jueves, 30 de septiembre de 2010

Muertes maternas, el otro lado del aborto

En 2010 incrementaron en Veracruz los casos de muerte por aborto

Rodrigo Vidal


Xalapa, Ver.- En Veracruz, de 2009 a 2010 incrementaron los casos de muertes de mujeres por abortos mal practicados, colocando a la entidad en el cuarto lugar nacional por esta causa. De ahí la preocupación de organizaciones civiles para que se legisle por la despenalización del aborto en el estado.

Debido a esta situación y los altos índices de violencia en contra de las mujeres y la violación constante a sus derechos en Veracruz, en octubre el procurador General de Justicia del Estado, Salvador Mikel Rivera, comparecerá ante la Comisión de Feminicidios del Senado de la República, informó la investigadora Estela Casados.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud de Veracruz y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), del año 2000 a 2008, fueron hospitalizadas 82 mil 862 veracruzanas por practicarse un aborto.

Las muertes que sobrevinieron a las complicaciones por abortos mal practicados, ubicaron a Veracruz en el sexto lugar nacional el año pasado, sin embargo, en lo que va de 2010, la entidad ya ocupa el cuarto lugar nacional por debajo del Estado de México, Distrito Federal y Chiapas, debido a que los casos de muertes materna han incrementado.

Para la socióloga Patricia Ponce, especialista en el tema del empoderamiento de las mujeres, equidad y género, estas cifras preocupan cuando se conoce que en Veracruz viven el 7 por ciento de las mujeres en el país con una de las tasas de letalidad más alta de México.

La noche del martes, un grupo de mujeres y hombres, integrantes de las asociaciones civiles Articulación de Derechos Humanos por las Mujeres, Ruta Equidad, “Las Muchas” Red de Comunicadoras, el Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres A.C. (CIDEM), Salud y Género, Veracruzanas por el Derecho a Decidir, la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres y Cómplices por la Equidad/MenEngage México, realizaron una concentración para pedir que se despenalice el aborto en Veracruz “porque no está despenalizado” y se detenga la propuesta de reforma al artículo cuarto de la Constitución local, que propuso la bancada del PAN en el Congreso.


Imposición conservadora

La investigadora y académica universitaria Estela Casados, considera que la “campaña” que grupos conservadores han empujado en el país mediante la cual, más de la mitad de los Congresos locales han aprobado leyes que penalizan el aborto, no es siquiera parte de una política de Estado.

“Yo ni siquiera lo veo como una política de Estado; ha sido un tema importante la penalización desmedida del aborto y me parece que ha sido gracias a que los grupos conservadores de nuestro país han logrado empujar en la mesa del debate político nacional este tema, y lamentablemente estos grupo han incido en cada uno de los estados y sus congresos”.

Pero detrás de estas campañas hay intereses más banales que la preocupación por la vida desde el momento de la concepción o la vida de la propia mujer, y que está medido que utilizan siempre en medio de procesos electorales.

“Si realmente hubiese una preocupación seria por los derechos de los niños y de las niñas, los políticos y conservadores harían efectivamente eso, procurar que los niños y las niñas estuvieran en mejor situación y no siendo objeto de las tratas de personas, pidiendo dinero en las calles”.

Para la académica universitaria, se trata de un tema escamoso hasta para las instituciones oficiales creadas para garantizar el respeto y los derechos de las mujeres, como el Instituto Veracruzano de las Mujeres, “por eso no tiene muchas simpatías”.

Con ello omiten debatir sobre el tema central que hay detrás de la práctica del aborto, que son las muertes maternas en Veracruz y los altos índices de violencia que existen.


Derechos que no laten

Patricia Ponce, señala que hay una lista de indicadores en la entidad, que reflejan como los derechos de las mujeres son relegados: el 28 por ciento de las veracruzanas son analfabetas, el 84 por ciento labora en el sector terciario y el 43 por ciento carece de prestaciones sociales; le porcentaje de mujeres en el Congreso del Estado es del 24 por ciento, 7 por ciento de la alcaldías están en manos de mujeres, 9 por ciento son síndicas; Veracruz se encuentra en el lugar 10 de violencia de pareja y quinto lugar de violencia escolar.

Además, cuarto lugar nacional por muertes maternas y el mismo lugar por muertes después de realizarse un aborto, además el lugar 18 en casos de embarazos adolescentes y todo gracias a que no existen garantías para los derechos de las mujeres en Veracruz.

“Los derechos sexuales y humanos de las mujeres en Veracruz, no laten con fuerza”, dijo Patricia Ponce durante su participación en la presentación de los folletos del Programa H-M-D de la organización Salud y Género, dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro Universitario.

El problema es que la violación a estos derechos proviene desde la formación de las mujeres y que empeora en la adolescencia. “Cuando se habla de los derechos de las mujeres, se piensa muchas veces en las mujeres adultas” y quedan fuera de todo análisis la situación por la que atraviesan las niñas y adolescentes.

Agregó que las mujeres, independientemente de su edad, tienen derecho a elegir libremente el ejercicio de su sexualidad, sus prácticas sexuales, sus parejas hombre o mujer, el derecho a servicios de salud adecuados, una educación sexual oportuna, laica y científica.

