mi hija, al otro día que le digo que iba yo a salir y me dijo que no.
- Pero es que yo tengo que salir…
- ¡no!, aquí no viniste de vacaciones, ustedes llegan y quieren tener el teléfono a su servicio.
- Sabe que, yo si me voy a ir, le dije y que la miro, así que ábrame usted la puerta porque usted es una persona grande pero es una persona demasiado enojona, tiene muchas cosas que a nadie le agrada, por eso está sola, porque nadie la soporta, ¿por qué nos ofende?, yo viene a trabajar, no vine a robarle nada, si le han robado no tiene por qué etiquetar a la gente, me extraña que usted siendo una persona grande y con mucho estudio piense de esa manera.
¡Pa’ que le dije! Hasta charquito hizo. Abrió el refrigerador y toda la comida la botó en las paredes, toda, toda, se puso a gritar como loca, se resbaló y se sentó en el piso, así como bebé y me dijo “le voy a hablar a la migración” y ya me tenía harta, que le paso el teléfono y que le digo ¡háblele!, y si no le habla usted hablo yo. La verdad, ¿qué me podía hacer la migración? me deporta y punto.
La señora se puso peor, y que se pega con el teléfono, “les diré que me pegaste”, pero que le habla a una sobrina que ya la conocía y al llegar me dijo “Viki, no te preocupes, limpia la cocina, lo que te debe el sábado te lo va a pagar”. ¿El sábado? ¡yo me voy hoy! Para no hacértela larga la sobrina se metió con la tía y ni cuenta me di cuando se fue por la otra puerta.
Como yo comencé a conocer a la señora, sabía que siempre me llevaba la contraria, y entonces al otro día que me levanto y me dije ¡hoy me voy a ir! Yo llevaba como 10 dólares en billete; en mi bolsa de mano eché todos mis accesorios personales y que le digo: voy a barrer el patio de atrás. Era un patio grande, pero me dijo “no, no barras atrás, barre el garage” y pensé ¡ya caíste! porque me tenía que abrir la puerta.
Me ordenó barrer el garage, la banqueta, recoger las hojas del jardín de afuera, limpiar los barrotes de las ventanas, y le dije que estaba cerrado el zaguán, así que salió y me abrió. Hice todo lo que me dijo, eran como las 9 de la mañana cuando terminé, me levanté como a las siete. Ella estaba sentada en la sala y me pidió el desayuno. Le serví su avena y me preguntó si yo no iba a desayunar –no, ahorita no puedo, voy a terminar, nomás me falta guardar la basura.
- Apúrate, estás bien pasguata
- Si estoy, ahorita me apuro, le dije.
En el bote de la basura saqué mi biblia pa’ no dejarla, capaz que la quema. Eché mi biblia y lo que tenía en el cuarto y lo puse en el bote de basura, lo saqué al garage y cambié las cosas. Eché la basura al bote y lo metí, me dijo que cerrara los candados cuando terminara y me metiera a la casa ¡ya mero!
Agarré mis cosas, mi biblia y mi bolsa de mano, que salgo y que pongo los candados, pero yo por afuera. Cuando puse el último ella pensaba que yo estaba adentro, y desde el comedor ve hacia la calle y que me ve pasar por la ventana, - Hija de la chi…, que me grita, y sacó su carro negro para seguirme y yo pegué la carera, haga de cuenta que de aquí (en el centro) a la calle Azueta. Al doblar venía un camión y que me trepo, no sabía a dónde iba, pero me subí.
La señora vio que me subí al camión y se fue a aplastar a donde yo vivía, en la calle de Convento, desde las 10 de la mañana hasta las cinco de la tarde. La persona que vivía ahí me avisó. La señora dijo que yo le había robado 200 dólares, pero yo no le robé nada y aparte ni me pagó.
La dueña de la casa llamó a la policía y la fueron a quitar ¿cómo en ese momento no me denunció? porque era mentira. Todavía llamaba por teléfono a la casa a cada rato y terminaron por bloquearle su número.
Después de ese incidente doña Viki encontró trabajo en la casa de Tony Sánchez, quien fue candidato a gobernador de Texas. Ahí permaneció laborando tres años consecutivos, ganando 200 dólares a la semana, en horario de seis de la mañana a 10 de la noche de lunes hasta el medio día del sábado. El sábado y el domingo se iba a trabajar con una amiga de sus patrones, ganando 60 dólares más, hasta que en 2001 decidió volver a Xalapa, pues sus hijos mayores ya eran adolescentes “y mi instinto de madre me decía que me necesitaban”.
Voy a contar una anécdota que a mí me pasó en Estados Unidos. Yo me quedé sin trabajo y busqué en la famosa Pulga (un programa de radio en Laredo, Texas, donde las personas que buscan trabajo y los empleadores se contactan), prendí la radio y habló una señora porque necesitaba una persona que la cuidara, ya estaba grande y pagaba 120 dólares a la semana.
Contacté con la señora González en La Pulga y le dije que necesitaba trabajo, me preguntó dónde vivía y pasó por mí a la calle de Convento. Era como la una de la tarde. La señora era una anciana. De haber sabido cómo era ni me voy con ella.
Yo llevaba una bolsita pequeña, no crea que llevaba una maletota grande, porque uno no sabe con lo que se va a encontrar, y desde que me subí al carro con ella y avanzó como dos cuadras, me empezó a decir de cosas, me empezó a molestar porque yo llevaba short.
Yo me vestía como la gente de allá porque no me podía vestir como acá, “a la tierra que fueres has lo que vieres” ¿no?; entonces yo me vestía de short bien acá, chanclas y así que me subo y que dice la señora: “oye por qué vas con las patas peladas”.
Ella era bien grosera, era mexicana. Texas está lleno de mexicanos que se sienten estadunidenses, pero son mexicanos y de raíces mexicanas ¡que no me vengan con cosas!
Entonces que me dice “te hubieras puesto un vestido porque a mi me molesta que vayan con las patas peladas”. Y yo estúpida, fue una estupidez, no le hice mucho aprecio a lo que me iba diciendo, dije: ¡ah, es una anciana! Por eso no quiere que vaya así.
Llegamos a una casa común y corriente, y me dice “ábreme el zaguán”, le abro, se baja del carro y le pone como tres cadenas al zaguán, pero ¡candadotes!, y luego abre otra puerta para meter el carro. Tenía dos puertas para salir pero yo nunca pensé mal, mi corazón estaba limpio para pensar mal.
Cuando entro, que me lleva a un cuartito alejado de la casa y que me dice “pon ahí tus cosas”. Lo que si noté es que en ese cuartito había muchas bolsitas como la mía, había como cinco, y yo pensé “esa ropa la regalará o la comprará, ¿por qué había esas bolsitas de plástico?”, ya después supe por qué.
