jueves, 9 de septiembre de 2010

Alfabetización sin dolor

Zona de Tolerancia


Rodrigo Vidal

La UNESCO considera que “un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que sirve para potenciar las capacidades humanas y ponerlas al servicio del progreso y el bien común”.

El miércoles fue el Día Internacional de la Alfabetización y aunque en el último medio siglo los esfuerzos en nuestro país han sido extraordinarios por alcanzar la alfabetización universal, que de acuerdo con la UNESCO se considera cuando un país logró alfabetizar a más del 90 por ciento de su población, existen desigualdades comparando las situaciones de las entidades.

En un comunicado, a propósito de esta fecha, el Consejo Nacional de Población (Conapo), dio a conocer que “actualmente 72.8 millones de mexicanos de 15 años o más (94 por ciento de la población) son capaces de leer y escribir” –que coincido con la definición de la UNESCO, eso no basta-.

Pero en el mismo comunicado se observan rezagos en varios sectores de la población, por ejemplo, adultos mayores e indígenas. El Conapo señala que “la población de 15 a 29 años presenta el mayor porcentaje de personas que leen y escriben (98.4 por ciento), seguida de aquella entre 30 y 64 años (94.1 por ciento), en el grupo de 65 años y más se observa el mayor rezago, con 76 por ciento de alfabetismo”

Además, en 2005, de los 68.8 millones de personas de 15 años o más, 4.7 millones hablaban alguna lengua indígena y de ellos, más de dos tercios sabía leer y escribir, es decir, un 68.3 por ciento.

De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda del INEGI de hace una década, los estados de Nuevo León, Distrito Federal, Coahuila, Baja California y Baja California Sur, presentan las mayores tasas de alfabetismo y en contraparte las menores tasas se localizan en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Por cierto, hace 10 años, comparando la tasa de alfabetismo más alta contra la más baja, observadas en las entidades federativas, se aprecia una diferencia de 14 puntos porcentuales para los hombres y 25 para las mujeres, entre el estado más alfabetizado con el menor.

Veracruz tenía un porcentaje de alfabetización del 82.2 por ciento en mujeres y de 88.3 por ciento en hombres. Habrá que conocer los datos que revelen el censo de población que este año levantó el INEGI.

Pero, insistiré, no basta con saber leer y escribir. La educación es una deuda pendiente del Estado en sus tres órdenes de gobierno con la población. El gobierno federal podrá presumir que en términos nacionales se tenga un 94 por ciento de la población, pero no es de sentir orgullo el saber que de cada 100 niños que inician la primaria, sólo dos terminará una carrera universitaria.

Además, México, como lo muestran estas cifras, ofrece una educación desigual. No es fortuito que los estados más pobres del país sean los que mantengan índices altos de analfabetismo.

Ya lo había dicho la ONU, “las poblaciones pobres reciben una educación pobre”, con respecto a la situación actual del sistema educativo mexicano. Las conclusiones que ofreció Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, fue que el gobierno mexicano ofrece una educación desigual y excluyente, pues resulta evidente el abismo entre la enseñanza urbana y la rural.

Fue en febrero pasado cuando presentó el análisis del trabajo realizado en varios estados del país, y concluyó que hasta el sistema de enseñanza utilizado por el Instituto Nacional de la Educación para los Adultos (INEA) es deficiente, debido a que ha generado “analfabetas funcionales”, es decir, gente que aprendió a leer y escribir, pero que con el paso del tiempo olvida lo que aprendió.

Así que, en lugar de darse por bien servidos con cifras como las que ayer publicó el Conapo, es mejor ponerse a trabajar en serio.

LETRA SIN SANGRE
También urge erradicar las prácticas medievales que algunos maestros ejercen sobre sus alumnos, y que es uno de los puntos que incluyó el Informe sobre Castigo Corporal y los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes, de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).

La CNDH hizo ayer un llamado para “no permanecer pasivos ante el grave panorama de maltrato infantil que prevalece en nuestro país”, gracias a muchos pendientes y vacíos legales a pesar de que México ha firmado y ratificado tratados internacionales.

En el informe, leído por el Comisionado de la CIDH, Paulo Sergio Pinheiro, se hace un llamado para que los países latinoamericanos actúen de forma inmediata, adaptando sus marcos normativos para establecer la prohibición legal del castigo corporal en la familia, la escuela y en general, en la comunidad, para proteger a niñas y niños.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí y en Twitter: @ZonaDtolerancia

No hay comentarios:

A mi me gusta la Zona