Está comprobado que la discriminación y la violencia que sufren las mujeres frena el desarrollo de sus capacidades, por lo que resulta ilógico que una mujer no pueda ser dueña de su cuerpo.


Reforma constitucional, segunda parte

Mayela García, presidenta del colectivo CIDEM, comentó que hasta el momento han tenido acercamiento con los legisladores electos que conformarán las bancadas del PRD, PRI y Convergencia, para impedir que prospere la iniciativa de reforma al artículo cuarto Constitucional de Veracruz, propuesta por el PAN y que pretende “proteger el derecho a la vida desde el momento de la concepción”.

Con esta reforma, que ya fue rechazada durante la actual Legislatura del Estado, en su momento propuesta por el PRI, se pretende “imponer la maternidad a las mujeres”, por lo que dijo, se propone a los futuros legisladores que entrarán en funciones en noviembre próximo, que debatan de manera democrática con fundamentos legales y científicos que brinden igualdad a la mujer.

Dijo estar conciente que el Partido Revolucionario Institucional ha votado a favor de la penalización del aborto en los estados donde los congresos locales ya reformaron sus constituciones, junto con el PAN, pero que en el caso de Veracruz, la sociedad civil está lo suficientemente organizada para impedir un madrugete entre ambos partidos.

La noche del Día Internacional por la Despenalización del Aborto en Latinoamérica, las mujeres y hombres concentrados en la Plaza Lerdo de la capital del estado, firmaron una Declaratoria de la Independencia de las Mujeres, en el que declaraban “nuestra rebeldía contra las cadenas de la inequidad, la opresión y la violencia que todavía enfrentan millones de mujeres mexicanas desde su más tierna niñez”.

Además de declara “dignidad y libertad contra los prejuicios y visiones machistas de quienes toman decisiones irresponsables y discriminatorias en políticas públicas desde el Poder Ejecutivo y Judicial”, además de combatir a “la ignorancia y el oscurantismo que las fuerzas conservadoras pretenden mantener en la población”.

También exhibir “la incongruencia de los partidos políticos que utilizan las banderas progresistas para ganar elecciones, pero aprueban leyes y apoyan políticas públicas que atentan de manera directa contra los derechos de las mujeres”.


Hombres por las mujeres

En su lucha, “ellas no están solas”, dijo Mario Torres Osorio, de la organización Cómplices por la Equidad afiliado a MenEngage México, una asociación de hombres que trabaja por la equidad.

Recordó que más de 60 organizaciones en el país firmaron el año pasado y este año lo ratificaron, un manifiesto de apoyo a la lucha de las mujeres por lograr la equidad y el respeto de sus derechos “la prohibición del aborto es una de ellas”.

“La ola reaccionaria de modificaciones a las constituciones locales que se han aprobado en este país para penalizar el aborto, bajo el velo dogmático y fundamentalista de la protección a la vida desde el momento de la concepción, es la muestra de una violencia desmedida e injusta contra la mujeres, a través del aparato legislativo y sobre las bases de una concepción misógina del Estado”.

Por eso se pronuncian a favor de que las mujeres tengan acceso a servicios legales, seguros y de calidad para interrumpir un embarazo libre de demanda y a favor de la prevención de embarazos no deseados.

martes, 28 de septiembre de 2010

Palabra del Señor

Zona de Tolerancia


Rodrigo Vidal

En esta ocasión seré sólo presentador de un texto que el autor, Facu Mant, autorizó reproducirlo para los lectores de la Zona. Es el comentario que escribió sobre una nota publicada en Milenio que informaba de la campaña de un grupo religioso de Hidalgo en contra del matrimonio homosexual, argumentando que eso dice la Palabra de Dios. El autor es teólogo especialista en Valera Antigua, y aquí está su colaboración que respeto íntegra:

Dios creó hombre y mujer, es cierto, pero los homosexuales siguen siendo hombres y mujeres. Según el génesis el mundo existe solo hace 10 mil años ¿También crees eso?

Dos versículos en levítico condenan la homosexualidad: el primero es Levítico 18: 22 en el cual, según la versión Reina Valera Antigua, se dice que: “No te echarás con varón como con mujer: es abominación”. El otro versículo es Levítico 20:13: “Y cualquiera que tuviere ayuntamiento con varón como con mujer, abominación hicieron: entrambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre”.

Es totalmente comprensible que al leerlos aisladamente se tenga claro que Dios prohíbe y condena a la homosexualidad puesto que, al parecer, ésta es una abominación y cualquiera que realice tales actos merece la muerte. Ahora bien, esta simple y llana condenación está basada en la idea de que, lo que la Biblia dice hay que aplicarlo, no importa el precio (¿realmente estarían, los que condenan el matrimonio homosexual con estos versículos, dispuestos a matar?)

La lectura literal de la Biblia, y particularmente de la ley hebraica, es problemática dado que en la realidad el cristiano, incluso el más fundamentalista, no cumple todo lo que la Biblia dice, tan sólo por que así está escrito, ya que existen varios versículos que no aplicamos en tiempos modernos y de los cuales claramente aceptamos sus límites históricos y contextuales (Éxodo 21:7 permite vender hijas como esclavas, Éxodo 35:2 sostiene que quien trabaje en sábado debe ser asesinado,“Tu campo no sembrarás con mezcla de semillas” Levítico 19:19, etc).