Me aclaró “no pienses que te vas a bañar, aquí no se baña uno del diario, porque ustedes vienen cochinos de allá de su tierra y ya quieren venir a ponerse limpios aquí, porque ustedes son ignorantes” y bueno, me dijo de cosas. La ví y le dije:
- bueno señora pero no tiene por qué decirme de esa manera, si no le parece, por qué fue usted por mí, porque yo no la obligué usted me pidió un servicio y yo se lo voy a dar…
- ¡cállate! porque ahorita le hablo a la migración.
¡Que martirio!, no me dejaba hablar por teléfono, no me dejaba bañar, de comer me daba la comida de tres días, ya era una anciana, toda decrépita, toda fea, enojada, parecen bebés, son berrinchudas. Pasó una semana y mi hija no sabía dónde estaba yo, una hija que me llevé de aquí.
En la noche, casi encadenada como el perro, yo me tenía que dormir al lado de su cama, y ¡cuidadita y me levantaba! porque me preguntaba ¿a dónde vas?
- Voy al baño señora.
- Pues apúrate, ve a este baño, y quiero oírte si vas a orinas o lo que vayas a hacer.
Tenía que ir hacer enfrente de ella y la casa la tenía llena de alarmas, no me podía ir de noche. Me acuerdo ahorita y me da risa, pero era como la cárcel. Tampoco diré que estaba yo asustada.
Como a la semana le dije, bueno señora voy a salir, quedamos que iba a trabajar por semana.
- ¡No! ¡Aquí no te vas ni una chingada! me dijo, ¡aquí no sales los domingos, te vas a salir hasta que yo diga, el día que yo quiera que descanses ese día te vas, porque ustedes nada más vienen a robar!
Yo llevaba mi biblia, yo creo mucho en Dios y porque me vio la biblia me insultó.
- Eres una desgraciada, mira, yo no leo la biblia y te doy de comer-, bueno, estaba loca, y le dije, bueno señora ¿a usted en qué le afecta que lea la biblia? - es que ustedes me caen gordo porque ya se sienten santos-
Yo buscaba la manera pa’ irme porque no podía vivir así y en una noche no se cómo soltó el teléfono. Se sentía mal y tomó unas gotas para dormir, yo creo que ya me había agarrado más confianza. Con esas gotas dijo que duerme bien nomás como dos horas - no me puedo dormir más porque tengo que estar al pendiente de mi oro.
Cuando se durmió agarré el teléfono y que le hablo a mi hija para que no se preocupe. Con esa motivación de hablar con mi hija, al otro día que le digo que iba yo a salir y me dijo que no.
- Pero es que yo tengo que salir…
- ¡no!, aquí no viniste de vacaciones, ustedes llegan y quieren tener el teléfono a su servicio.
- Sabe que, yo si me voy a ir, le dije y que la miro, así que ábrame usted la puerta porque usted es una persona grande pero es una persona demasiado enojona, tiene muchas cosas que a nadie le agrada, por eso está sola, porque nadie la soporta, ¿por qué nos ofende?, yo viene a trabajar, no vine a robarle nada, si le han robado no tiene por qué etiquetar a la gente, me extraña que usted siendo una persona grande y con mucho estudio piense de esa manera.
¡Pa’ que le dije! Hasta charquito hizo. Abrió el refrigerador y toda la comida la botó en las paredes, toda, toda, se puso a gritar como loca, se resbaló y se sentó en el piso, así como bebé y me dijo “le voy a hablar a la migración” y ya me tenía harta, que le paso el teléfono y que le digo ¡háblele!, y si no le habla usted hablo yo. La verdad, ¿qué me podía hacer la migración? me deporta y punto.
La señora se puso peor, y que se pega con el teléfono, “les diré que me pegaste”, pero que le habla a una sobrina que ya la conocía y al llegar me dijo “Viki, no te preocupes, limpia la cocina, lo que te debe el sábado te lo va a pagar”. ¿El sábado? ¡yo me voy hoy! Para no hacértela larga la sobrina se metió con la tía y ni cuenta me di cuando se fue por la otra puerta.
Como yo comencé a conocer a la señora, sabía que siempre me llevaba la contraria, y entonces al otro día que me levanto y me dije ¡hoy me voy a ir! Yo llevaba como 10 dólares en billete; en mi bolsa de mano eché todos mis accesorios personales y que le digo: voy a barrer el patio de atrás. Era un patio grande, pero me dijo “no, no barras atrás, barre el garage” y pensé ¡ya caíste! porque me tenía que abrir la puerta.
Me ordenó barrer el garage, la banqueta, recoger las hojas del jardín de afuera, limpiar los barrotes de las ventanas, y le dije que estaba cerrado el zaguán, así que salió y me abrió. Hice todo lo que me dijo, eran como las 9 de la mañana cuando terminé, me levanté como a las siete. Ella estaba sentada en la sala y me pidió el desayuno. Le serví su avena y me preguntó si yo no iba a desayunar –no, ahorita no puedo, voy a terminar, nomás me falta guardar la basura.
- Apúrate, estás bien pasguata
- Si estoy, ahorita me apuro, le dije.
En el bote de la basura saqué mi biblia pa’ no dejarla, capaz que la quema. Eché mi biblia y lo que tenía en el cuarto y lo puse en el bote de basura, lo saqué al garage y cambié las cosas. Eché la basura al bote y lo metí, me dijo que cerrara los candados cuando terminara y me metiera a la casa ¡ya mero!
Agarré mis cosas, mi biblia y mi bolsa de mano, que salgo y que pongo los candados, pero yo por afuera. Cuando puse el último ella pensaba que yo estaba adentro, y desde el comedor ve hacia la calle y que me ve pasar por la ventana, - Hija de la chi…, que me grita, y sacó su carro negro para seguirme y yo pegué la carera, haga de cuenta que de aquí (en el centro) a la calle Azueta. Al doblar venía un camión y que me trepo, no sabía a dónde iba, pero me subí.
La señora vio que me subí al camión y se fue a aplastar a donde yo vivía, en la calle de Convento, desde las 10 de la mañana hasta las cinco de la tarde. La persona que vivía ahí me avisó. La señora dijo que yo le había robado 200 dólares, pero yo no le robé nada y aparte ni me pagó.
La dueña de la casa llamó a la policía y la fueron a quitar ¿cómo en ese momento no me denunció? porque era mentira. Todavía llamaba por teléfono a la casa a cada rato y terminaron por bloquearle su número.
Después de ese incidente doña Viki encontró trabajo en la casa de Tony Sánchez, quien fue candidato a gobernador de Texas. Ahí permaneció laborando tres años consecutivos, ganando 200 dólares a la semana, en horario de seis de la mañana a 10 de la noche de lunes hasta el medio día del sábado. El sábado y el domingo se iba a trabajar con una amiga de sus patrones, ganando 60 dólares más, hasta que en 2001 decidió volver a Xalapa, pues sus hijos mayores ya eran adolescentes “y mi instinto de madre me decía que me necesitaban”.
viernes, 23 de julio de 2010
Calzador legislativo
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Como llegaron, se van. Sin pena ni gloria, si acaso protagonistas de algún escándalo que poco tuvo que ver con su quehacer legislativo. Algunos chapulines ni terminaron su período por brincar de puesto en puesto. En la mente de muchos veracruzanos no figura una reforma trascendente –si acaso para mal, por ejemplo cuando intentaron penalizar el aborto en la entidad-, y si muchos pendientes.
Hoy, luego de su pereza legislativa, los diputados locales de la LXI Legislatura aprobarán con prisas, y seguramente mal, el rezago de varias iniciativas y reformas que han dejado pendientes por grillas, campañas, indiferencia, desinterés y valemadrismo, que también hubo casos.
Y como es muy probable que la siguiente Legislatura termine enmendando los errores que les herede la presente, ya hay llamados de grupos empresariales y organizaciones civiles a que pongan atención y discutan con seriedad el trabajo postergado.
Quizá es mucho pedir, cuando vimos un trienio de legisladores trabajando (como en cada Congreso), por intereses de partidos, de grupo o individuales, menos por los veracruzanos que dicen representar, pero “auque sea” ya al final que se acuerden para quienes trabajan y a quienes se deben, y no señores diputados, no se deben a aquellos que los hicieron candidatos, sino a aquellos que votaron por ustedes.
Fuera de eso, la buena es que ya se van… la mala que vienen otros.
Alcohol y sida
Mucha información y datos muy interesantes, además de las protestas de activistas que reclaman atención a grupos ignorados, se presentan en la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida en Viena.
Por el momento quiero compartir esta información interesante, de una investigación titulada “El VIH en las personas usuarias de drogas”, que revela que el alcohol es una droga que tiene un efecto masivo pero oculto en la transmisión del VIH, de acuerdo con la investigación realizada para la revista The Lancet por la doctora Katherine Fritz, del Centro Internacional de Investigación sobre Mujeres.
“El uso del alcohol se asocia con el VIH/sida y las prácticas sexuales de riesgo que conllevan a la infección como el sexo no protegido, el recurrir al sexo comercial y el no tener una sola pareja sexual”, advierte el estudio. De acuerdo con el texto, las mujeres son más vulnerables al VIH al momento de consumir bebidas alcohólicas debido a que son susceptibles de sufrir violencia sexual por parte de sus compañeros masculinos al encontrarse en estado etílico.
En México este dato debo representar una alerta, considerando los niveles de alcoholismo en el país, que aumenta cada vez más entre menores de edad según datos del Centro de Integración Juvenil, y que de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre Juventud 2005, la mayoría de los adolescentes inician su vida sexual sin uso del condón.
Es otro indicador para que las instituciones responsables e involucradas en la prevención del VIH/sida pongan atención, pues como se dice en el argot etílico: pedo no cuenta. Escriban sus comentarios, quejas y sugerencias y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.
Por Rodrigo Vidal
Como llegaron, se van. Sin pena ni gloria, si acaso protagonistas de algún escándalo que poco tuvo que ver con su quehacer legislativo. Algunos chapulines ni terminaron su período por brincar de puesto en puesto. En la mente de muchos veracruzanos no figura una reforma trascendente –si acaso para mal, por ejemplo cuando intentaron penalizar el aborto en la entidad-, y si muchos pendientes.
Hoy, luego de su pereza legislativa, los diputados locales de la LXI Legislatura aprobarán con prisas, y seguramente mal, el rezago de varias iniciativas y reformas que han dejado pendientes por grillas, campañas, indiferencia, desinterés y valemadrismo, que también hubo casos.
Y como es muy probable que la siguiente Legislatura termine enmendando los errores que les herede la presente, ya hay llamados de grupos empresariales y organizaciones civiles a que pongan atención y discutan con seriedad el trabajo postergado.
Quizá es mucho pedir, cuando vimos un trienio de legisladores trabajando (como en cada Congreso), por intereses de partidos, de grupo o individuales, menos por los veracruzanos que dicen representar, pero “auque sea” ya al final que se acuerden para quienes trabajan y a quienes se deben, y no señores diputados, no se deben a aquellos que los hicieron candidatos, sino a aquellos que votaron por ustedes.
Fuera de eso, la buena es que ya se van… la mala que vienen otros.
Alcohol y sida
Mucha información y datos muy interesantes, además de las protestas de activistas que reclaman atención a grupos ignorados, se presentan en la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida en Viena.
Por el momento quiero compartir esta información interesante, de una investigación titulada “El VIH en las personas usuarias de drogas”, que revela que el alcohol es una droga que tiene un efecto masivo pero oculto en la transmisión del VIH, de acuerdo con la investigación realizada para la revista The Lancet por la doctora Katherine Fritz, del Centro Internacional de Investigación sobre Mujeres.
“El uso del alcohol se asocia con el VIH/sida y las prácticas sexuales de riesgo que conllevan a la infección como el sexo no protegido, el recurrir al sexo comercial y el no tener una sola pareja sexual”, advierte el estudio. De acuerdo con el texto, las mujeres son más vulnerables al VIH al momento de consumir bebidas alcohólicas debido a que son susceptibles de sufrir violencia sexual por parte de sus compañeros masculinos al encontrarse en estado etílico.
En México este dato debo representar una alerta, considerando los niveles de alcoholismo en el país, que aumenta cada vez más entre menores de edad según datos del Centro de Integración Juvenil, y que de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre Juventud 2005, la mayoría de los adolescentes inician su vida sexual sin uso del condón.
Es otro indicador para que las instituciones responsables e involucradas en la prevención del VIH/sida pongan atención, pues como se dice en el argot etílico: pedo no cuenta. Escriban sus comentarios, quejas y sugerencias y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.
martes, 20 de julio de 2010
- Información contra el VIH/sida - Cuando el periodista es noticia
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Científicos de todo el mundo, reunidos en la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida, en Viena, Austria, coincidieron en que no hay una sola vacuna que haya funcionado plenamente para evitar la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Aunque hay avances, como el gel microbicida que fue presentado durante dicha actividad, que ha demostrado ser útil en la prevención de la infección por VIH en mujeres que tuvieron relaciones sexuales no protegidas en Sudáfrica.
El Center for the AIDS Programme of Research in South Africa (CAPRISA) presentó en la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida, el estudio CAPRISA 004, que incluyó 889 mujeres de Durban y la comunidad rural cercana a la capital.