Como un sabio dijo, no hay nada de malo en entender la Biblia de una forma infantil...siempre que seas un niño.

Para no caer en la ambigüedad y en la selección arbitraria de lo que debemos o no aplicar en nuestras vidas de las centenas de leyes hebraicas, es indispensable basarnos en la vida de Jesús y estudiar la ley teniendo en cuenta el contexto histórico y social en el que fue escrita. De esto se encarga la hermenéutica bíblica, que nos explica lo siguiente: es necesario analizar por qué Dios demandó el cumplimiento de todas estas leyes al pueblo judío, para después analizar y tratar de comprender la intención primera de Dios, y después de esto ver si esta intención es aún necesaria, para nosotros que nos encontramos bajo la gracia: si una ley nos ayuda a amar a Dios sobre todas las cosas y a amar a nuestro prójimo, debemos cumplirla, si una ley es el reflejo de una necesidad específica de una X época, pero no es necesaria en el contexto del cristianismo, no tenemos por qué aplicarla actualmente.

Cuando Dios estableció la ley hebraica, el pueblo hebreo acababa de dejar atrás 300 años de esclavitud y se dirigía hacia la tierra que Dios había prometido a Abraham. Los judíos no eran sino una tribu de ex-esclavos, sin leyes, sin jerarquías. En pocas palabras, no eran una nación. Pero Dios quería que estos llegaran a ser una y para esto, Él sabía las vicisitudes y problemáticas, tanto internas como externas, a las que este pueblo iba a enfrentarse. Por lo mismo, a través del establecimiento de la ley, Dios buscaba modelarlos.

Por una parte, estableciendo leyes que propulsaran y protegieran la procreación (las sociedades de la edad de bronce practicaban la homosexualidad por más que no se sintieran atraídos hacia personas del mismo sexo, por lo que lo mismo aplicado a un pueblo tan chico disminuiría la reproducción).

Por otro lado, estas leyes debían establecer también jerarquías dentro de este pueblo nómada que debía convertirse en un pueblo guerrero. Finalmente, pero muy importante, estas leyes debían incitar el sentimiento “patriótico” y el fervor dentro del pueblo para evitar que éste se confundiera y mezclara con los pueblos circundantes y sus prácticas idolátricas.

En pocas palabras las leyes judías tenían como propósito: 1) Separar y diferenciar al pueblo judío de los pueblos circundantes y de sus prácticas idolátricas; 2) Favorecer las practicas sexuales que ayudaran a la multiplicación; 3) Favorecer el patriarcado, es decir la superioridad del varón sobre la hembra como base de una sociedad nómada guerrera.

En ese sentido, la condenación de las relaciones sexuales entre hombres, tal y como están definidas en estos dos versículos, son comprensibles dentro del contexto de aquella época.

Viendo así estas leyes, comprendemos los motivos de tal prohibición y podemos discernir sus límites históricos (aplicables dentro del contexto de un pueblo nómada, guerrero). También podemos concluir que no dicen nada, ni favorable, ni desfavorable, de una relación consensual entre dos adultos del mismo sexo que se comprometen a una relación vida (matrimonio).

En Levítico, al condenarse el ayuntamiento con varón como con mujer, es decir que lo mismo le da ayuntarse con uno que con la otra, se condena la lascivia que lo motiva, que es indiscriminada y no el amor. La frase que se enfatiza es “como con mujer”. ¿Por qué esta frase no aparece cuando dice: “el que se ayuntare con bestia”? Porque no era necesaria ya que la palabra “ayuntarse” está clara. Tampoco aparece la frase en otro texto que no sea el que habla del acto homosexual. Eso demuestra que no se condena simplemente al que se ayuntare con varón sino al que se ayuntare con varón como con mujer.

Entonces, si no insistimos en aplicar las leyes hebraicas que nos forzarían a darle hijos a nuestros hermanos muertos, o a destruir hogares ¿por qué persistimos en la condenación de toda actividad homosexual, incluso el matrimonio? Simplemente, porque ser gay, se nos ha enseñado, es ser Abominable. Pero ¿Qué quiere decir abominable?

La palabra en hebreo es Toebah que quiere decir: ritualmente impuro. Un individuo era impuro del sólo hecho de ser tuerto o cojo y una mujer era impura, es decir abominable, cuando menstruaba. La noción de abominable estaba ligada más a la pureza ritual que a lo que es moralmente malo. Existe una palabra en hebreo, zimah que quiere decir lo que es malo en sí mismo; lo moralmente malo. Estos versículos no se refieren a lo que es intrínsecamente malo (zimah) sino a lo que es impuro en materia ritual (Toebah).

Pero el rechazo justificado en el fundamentalismo y el literalismo bíblico también ha recurrido a la historia de condenación y destrucción de Sodoma. Lo que no se tiene en cuenta es que las practicas homosexuales practicadas por los pueblos contemporáneos al pueblo de Israel (como Sodoma y Gomorra) estaban teñidas de idolatría y de prostitución ritual, por lo mismo Dios no quería que su pueblo tuviera parte en todo esto incluyendo la homosexualidad, que estaba en aquella época altamente ligada a la idolatría hacia sus dioses.