Las mujeres fueron asignadas a dos grupos de manera aleatoria. En el primero, ellas recibieron un gel con tenofovir –un antirretroviral que se utiliza en los tratamientos orales para el control del VIH en pacientes diagnosticados con la infección-. El segundo grupo de mujeres, fueron tratadas con un gel con placebo, es decir, una sustancia inerte e inocua.
En ambos grupos, las mujeres tuvieron que ponerse este gel vaginal antes y después de tener relaciones sexuales con penetración. Al final del estudio, que comenzó en mayo de 2007, de las 444 mujeres que utilizaron el gel con placebo, 60 adquirieron el virus; contra las 38 mujeres que dieron positivo en el grupo de 445 mujeres que se aplicaron el gel con tenofovir. Esto representó un descenso de 39 por ciento en la incidencia de la infección.
Sin embargo, este gel está enfocado a la prevención del contagio en mujeres y quedan fuera los hombres que tienen sexo con otros hombres, que es la población con un 40 por ciento más de incidencia de contagio que cualquier otro.
Ante este panorama, es la información y la prevención la manera de aminorar el crecimiento de la enfermedad y de enfrentar las consecuencias de la misma, como la discriminación a personas con VIH/sida, entre los que se encuentran niños y adolescentes.
Por desgracia, esta información se vuelve escasa conforme las poblaciones se alejan de las grandes ciudades. Las instituciones del Sector Salud dejan de lado las campañas de información y prevención de la enfermedad en zonas rurales y en las colonias marginadas de las regiones urbanas del país, incluido Veracruz.
Además, existe un rechazo natural al tema, pues hablar de sida implica hablar de sexualidad y en muchas de estas regiones el tema sigue siendo un tabú, sobre todo cuando se trata de sensibilizar a los hombres para que tengan sexo protegido con sus esposas.
Por el rol que juegan, las mujeres se convierten en mero objeto sexual para los hombres. Hay rechazo de padres de familia en municipios serranos para que los maestros hablen de sexualidad con sus hijos en las aulas.
Si no hay vacuna eficiente hasta el momento, la apuesta tiene que ser por la prevención y el uso del condón como el método más efectivo para disfrutar del sexo seguro y contribuir al no incremento en el número de contagios.
Cuando el periodista es noticia
Agradezco los comentarios al tema de las agresiones a periodistas, abordado en la columna pasada y comparto la preocupación de mis colegas-paisanos de la ciudad de Poza Rica sobre el caso que a continuación expongo.
Ramón Benítez Cruz, camarógrafo y reportero del portal de noticias Infonexo Veracruz, fue encarcelado el cuatro de enero de 2010 por presunta extorsión en contra de Francisco Basilio, por la cantidad de mil 800 pesos.
Han pasado más de seis de su reclusión en el penal de Poza Rica y en ese tiempo empeoró su estado de salud. Con diabetes tipo II, Ramón Benítez, presentó hemorragias en el pie izquierdo y por ello las autoridades penitenciarias lo llevaron a la clínica 24 del IMSS de aquella petrolera ciudad.
Debido al tratamiento inadecuado que le dieron en el penal, le amputaron dos dedos del pie. Ramón Benítez Cruz pertenece al Frente de Comunicadores de la Zona Norte de Veracruz A.C., que preside el periodista de MVS Noticias, Jorge Iván García Morato, y la queja de los familiares y otros reporteros es que nada ha hecho esta organización para ayudar a su integrante.
Como tampoco hizo nada el empresario José del Castillo Loces, dueño del medio de comunicación Infonexo Veracruz para el cuál laboró Ramón Benítez.
Desde el 24 de junio Ramón fue internado al IMSS, pero el pasado miércoles 14 de julio, fue devuelto al Cereso, bajo un alta forzada por parte de las autoridades médicas. Los familiares aseguran que el proceso penal se ha desarrollado con irregularidades para evitar que sea puesto en libertad. Así las noticias de los que hacen noticias.
Comentarios, quejas y sugerencias, envíelos sin miedo y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.
Por Rodrigo Vidal
Científicos de todo el mundo, reunidos en la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida, en Viena, Austria, coincidieron en que no hay una sola vacuna que haya funcionado plenamente para evitar la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Aunque hay avances, como el gel microbicida que fue presentado durante dicha actividad, que ha demostrado ser útil en la prevención de la infección por VIH en mujeres que tuvieron relaciones sexuales no protegidas en Sudáfrica.
El Center for the AIDS Programme of Research in South Africa (CAPRISA) presentó en la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida, el estudio CAPRISA 004, que incluyó 889 mujeres de Durban y la comunidad rural cercana a la capital.
Las mujeres fueron asignadas a dos grupos de manera aleatoria. En el primero, ellas recibieron un gel con tenofovir –un antirretroviral que se utiliza en los tratamientos orales para el control del VIH en pacientes diagnosticados con la infección-. El segundo grupo de mujeres, fueron tratadas con un gel con placebo, es decir, una sustancia inerte e inocua.
En ambos grupos, las mujeres tuvieron que ponerse este gel vaginal antes y después de tener relaciones sexuales con penetración. Al final del estudio, que comenzó en mayo de 2007, de las 444 mujeres que utilizaron el gel con placebo, 60 adquirieron el virus; contra las 38 mujeres que dieron positivo en el grupo de 445 mujeres que se aplicaron el gel con tenofovir. Esto representó un descenso de 39 por ciento en la incidencia de la infección.
Sin embargo, este gel está enfocado a la prevención del contagio en mujeres y quedan fuera los hombres que tienen sexo con otros hombres, que es la población con un 40 por ciento más de incidencia de contagio que cualquier otro.
Ante este panorama, es la información y la prevención la manera de aminorar el crecimiento de la enfermedad y de enfrentar las consecuencias de la misma, como la discriminación a personas con VIH/sida, entre los que se encuentran niños y adolescentes.
Por desgracia, esta información se vuelve escasa conforme las poblaciones se alejan de las grandes ciudades. Las instituciones del Sector Salud dejan de lado las campañas de información y prevención de la enfermedad en zonas rurales y en las colonias marginadas de las regiones urbanas del país, incluido Veracruz.
Además, existe un rechazo natural al tema, pues hablar de sida implica hablar de sexualidad y en muchas de estas regiones el tema sigue siendo un tabú, sobre todo cuando se trata de sensibilizar a los hombres para que tengan sexo protegido con sus esposas.
Por el rol que juegan, las mujeres se convierten en mero objeto sexual para los hombres. Hay rechazo de padres de familia en municipios serranos para que los maestros hablen de sexualidad con sus hijos en las aulas.
Si no hay vacuna eficiente hasta el momento, la apuesta tiene que ser por la prevención y el uso del condón como el método más efectivo para disfrutar del sexo seguro y contribuir al no incremento en el número de contagios.
Cuando el periodista es noticia
Agradezco los comentarios al tema de las agresiones a periodistas, abordado en la columna pasada y comparto la preocupación de mis colegas-paisanos de la ciudad de Poza Rica sobre el caso que a continuación expongo.
Ramón Benítez Cruz, camarógrafo y reportero del portal de noticias Infonexo Veracruz, fue encarcelado el cuatro de enero de 2010 por presunta extorsión en contra de Francisco Basilio, por la cantidad de mil 800 pesos.
Han pasado más de seis de su reclusión en el penal de Poza Rica y en ese tiempo empeoró su estado de salud. Con diabetes tipo II, Ramón Benítez, presentó hemorragias en el pie izquierdo y por ello las autoridades penitenciarias lo llevaron a la clínica 24 del IMSS de aquella petrolera ciudad.
Debido al tratamiento inadecuado que le dieron en el penal, le amputaron dos dedos del pie. Ramón Benítez Cruz pertenece al Frente de Comunicadores de la Zona Norte de Veracruz A.C., que preside el periodista de MVS Noticias, Jorge Iván García Morato, y la queja de los familiares y otros reporteros es que nada ha hecho esta organización para ayudar a su integrante.
Como tampoco hizo nada el empresario José del Castillo Loces, dueño del medio de comunicación Infonexo Veracruz para el cuál laboró Ramón Benítez.
Desde el 24 de junio Ramón fue internado al IMSS, pero el pasado miércoles 14 de julio, fue devuelto al Cereso, bajo un alta forzada por parte de las autoridades médicas. Los familiares aseguran que el proceso penal se ha desarrollado con irregularidades para evitar que sea puesto en libertad. Así las noticias de los que hacen noticias.
Comentarios, quejas y sugerencias, envíelos sin miedo y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.
Escape de Ciudad Juárez
Los Juarochos
Estuve menos de 10 horas en Ciudad Juárez para cubrir el retorno del décimo contingente de veracruzanos en esa ciudad fronteriza. Una ciudad que se impone e intimida.
Comparto algunas de las pocas imágenes que logré recuperar de tan presuroso viaje. La mayoría son de mi viaje con veracruzanos que dejan esta ciudad luego de vivir ahí más de una década.
En el vuelo
Estuve menos de 10 horas en Ciudad Juárez para cubrir el retorno del décimo contingente de veracruzanos en esa ciudad fronteriza. Una ciudad que se impone e intimida.
Comparto algunas de las pocas imágenes que logré recuperar de tan presuroso viaje. La mayoría son de mi viaje con veracruzanos que dejan esta ciudad luego de vivir ahí más de una década.
Desde el aire todo luce desierto.
La noticia principal esa mañana: la muerte de cinco personas miembros de una familia en accidente vehicular y la porra de los Scouts de Juárez ante Margarita Zavala: ¿Cómo se grita en Juárez? ¡Todos al suelo!
...Pero son carteles de una gasera, la JuáreZ
Llegan familias al aeropuerto.
En clase turista.
Volar es divertido.
Allá abajo ya no es Juárez.
Ya llegamos a Veracruz.
¿En esta cosa volé?
Del divertido destino vacacional al triste hogar dulce hogar
Juarochitos no querían venir a Veracruz
Ciudad Juárez, Chihuahua.- De las mil 237 personas trasladadas hasta el momento de Ciudad Juárez al estado de Veracruz, 404 son niños y más de la mitad son auténticos “juarochos” pues nacieron en aquella ciudad, que ayer tuvieron que abandonar por decisión de sus padres.
Por Rodrigo Vidal
Ciudad Juárez, Chihuahua.- De las mil 237 personas trasladadas hasta el momento de Ciudad Juárez al estado de Veracruz, 404 son niños y más de la mitad son auténticos “juarochos” pues nacieron en aquella ciudad, que ayer tuvieron que abandonar por decisión de sus padres.
En el décimo contingente que organizó el Gobierno del Estado para traer a familias veracruzanas que desde hace algunos años emigraron a Juárez por mejores oportunidades de empleo, viajaron 64 menores y la mayoría, 51, son originarios de esa ciudad fronteriza y uno de El Paso, Texas.
Desde ayer, Veracruz dejó de ser para ellos el destino vacacional de fin de año o de verano, para convertirse en su nuevo hogar. Algunos ya lo sabían y no querían radicar en los municipios donde sus padres nacieron, a otros la decisión los tomó por sorpresa, pero la aceptaron por dejar la violencia generada en Ciudad Juárez.
“Me siento mal, no me quiero ir, extraño a mis primas Karen, Dafne, y Leslie”, comenta mientras llora el menor Alexis León Calixto, de cinco años de edad, cuyos padres, Rigoberto y Luz María, aceptaron volver a Veracruz porque las oportunidades de trabajo decayeron en aquella ciudad.
Luz Adela León, la hija mayor de este matrimonio, tampoco lo acepta con gusto. A sus 10 años dice “no, no me parece la idea”. Y es que ambos son juarences por nacimiento. Sus padres se conocieron en la maquila donde llegaron a trabajar hace 13 años, cuando él dejó Cosamaloapan y ella salió de Oaxaca.
“Si supieron mis amigos que me voy, me dijeron que me iban a extrañar y que me querían mucho y también los quiero mucho a ellos. No, no me parece la idea –de vivir en Veracruz-, más o menos como que no, es que yo voy a extrañar aquí a mis amigos y a mi tía que está aquí”.
Rigoberto León, el padre de los menores considera que si ellos deciden, al llegar a jóvenes, volver algún día a Ciudad Juárez para radicar, respetará esa decisión pues él también la tomó 13 años atrás.
Los tres hijos del matrimonio entre Jorge Santiago y Oralia Domínguez también nacieron en ciudad Juárez, “ellos incluso se sienten tristes, porque aquí nacieron y aquí tienen sus amigos y pues el cambio si va a ser drástico, si se sienten mal”, comenta el padre y lo confirma su hijo mayor de ocho años, Jorge Alejandro, “me siento mal porque me voy”.
Incluso confiesa que no pudo despedirse de sus amigos porque no sabía que sus padres habían decidido volver a Veracruz. Ellos llegarán a Minatitlán, donde se encuentra el resto de su familia. Jorge Santiago aún permanecerá unos días más en Ciudad Juárez mientras concluye el trámite del traspaso de su casa. Explica que desde enero envió su currículo a varias empresas y entrará a trabajar en una compañía en Coatzacoalcos.