Otro mensaje Bíblico al que se suele recurrir para condenar la homosexualidad es Corintios 6:9. Con respecto a este pasaje, invito a buscar por ejemplo, la palabra “malakos” (traducida a “afeminado” en 1 Corintios 6 en la Concordancia Exhaustiva de Strong) y allí descubrirán que en los demás textos donde aparece es traducida como débil, delicado, inconstante, suave, enfermo y donde único se tradujo afeminado es en 1Corintios 6:9. Esta palabra pudiera significar muchas cosas en ese texto, quizá inconstante espiritualmente.

Como vemos la condenación de Levítico es en sí comprensible según el canon de la ley, pero no dice nada en lo que se refiere al matrimonio gay ahora, es decir en un contexto de adultos cristianos consensuales.

Ahora bien, siendo sinceros, si no se encuentra en estos versículos una condenación a la orientación homosexual per se (puesto que ni siquiera menciona el lesbianismo), tampoco nos indica que Dios sea favorable a ella. No es posible, si somos sinceros, llegar a la conclusión, del sólo hecho de leer estos versículos, que el matrimonio gay es permitido o condenado.

Dejándolo más claro aún, nosotros los cristianos no tenemos la ley de Moisés como norma para nuestra relación con Dios y al no tener estos mandamientos, tampoco tenemos la necesidad de aplicarla ni mucho menos sus castigos correspondientes. La ley de Moisés encerraba tres tipos de leyes diferentes: la ley civil, la ley ceremonial y la ley moral (resumida en los Diez Mandamientos). La ley moral no fue abrogada, la ley civil y la ley ceremonial sí fueron abrogadas. Dios es quien juzgará a todos, a unos por la ley de Moisés y a otros por la ley instintiva (Romanos 2:12-15).

Jesús amó a todos sin distinción y estuvo del lado de las minorías según lo que se nos enseña en el Nuevo Testamento. Recordemos que cada ser humano es porción de Dios por lo que tenemos el deber de respetarlo y de asistirlo en este caso en particular con el pleno reconocimiento de sus derechos humanos. Dejemos de sustituir la verdad por prejuicios y considerarlo la voluntad de Dios.

“Si el mundo los odia, sepan que antes me ha odiado a mí” [...] “Serán echados de las sinagogas, más aún, llegará la hora en que los mismos que les condenan... pensarán que tributan culto a Dios”.

A comentar se ha dicho. Síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.

Nuevos modelos familiares

Comparto el texto completo del cual tomé una parte para la columna de Familias por la Diversidad. Espero lo disfruten tanto como yo.



* Facu Mant

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es la unidad fundamental y natural de la sociedad y requiere la protección total del Estado. Las leyes de los derechos humanos reconocen el derecho de cada ser humano a casarse y formar una familia. Al mismo tiempo, reconoce el ideal de la igualdad de derechos y el consentimiento de ambas partes al casarse, y trata de velar que no se cometan abusos que violen estos principios. No es normativo en relación a los tipos de familias y matrimonios que son aceptables, reconociendo tácitamente que hay diferentes formas de arreglos sociales alrededor del mundo (DD.HH - Art. 16). La clasificación de natural que se le otorga, hace referencia a la imposibilidad de que una persona sobreviva y se desarrolle fuera de una familia. También es un elemento cultural, puesto que su conformación no responde a criterios de naturaleza sino a valores y construcciones culturales que la legitiman (ONU - UNICEF - DDHH). La familia está definida por dos lazos principales: vínculos de afinidad y vínculos de consanguinidad, y pueden diferenciarse según el grado de parentesco de sus miembros; haciendo hincapié en que el parentesco es de carácter socio-cultural y no de carácter biológico (Meillassoux - 2001:16,20). Convenciones internacionales definen los siguientes tipos de familia (OMS-FIC):

*FAMILIA NUCLEAR: formada por padre, madre e hijos, si los hay, ya que puede verse imposibilitado por la infertilidad o decisión propia.

*FAMILIA EXTENSA: además de a la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines.

*FAMILIA MONO-PARENTAL: en la que el hijo vive solo con uno de los padres, el cual cumple con los roles paterno-materno, independientemente de la existencia del otro progenitor.

*FAMILIA POLI-PARENTAL: Formada por varios padres o varias madres, y sus hijos. En ciertos casos y en algunas culturas suele suprimirse el rol paterno o materno (países musulmanes e hinduistas matriarcales).

*FAMILIA EN COHABITACIÓN: Parejas sin vínculos matrimoniales (uniones de hecho).

*FAMILIA POLIGÍNICA: en la que la madre desconoce la identidad del padre por lo que el rol de éste es desempeñado por la abuela, hermano, hermana. Se da en la mayoría de países africanos.

*FAMILIA HOMO-PARENTAL: en la que los hijos viven con una pareja homosexual en la cual, dependiendo de la legislación del país, solo un miembro es tutor legal. La mayoría de los países del mundo habilitan tutoría mono-parental, sean hijos biológicos o adoptados, desde siempre.

*FAMILIA FRATERNA: conformada únicamente por hermanos, por amigos, donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad sino con sentimientos de convivencia y solidaridad.

*FAMILIA ENSAMBLADA: en las que, tras el divorcio o separación, se forman nuevas familias con hijos de ambos cónyuges.