Misael Montoya llegó a Ciudad Juárez en 1997. Ese mismo año conoció a la que hoy es su esposa, Ana Lilia, y del matrimonio nacieron dos hijos: Liliana, en Juárez, y Misael, en El Paso, Texas, “porque queríamos que nacieran allá, pero cuando nació la niña no teníamos visa”.
A diferencia de los otros niños, Liliana dice estar feliz por el cambio a Veracruz, aunque no fue fácil cuando se despidió de su mejor amiga. “Fui a la casa de una amiga mía y luego nos despedimos y nos tomamos una foto, ella dijo que me iba a extrañar y cuando me iba a ir, mi amiga estaba llorando y cuando abrió la puerta me dio un peluche… si la voy a extrañar mucho”.
De todas las emociones que había entre los menores que esperaban pacientes en el aeropuerto de Ciudad Juárez, había una en común y era la expectación por volar. Hasta ayer ninguno había viajado en avión y fue más evidente cuando la aeronave despegó y en todo el aparato se escucharon los gritos y las risas de los niños por vivir esa experiencia.
Durante el vuelo no cesaron los comentarios de lo cerca que estaban las nubes, del Pico de Orizaba “la montaña con nieve”, o de observar el mar desde las alturas. Al descender del avión, antes de llegar al hangar del Gobierno del Estado donde los recibió el gobernador Fidel Herrera, Alexis León sonreía y abrazando su enorme perro de peluche dijo que “mejor ya me quedo en Veracruz”.
Con dinero y sin dinero...
Pemex ordena confidencialidad de convenios: UV
Por Rodrigo Vidal
Xalapa, Ver.- Luego de reconocer, sin dar cifras exactas, que la Universidad Veracruzana tuvo ingresos por más de 300 millones de pesos sólo en un año vía los convenios con Petróleos Mexicanos, el director de Vinculación General, Alejandro Moreno Hernández, asegura que como institución educativa “podemos prescindir de Pemex”.
Tras aclarar que la falta de información y transparencia sobre los detalles de los convenios que la UV ha firmado con Pemex desde 2001 obedecen a las cláusulas de confidencialidad que la paraestatal establece en los contratos signados, comentó que más que el dinero, a la universidad le interesa “esa posibilidad de aprendizajes múltiples” y de “oportunidad académica”.
“Uno diría que es mucho dinero, pero el dinero se gasta en operación”, y de acuerdo con el funcionario universitario, el 75 por ciento de lo que ingresa a la UV a través de los convenios con Pemex, se es para cubrir esa parte.
Agregó que los apoyos directos a trabajos de tesis, servicio social e investigación son mínimos comparados con el gasto de operación de los convenios. Además, la firma de estos contratos con Pemex y sus subsidiarias “vino a impactar al interior de la universidad en su administración, en su manejo financiero, en sus licitaciones, en sus partes jurídicas”.
Por ejemplo, ante la queja de desplazamiento de académicos que quedan fuera de los convenios a pesar de contar con perfiles y experiencia, Moreno Hernández reconoce que los convenios los tomaron por sorpresa y debido a las cargas académicas y la falta de acreditación de investigadores, en muchos de los convenios la UV se vio en la necesidad de subcontratar personal.
Acceso denegado
Con base en los datos publicados en la página de Internet de la UV por el Departamento de Transparencia y Acceso a la Información, El Heraldo de Xalapa hizo público el monto aproximado que ingresó a la universidad vía los convenios con diversas subsidiarias de Pemex, y que en cinco años superaba los 352 millones de pesos.
Pero el director de Vinculación General de la UV, Alejandro Moreno Hernández, aclara que el monto es mucho mayo a esta cantidad, “por ejemplo ha habido años en los que se firmaron convenios por 300 millones o 250 millones” de pesos con Pemex.
Sin embargo, el funcionario dice que la falta de información sobre los convenios, no sólo del ingreso que tiene la universidad, sino en el detalle de los proyectos de investigación que se financia con ese recurso, está limitada por cláusulas de confidencialidad en los contratos, donde Pemex prohíbe la publicación de esos datos.
“Jurídicamente en los convenios hay una cláusula donde la UV se compromete a no dar información de los convenios y Pemex atrae esa facultad, contrata pero el resultado de esos trabajos es confidencial”, y la paraestatal la única autorizada para revelarlos, si así lo desea.
Esto deja afuera toda posibilidad los avances en investigaciones que la universidad ha tenido, mediante el financiamiento de Pemex, lo que incomoda a los académicos e investigadores que encabezan los proyectos.
“Muchos maestros dicen que se hicieron trabajos interesantes y se puede publicar o hasta editar un libro con los resultados, pero no se puede hacer por la cláusula de confidencialidad”, reitera el Director de Vinculación General.
En el caso de los montos, que aparecen en algunos convenios y en otros no, dentro del portal de Internet de la UV, explica que hay un análisis previo del departamento Jurídico de la universidad, pues al ser una institución pública, debe transparentar el manejo de esos recursos.
“Una vez que checan minuciosamente, saben lo que si se puede poner, que es la carátula del convenio, la información general, el nombre de convenio, dónde se firma, a veces el monto, pero no siempre está el monto”, y para evitar que se convierta en un conflicto con Pemex y se revierta a la UV, mantienen oculta esa información.
Alejandro Moreno se comprometió a solicitar a la oficina de Transparencia de la UV la cifra total de los ingresos en 10 años de relación con Pemex, “porque la UV debe estar bien protegida, no como persona, sino como institución”, pero aclara que “básicamente el 75 por ciento se lo lleva la operación, por eso más que el dinero es esa posibilidad de aprendizajes múltiples”.
Incluso, asegura que hoy “podemos prescindir de Pemex” pues la relación que llevan con la paraestatal “la vemos como un nicho de oportunidad académica, es decir, uno diría es mucho dinero pero el dinero se gasta en operación, si checamos todos los recursos que sacamos de Pemex y que apoya trabajos de tesis, en el servicio social o de investigación, es mínimo”.
Hacerle fuchi a Pemex
Con mucha seguridad, el Director de Vinculación General afirma: “reconocemos que Pemex es la empresa más importante del país, pero le hemos dicho que no muchas veces”.
En los últimos cuatro años la Universidad Veracruzana ha condicionado la firma de convenios con Pemex sino estos no incluyen un impacto académico, “si no lo incluye no lo firmamos o que no se tenga que subcontratar todo”.
Si el contrato no tiene un impacto académico no se firma, y en ese sentido asegura que la UV es de las instituciones de educación superior que menos convenios tiene y puso como ejemplo la Universidad Benemérita de Puebla que tiene cientos de convenios en todo el país, pero que en todos subcontrata personal externo para desarrollarlos, a cambio sólo pide que se inviertan tantos millones para su departamento de posgrado y otro tanto para la docencia.