En todos los casos, cuando se habla de "hijos" se hace referencia tanto a biológicos como adoptados. En el caso de los segundos la representación legal y el lazo de parentesco está del lado de los padres adoptantes y no de los biológicos, siempre considerando, de ser posible, el respeto por su identidad biológica (Convención Universal Derechos del Niño - Art. 7 inc. 1 y Art. 8). El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión y, siempre que sea posible, deberá crecer al amparo de una familia y bajo la responsabilidad de sus padres o tutores y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material (Declaración Derechos del Niño - Art. 6). Así mismo el artículo uno de la declaración en su párrafo primero condena distinción alguna de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales; haciendo que la negativa a derechos de seguridad social como lo es el matrimonio sea una violación de esta declaración. Los derechos humanos no establecen los tipos de familias que sean vistos como aceptables puesto que hoy en día existen varias formas de familias y matrimonios, que de restringirse a una sola clase, quitaría a la Declaración de Derechos Humanos y del Niño la característica de "universales". En pautas generales todo niño tiene derecho a una familia, sin importar su conformación.

Los tiempos modernos, caracterizados por las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas, han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de estos problemas. La familia es considerada como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. Es ante todo una comunidad de amor, solidaridad y afectividad, factores principales en el desarrollo del niño, cualquiera sea su composición (UNICEF - Family Studies). La familia es en parte educadora y moldeadora del niño, su personalidad y su futuro desarrollo social. Por ese motivo se suele tener cierto recato a la hora de hablar de familia y homosexualidad.

En el transcurso de 30 años, cientos de estudios científicos, en su mayoría de tipo comparativo (Familias homoparentales - Familias héteroparentales) y longitudinal (con seguimiento en el tiempo), nos permiten observar lo siguiente en cuanto a pareja, paternidad y niñez.

Existe una amplia evidencia que muestra que los menores criados por progenitores del mismo sexo se desenvuelven igual de bien que aquellos criados por progenitores de distinto sexo. Los años de investigación documentan que no existe relación entre la orientación sexual de los progenitores y cualquier medida de adaptación emocional, psicológica y conductual del menor. Estos datos han demostrado que no existe riesgo para los menores como resultado de crecer en una familia con uno o más progenitores gays. Existe un consenso muy amplio en el mundo de la psicología, la psiquiatría y la ciencia en general, en la aceptación de las familias con progenitores gay, por lo que la American Academy of Pediatrics y todas las grandes organizaciones profesionales con experiencia en el bienestar de los menores han emitido informes y resoluciones apoyando los derechos de gays y lesbianas como progenitores. Estas organizaciones incluyen a la American Academy of Pediatrics, la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, la American Psychiatric Association, la American Psychological Association, la American Psychoanalytic Association, la National Association of Social Workers, la Child Welfare League of America, la North American Council on Adoptable Children y la Canadian Psychological Association. Tan solo la Asociación Americana de Psicología cuenta con 150000 profesionales que ratifican anualmente su postura. A continuación se exponen las conclusiones.


En cuanto a uniones homosexuales:
La investigación indica que muchos hombres gays y lesbianas desean y mantienen relaciones comprometidas. Por ejemplo, los datos indican que entre 40% y 60% de hombres gays y entre 45% y 80% de lesbianas están actualmente involucrados en una relación romántica (e.g.,Bradford, Ryan, & Rothblum, 1994; Falkner & Garber, 2002; Morris, Balsam, & Rothblum, 2002).

A pesar de las evidencias persuasivas de que los hombres gays y las mujeres lesbianas mantienen relaciones comprometidas, frecuentemente se expresan dos preocupaciones sobre las parejas del mismo sexo.

Una primera preocupación es que las relaciones de hombres gay y lesbianas son disfuncionales e infelices. Al contrario, estudios que comparaban parejas del mismo sexo con las de heterosexuales en áreas estandarizadas de relaciones de calidad (tales como la satisfacción y el compromiso) han encontrado que los integrantes de las parejas del mismo sexo y las parejas heterosexuales son equivalentes.

Una segunda preocupación es que las relaciones de hombres gay y de lesbianas son inestables. Sin embargo, la investigación indica que, a pesar de un clima algo hostil que se desarrolla en las relaciones entre personas del mismo sexo, muchas lesbianas y hombres gay han formado relaciones duraderas. Por ejemplo, los datos de encuesta indican que entre 18% y 28% de parejas gay y entre 8% y 21% de parejas lesbianas han vivido juntos 10 o más años (por ejemplo, Blumstein & Schwartz, 1983; Bryant & Demian, 1994; Falkner & Garber, 2002; Kurdek, 2003). Los investigadores también han especulado que la estabilidad de parejas del mismo sexo aumentaría si sus integrantes disfrutaran del mismo nivel de apoyo social y reconocimiento público de sus relaciones que los de las parejas heterosexuales.



Sobre paternidad homosexual:
Habiendo constatado la similitud entre parejas homosexuales y heterosexuales, solo queda discutir la controversial posibilidad de la paternidad, teniendo en cuenta que las personas homosexuales solteras ya pueden adoptar en la mayoría de países y que además pueden ser padres biológicos, de acogida, sustitutos (tradicionales o gestacionales), y por acuerdos de parentesco.

Desde organismos privados, plataformas e instituciones como el Colegio Oficial de Psicólogos de Suecia y el departamento de Psicología de la Universidad de La Haya se han llevado a cabo estudios que analizaron en los hijos de parejas LGBT lo siguiente:

*COMPETENCIA ACADÉMICA: Los datos fueron proporcionados por su profesorado, como conocedor de esta materia específica. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos estudiados.

*COMPETENCIA SOCIAL: La media obtenida en cuanto a las habilidades sociales de chicos y chicas de familias homoparentales los sitúa en los niveles promedio en el índice de la escala. De nuevo, al igual que en el apartado anterior, las diferencias no son significativas.

*IDEAS RESPECTO A LA DIVERSIDAD SOCIAL: No hubo diferencias con las puntuaciones medias totales obtenidas en los otros grupos estudiados. Sin embargo, los análisis de las distintas subescalas que componían la escala total, mostraban sin lugar a dudas que los chicos y chicas de familias homoparentales obtenían escalas más altas de aceptación de la diversidad de orientación sexual y de aceptación de la homosexualidad, aunque no diferían en su visión de los géneros.

*AUTOESTIMA: Los valores indicativos de los hijos e hijas de progenitores homosexuales estaban situados en un lado más positivo y en niveles más altos, por encima de chicos y chicas del grupo de familias heterosexuales.

*ROLES DE GÉNERO: En lo que tiene que ver con su conocimiento de lo que esta sociedad considera más apropiado de hombres o mujeres, es decir de los roles de género, no hay diferencias entre los dos grupos, ni tampoco en cuanto a sus preferencias por juegos o actividades profesionales para el futuro. Sí aparecieron diferencias significativas, en cuanto a su flexibilidad en la consideración de que determinados objetos pueden ser usados tanto por hombres como por mujeres. De los datos se desprende que los hijos e hijas de familias homoparentales parecen ser menos estereotipados, más flexibles en su consideración de lo que es apropiado para hombres o para mujeres.

*AJUSTE EMOCIONAL Y COMPORTAMENTAL: Las evaluaciones efectuadas a hijos e hijas de familias homoparentales revelan que no tienen especiales problemas de ajuste emocional o de comportamiento. Las comparaciones con los otros grupos-control, evidenciaron que no se registraban diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos analizados.

*ACEPTACIÓN SOCIAL E INTEGRACIÓN: Los chicos y chicas de la muestra de familias homoparentales recibieron por parte de sus compañeros una calificación media, que más en concreto, les sitúa ligeramente por encima de la media en aceptación. Tampoco se registraron diferencias significativas en la aceptación por parte de sus compañeros de clase, ni respecto a si contaban con amistades dentro y fuera de su aula ni siquiera en el grado de satisfacción que generaban en sus amigos y amigas. Ateniéndonos a los resultados obtenidos en este estudio, elaborado con una muestra de familias homoparentales residentes en Holanda y Suecia, puede concluirse que no existen diferencias perceptibles respecto de los resultados obtenidos por estudios similares realizados en países anglosajones como los EEUU o en Gran Bretaña.

En cuanto a la investigación científica más conocida y difundida queda expreso que a pesar de la considerable variación en la calidad de muestras, en el diseño de la investigación, en los métodos de medición y en las técnicas de análisis de datos, los resultados hasta la fecha han sido bastante consistentes: La investigación empírica no ha logrado encontrar vínculos entre el bienestar de los niños y la orientación sexual de sus padres. Si los padres gays, lesbianas o bisexuales fueran inherentemente menos capaces que los padres heterosexuales, sus hijos evidenciarían problemas independientemente del tipo de muestra. Este patrón claramente no se ha observado. (El psicólogo americano, 2006 – Gregory Herek), (Asociación Psicológica Canadiense).

Estudios realizados por profesionales de distintas universidades y revisados por tribunales de bioética para asegurar su veracidad avalan la postura de las grandes asociaciones expertas en el bienestar del niño, tal como la APA (www.apa.org/pi/lgbc/policy/statements.html / www.apa.org/pi/parent.html), Asociación Americana de Psiquiatría (www.psych.org/news_room/press_releases/adoption_coparenting1 ), Academia Americana de Pediatras (aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics%3b), Asociación Psicoanalítica Americana (apsa-co.org/ctf/cgli/parenting.htm), Departamento de Psicología de la Universidad de Valencia (www.uv.es/~friasnav/unidad%20inves.html ), entre otras.

Desde la década de los cincuenta se han ido realizando estudios metódicos centrados en la comparación entre padres heterosexuales y madres lesbianas o padres gay. La investigación sistemática sobre sus hijos es más reciente (finales de la década de los 70) y está conectada con las madres lesbianas y sus problemas por obtener la custodia cuando se divorciaban (Falk, 1989). Un dato sobresale de forma unánime en las investigaciones: las creencias sobre diferencias de ajuste psicológico entre los niños criados por padres heterosexuales y padres gay o madres lesbianas no están apoyadas por los estudios empíricos.

El desarrollo psicosocial de los niños de familias con padres gay o madres lesbianas no está afectado negativamente por la orientación sexual de sus padres, su ajuste cognitivo, emocional, sexual y social es semejante al de sus homólogos criados en familias con padres heterosexuales (Golombok, Perry, Burston, Murria, Mooney-Somers, Stevens y Golding, 2003; American Academy of Pediatrics, Perrin y the Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health, 2002).