Pero una vez que terminen, a es institución no le quedará nada “y con la UV ocurre todo lo contrario”, dice Moreno Hernández, aunque reconoce que también tienen que subcontratar especialistas externos, principalmente por dos razones: los académicos de la UV no están acreditados y el sistema de cargas académicas se los impide.
Actualmente la UV ya trabaja para solucionar esa parte que ha generado inconformidad entre la comunidad académica donde operan estos convenios, por el desplazamiento de maestros e investigadores que pueden estar al frente de los proyectos de Pemex.
“Los maestros tienen una carga académica de 40 horas a la semana, entonces ¿cómo pueden entrar a trabajar de tiempo completo en un convenio? Consultamos en Recursos Humanos y de acuerdo con la ley dijeron que no pueden trabajar más de 10 horas adicionales a sus 40 horas, y eso obligó a buscar diversas formas y también obligó a buscar gente de fuera”, explica.
Pero también valió para que la universidad replante un nuevo esquema de diversificación de carga académica. El otro obstáculo es que “tenemos ingenieros muy buenos pero no están acreditados, y tenemos ingenieros que estuvieron en Pemex y cuentan con la experiencia pero no están acreditados”.
Es otro punto que la UV comenzó a resolver, “y apenas comienzan la acreditación”; y es que el planteamiento del área de Recursos Humanos es “te vas de tiempo completo, que te den un permiso sin goce de sueldo, entonces, el académico dice ‘como voy a bajar mis derechos, me gusta mucho el convenio, está bien la paga pero no voy a sacrificar mi jubilación por eso’ y tenemos menos oportunidades de contratar maestros propios” dentro de los convenios con Pemex.
En ese sentido, dice que “la universidad lenta pero se va transformando” para cumplir con los contratos con la paraestatal.
Lo mismo, pero más barato
Sobre la reducción considerable de los montos en los convenios firmados en el presente año con Pemex, dijo que se debe a la reducción de las actividades petroleras, a la baja en el boom de la explotación del Proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), antes Paleocanal de Chicontepec.
El primero que aparece es con Pemex Exploración y Producción para “auditorías y diagnósticos ambientales, seguimiento de planes de acción, certificación de industria limpia y mantenimiento de protección ambiental de la Gerencia de Perforación y Mantenimiento a Pozos División Norte” con un ingreso de enero a marzo de un millón 37 mil cuarto pesos. Debió finalizar el pasado 11 de junio
Este trabajo es similar al que realizó CAETAPA a la UV mediante el convenio que firmaron el 2 de julio de2007, donde no quedó especificado el pago que hizo la universidad a la empresa.
El segundo convenio de 2010 es con PEP para la “acreditación ambiental para el cumplimiento de términos y condicionantes de proyectos petroleros en el Activo Integral de Poza Rica-Altamira y del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo”, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2010 por un monto de dos millones 71 mil 501.24 pesos.
Las especificaciones del convenio anterior, son similares a la del contrato 424108819, firmado el 16 de mayo de 2008, donde la UV recibió 45 millones 534 mil 427.79 pesos.
Nuevamente PEP contrata por siete millones 471 mil 213.04 pesos a la UV para el “servicio de apoyo en actividades técnico administrativo, de supervisión y actualización de contratos, así como monitoreo de actividades de perforación y mantenimiento de pozos en PEP”, que finaliza el 31 de diciembre del presente año.
El siguiente contrato de 2010 se firma por un millón 508 mil 799 pesos para “monitoreo de condiciones ambientales y seguimiento, evaluación y validación de complemento de términos y condicionantes del Proyecto Regional Ogarrio-Magallanes” que finaliza el 31 de diciembre.
Pero también, dice, esta reducción en los montos se debe a que Pemex se ha interesado en algunas cláusulas específicas de los contratos y “los proyectos llevan el mismo nombre pero el monto es menor”. Aunque dijo que la UV podría prescindir de la paraestatal, agregó que en la última década la relación con Pemex ha sido favorable para la universidad.
Por Rodrigo Vidal
Xalapa, Ver.- Luego de reconocer, sin dar cifras exactas, que la Universidad Veracruzana tuvo ingresos por más de 300 millones de pesos sólo en un año vía los convenios con Petróleos Mexicanos, el director de Vinculación General, Alejandro Moreno Hernández, asegura que como institución educativa “podemos prescindir de Pemex”.
Tras aclarar que la falta de información y transparencia sobre los detalles de los convenios que la UV ha firmado con Pemex desde 2001 obedecen a las cláusulas de confidencialidad que la paraestatal establece en los contratos signados, comentó que más que el dinero, a la universidad le interesa “esa posibilidad de aprendizajes múltiples” y de “oportunidad académica”.
“Uno diría que es mucho dinero, pero el dinero se gasta en operación”, y de acuerdo con el funcionario universitario, el 75 por ciento de lo que ingresa a la UV a través de los convenios con Pemex, se es para cubrir esa parte.
Agregó que los apoyos directos a trabajos de tesis, servicio social e investigación son mínimos comparados con el gasto de operación de los convenios. Además, la firma de estos contratos con Pemex y sus subsidiarias “vino a impactar al interior de la universidad en su administración, en su manejo financiero, en sus licitaciones, en sus partes jurídicas”.
Por ejemplo, ante la queja de desplazamiento de académicos que quedan fuera de los convenios a pesar de contar con perfiles y experiencia, Moreno Hernández reconoce que los convenios los tomaron por sorpresa y debido a las cargas académicas y la falta de acreditación de investigadores, en muchos de los convenios la UV se vio en la necesidad de subcontratar personal.
Acceso denegado
Con base en los datos publicados en la página de Internet de la UV por el Departamento de Transparencia y Acceso a la Información, El Heraldo de Xalapa hizo público el monto aproximado que ingresó a la universidad vía los convenios con diversas subsidiarias de Pemex, y que en cinco años superaba los 352 millones de pesos.
Pero el director de Vinculación General de la UV, Alejandro Moreno Hernández, aclara que el monto es mucho mayo a esta cantidad, “por ejemplo ha habido años en los que se firmaron convenios por 300 millones o 250 millones” de pesos con Pemex.
Sin embargo, el funcionario dice que la falta de información sobre los convenios, no sólo del ingreso que tiene la universidad, sino en el detalle de los proyectos de investigación que se financia con ese recurso, está limitada por cláusulas de confidencialidad en los contratos, donde Pemex prohíbe la publicación de esos datos.
“Jurídicamente en los convenios hay una cláusula donde la UV se compromete a no dar información de los convenios y Pemex atrae esa facultad, contrata pero el resultado de esos trabajos es confidencial”, y la paraestatal la única autorizada para revelarlos, si así lo desea.