Los resultados encontrados en estudios previos (Frías, Pascual y Monterde, 2003) nos permiten concluir que en términos generales los profesionales de la psicología perciben a los hombres gay y a las mujeres lesbianas como ajustados, sin ningún tipo de patología, cuyos derechos deberían ser igualados socialmente. (Universidad de Valencia).

Las creencias más frecuentes señalan que los niños criados por padres gay o madres lesbianas serán también homosexuales, socialmente serán más rechazados por sus compañeros y además tendrán más problemas personales que los niños criados en una familia de padres heterosexuales. La evidencia de los datos de las investigaciones empíricas no apoya dichas creencias. Los estudios sobre la identidad de género (la identificación como hombre o mujer), la conducta de género (atribución cultural de las actividades para hombres y mujeres o ambos) y la orientación sexual (la atracción sexual y afectiva por otra persona ya sea del otro sexo, del mismo sexo o hacia ambos) no han encontrado diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de los niños como consecuencia de las orientaciones sexuales de sus padres (Patterson, 1997). Las pruebas que aporta la investigación empírica es unánime. Los niños criados en familias homoparentales tienen un desarrollo normal en identidad de género (Golombock, Spencer y Rutter, 1983), manifiestan estar contentos con su género y no desean ser del sexo opuesto tal y como lo hacen los niños que han sido educados por padres heterosexuales. Además sus atribuciones sobre la conducta de género se desarrollan de forma paralela a la de los niños de padres heterosexuales. Green, Mandel, Hotvedt, Gray y Smith (1986) no encontraron diferencias estadísticamente significativas en la elección del programa favorito de televisión, en juegos o en juguetes. Cuando se trata de opinar sobre su preferencia sexual, los niños se describen a sí mismo como heterosexuales. Bailey, Bobrow, Wolfe y Mikach (1995) llevaron a cabo un estudio con 300 adultos hijos de padres gay y encontraron que el 90% de sus hijos eran heterosexuales. La probabilidad de que estos niños sean adultos gay o lesbianas no es mayor que la de los niños de padres heterosexuales, situándose en un 10% aproximadamente la prevalencia de la orientación homosexual en la población general. En 1996 se publicó el estudio de seguimiento de niños criados por padres homosexuales y padres heterosexuales realizado por Golombok y Tasker. El estudio consta de 25 niños criados por madres lesbianas y 21 por madres heterosexuales y fueron entrevistados a la edad de 9.5 años y cuando tenían 23.5 años, en términos medios. Sus resultados señalan que los niños criados en una familia de madres lesbianas habían explorado en mayor medida relaciones con personas del mismo sexo pero al final optaron por mantener relaciones heterosexuales. Acerca del desarrollo social de los hijos, los datos señalan que los hijos de padres gay y madres lesbianas mantienen relaciones sociales con sus compañeros del mismo modo que los hijos de padres heterosexuales y sus contactos con los adultos son semejantes a los de los niños de familias heteroparentales. (Patterson, 1997). No aparecen diferencias ni en la calidad de las relaciones de amistad ni en la percepción de su popularidad por parte de los compañeros (Golombock, Spencer y Rutter, 1983). Incluso cuando la evaluación se realiza en la etapa de la adolescencia, donde el tema de la sexualidad tiene una especial relevancia, tampoco se detectan signos de aislamiento (Ahmann, 1999).

Respecto al desarrollo personal, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en las áreas de auto-concepto, problemas de conducta, inteligencia y trastornos psicológicos (Golombock, Spencer y Rutter, 1983; Fitzgerald, 1999; Green y cols., 1986) entre los niños criados por padres gay o madres lesbianas y padres heterosexuales. Además, los adultos del estudio de Golombock y Tasker (1996) que habían sido educados por madres lesbianas tuvieron la misma probabilidad de desarrollar problemas de ansiedad y depresión que su grupo de comparación con madres heterosexuales.

Las asociaciones de pediatras sostienen que todo niño nacido o adoptado por parejas homosexuales merece la seguridad de tener dos padres reconocidos legalmente (coparentalidad) ya que instruye los siguientes beneficios ya adquiridos por hijos de padres heterosexuales:

*Garantiza la custodia y delimita las responsabilidades del segundo padre/madre en caso de muerte o incapacidad de uno.

*Protege los derechos de custodia y visita del segundo padre/madre en caso de separación.

*Establece requerimientos y obligaciones de manutención de ambas partes en caso de separación.

*Asegura que el niño tenga los beneficios de salud de ambos padres.

*Provee derechos legales a ambos padres sobre el cuidado médico, educación y demás decisiones relevantes para el bienestar del niño.

*Crea las bases de seguridad financiera para que en caso de muerte o accidente, el niño pueda heredar, cobrar seguro social y de vida.

En resumen, según la Academia de Psiquiatría del Niño y el Adolescente los niños de parejas homosexuales no presentan mayor predisposición a ser gays que los de parejas heterosexuales, no muestran confusión en su identidad de género ni en la forma de pensar de si mismos o de sus padres, no muestran diferencias en el rol o comportamiento genérico, y no son más propensos a ser abusados sexualmente. En cuanto al último punto se estableció que la prevalencia de abuso físico y sexual en esos niños era más baja que en las normas nacionales que reportan un 97% de casos de abuso sexual infantil por heterosexuales y solo un 3% por homosexuales. (UNICEF - Gartrell, N., Deck, A., Rodas, C., Peyser, H., & Banks, A. 2005).