Esto deja afuera toda posibilidad los avances en investigaciones que la universidad ha tenido, mediante el financiamiento de Pemex, lo que incomoda a los académicos e investigadores que encabezan los proyectos.
“Muchos maestros dicen que se hicieron trabajos interesantes y se puede publicar o hasta editar un libro con los resultados, pero no se puede hacer por la cláusula de confidencialidad”, reitera el Director de Vinculación General.
En el caso de los montos, que aparecen en algunos convenios y en otros no, dentro del portal de Internet de la UV, explica que hay un análisis previo del departamento Jurídico de la universidad, pues al ser una institución pública, debe transparentar el manejo de esos recursos.
“Una vez que checan minuciosamente, saben lo que si se puede poner, que es la carátula del convenio, la información general, el nombre de convenio, dónde se firma, a veces el monto, pero no siempre está el monto”, y para evitar que se convierta en un conflicto con Pemex y se revierta a la UV, mantienen oculta esa información.
Alejandro Moreno se comprometió a solicitar a la oficina de Transparencia de la UV la cifra total de los ingresos en 10 años de relación con Pemex, “porque la UV debe estar bien protegida, no como persona, sino como institución”, pero aclara que “básicamente el 75 por ciento se lo lleva la operación, por eso más que el dinero es esa posibilidad de aprendizajes múltiples”.
Incluso, asegura que hoy “podemos prescindir de Pemex” pues la relación que llevan con la paraestatal “la vemos como un nicho de oportunidad académica, es decir, uno diría es mucho dinero pero el dinero se gasta en operación, si checamos todos los recursos que sacamos de Pemex y que apoya trabajos de tesis, en el servicio social o de investigación, es mínimo”.
Hacerle fuchi a Pemex
Con mucha seguridad, el Director de Vinculación General afirma: “reconocemos que Pemex es la empresa más importante del país, pero le hemos dicho que no muchas veces”.
En los últimos cuatro años la Universidad Veracruzana ha condicionado la firma de convenios con Pemex sino estos no incluyen un impacto académico, “si no lo incluye no lo firmamos o que no se tenga que subcontratar todo”.
Si el contrato no tiene un impacto académico no se firma, y en ese sentido asegura que la UV es de las instituciones de educación superior que menos convenios tiene y puso como ejemplo la Universidad Benemérita de Puebla que tiene cientos de convenios en todo el país, pero que en todos subcontrata personal externo para desarrollarlos, a cambio sólo pide que se inviertan tantos millones para su departamento de posgrado y otro tanto para la docencia.
Pero una vez que terminen, a es institución no le quedará nada “y con la UV ocurre todo lo contrario”, dice Moreno Hernández, aunque reconoce que también tienen que subcontratar especialistas externos, principalmente por dos razones: los académicos de la UV no están acreditados y el sistema de cargas académicas se los impide.
Actualmente la UV ya trabaja para solucionar esa parte que ha generado inconformidad entre la comunidad académica donde operan estos convenios, por el desplazamiento de maestros e investigadores que pueden estar al frente de los proyectos de Pemex.
“Los maestros tienen una carga académica de 40 horas a la semana, entonces ¿cómo pueden entrar a trabajar de tiempo completo en un convenio? Consultamos en Recursos Humanos y de acuerdo con la ley dijeron que no pueden trabajar más de 10 horas adicionales a sus 40 horas, y eso obligó a buscar diversas formas y también obligó a buscar gente de fuera”, explica.
Pero también valió para que la universidad replante un nuevo esquema de diversificación de carga académica. El otro obstáculo es que “tenemos ingenieros muy buenos pero no están acreditados, y tenemos ingenieros que estuvieron en Pemex y cuentan con la experiencia pero no están acreditados”.
Es otro punto que la UV comenzó a resolver, “y apenas comienzan la acreditación”; y es que el planteamiento del área de Recursos Humanos es “te vas de tiempo completo, que te den un permiso sin goce de sueldo, entonces, el académico dice ‘como voy a bajar mis derechos, me gusta mucho el convenio, está bien la paga pero no voy a sacrificar mi jubilación por eso’ y tenemos menos oportunidades de contratar maestros propios” dentro de los convenios con Pemex.
En ese sentido, dice que “la universidad lenta pero se va transformando” para cumplir con los contratos con la paraestatal.
Lo mismo, pero más barato
Sobre la reducción considerable de los montos en los convenios firmados en el presente año con Pemex, dijo que se debe a la reducción de las actividades petroleras, a la baja en el boom de la explotación del Proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), antes Paleocanal de Chicontepec.
El primero que aparece es con Pemex Exploración y Producción para “auditorías y diagnósticos ambientales, seguimiento de planes de acción, certificación de industria limpia y mantenimiento de protección ambiental de la Gerencia de Perforación y Mantenimiento a Pozos División Norte” con un ingreso de enero a marzo de un millón 37 mil cuarto pesos. Debió finalizar el pasado 11 de junio
Este trabajo es similar al que realizó CAETAPA a la UV mediante el convenio que firmaron el 2 de julio de2007, donde no quedó especificado el pago que hizo la universidad a la empresa.
El segundo convenio de 2010 es con PEP para la “acreditación ambiental para el cumplimiento de términos y condicionantes de proyectos petroleros en el Activo Integral de Poza Rica-Altamira y del Activo Integral Aceite Terciario del Golfo”, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2010 por un monto de dos millones 71 mil 501.24 pesos.
Las especificaciones del convenio anterior, son similares a la del contrato 424108819, firmado el 16 de mayo de 2008, donde la UV recibió 45 millones 534 mil 427.79 pesos.
Nuevamente PEP contrata por siete millones 471 mil 213.04 pesos a la UV para el “servicio de apoyo en actividades técnico administrativo, de supervisión y actualización de contratos, así como monitoreo de actividades de perforación y mantenimiento de pozos en PEP”, que finaliza el 31 de diciembre del presente año.
El siguiente contrato de 2010 se firma por un millón 508 mil 799 pesos para “monitoreo de condiciones ambientales y seguimiento, evaluación y validación de complemento de términos y condicionantes del Proyecto Regional Ogarrio-Magallanes” que finaliza el 31 de diciembre.
Pero también, dice, esta reducción en los montos se debe a que Pemex se ha interesado en algunas cláusulas específicas de los contratos y “los proyectos llevan el mismo nombre pero el monto es menor”. Aunque dijo que la UV podría prescindir de la paraestatal, agregó que en la última década la relación con Pemex ha sido favorable para la universidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Pásele, pásele que si hay de todo!
-
-
Lila Downs en el TlaqnáHace 5 años
-
México unido... o perdidoHace 6 años
-
-
-
-
-
-
-
Vive Latino 2011Hace 13 años
-
-
-