Negar el matrimonio homosexual significaría privar de los mencionados derechos a los hijos de parejas homosexuales, lo que de ninguna manera se puede disfrazar de protección a la familia.

Muchas de estas al principio mencionadas y relativamente nuevas formas familiares nos hacen componer una relación distinta con la vida porque redefine de manera constante las funciones maternales y las diferencias sexuales, otorgando lugares múltiples y no exclusivamente de padres o de madres (RIMA). También serán múltiples los sistemas simbólicos de parentescos que se conformen. Entonces, cuando nos planteamos esta realidad desde nuestra mirada adulta, debemos reconocer que para el mundo de la infancia actual, para el imaginario infantil, esto es más común que para nosotros por lo que debe ser explicitado también a los niños. Es preciso que puedan, desde ahora, elaborar las premisas de un nuevo pensamiento y un nuevo sentimiento frente a la vida o bien frente a lo que se considera normal-salud y lo discriminado como anormal-enfermo. La moral de la identidad (de un solo modelo familiar heterosexual, por ejemplo) se funda en una lógica determinista; manipula desde la discriminación y el sentimiento de culpa, y se basa en una esencia estable: la creencia de que es natural. Sin embargo, el mundo que viene será altamente inestable. Por ello, es necesario, en primer término reconocer las diferencias y, por otro, no jerarquizarlas, es decir, no introducirlas en la grilla valorativa binaria de normal- anormal, sano-enfermo, rico-pobre, hombre-mujer, en la cual el primer término del par es el valorado en detrimento del otro (CIMAC).

Las familias sirven de modelos a sus hijos e hijas. Por tanto, las preguntas que deberíamos hacernos son ¿qué modelos estamos ofreciendo? ¿De qué tipo de hombre? ¿De qué tipo de mujer? ¿De familia?, ¿de pareja? No hay una única forma de ser hombre, ni de ser mujer, ni de ser familia. Con frecuencia los modelos se ofrecen como dogmas o doctrinas, pero si se trata de educar (que es lo que hace la familia) no basta con ofrecer un único modelo de familia ni basta con organizarlas de manera jerárquica. Se debe pensar en todas las posibles familias y en la posibilidad de que según como actuemos dejemos o no a algunas en primeras o segundas categorías. Debemos aceptar que no solo se puede ser feliz desde el propio modelo de familia y transmitirlo, hacer visibles las distintas realidades, y hacerlo desde la igualdad, es ir construyendo una sociedad mejor en la que nadie tenga que ir otorgando legitimidad al resto.


Método Científico y Cuestionamientos
Desarrollar investigaciones sobre la familia no es una tarea sencilla y si además se añade que los padres no son heterosexuales la complicación adquiere carácter de extremo. Desde el punto de vista metodológico, la localización de las familias, el desconocimiento de la población, la tasa de respuesta, la utilización de muestras pequeñas o el tipo de muestreo son cuestiones a tener en cuenta cuando se planifica la investigación. Sin embargo la complicación para captar el fenómeno objeto de estudio no debe ser obstáculo para realizar investigaciones que descubran y comprendan la realidad de la vida familiar. Las críticas (Baumrind, 1995; Belcastro, Gramlich, Nicholson, Price y Wilson, 1993; Cameron y Cameron, 1997; Lerner y Nagai, 2000) sobre los resultados de las investigaciones empíricas que apoyan la falta de diferencias sistemáticas entre los niños criados por madres lesbianas o padres gay y los de las familias heterosexuales se centran especialmente en aspectos del diseño de la investigación. Consideran que la calidad de los datos no suficiente para llegar a dichas conclusiones, no siendo aún la investigación definitiva. Las muestras suelen ser escasas, afectando a la potencia estadística y son muestras de voluntarios. Otras críticas sugieren que los resultados de los estudios están sesgados por la ideología de los investigadores a favor de los derechos de los gay y lesbianas (Wardle, 1997). La gran mayoría de los estudios críticos centran su atención en abordar los resultados de investigaciones empíricas realizadas por otros investigadores, sin llegar a elaborar investigaciones propias donde mejoren aquellos aspectos que critican, aportando de este modo nuevos datos a la comprensión científica de la homoparentalidad. Sin embargo, la ciencia aún no dispone de esas aportaciones. Cuando se trata de fundamentar empíricamente la falta de evidencia se alude por ejemplo a los trabajos de Cameron cuya labor investigadora ha sido cuestionada duramente (Cantor, 1994; Herek, 1998, 2000). Evidentemente, la ética del investigador en el proceso del diseño de investigación es el factor más importante para garantizar la validez de los resultados. Las investigaciones empíricas que se han desarrollado sobre la homoparentalidad tienen una serie de dificultades que son inherentes al mismo fenómeno objeto de estudio. No hay información sobre el número y localización de familias con padres gay o madres lesbianas, impidiendo el uso de muestras aleatorias que sean representativas de las familias homoparentales. En estos casos la replicación de los datos ofrece una prueba de la generalización de los hallazgos. Los estudios suelen realizarse con muestras pequeñas. Las unidades experimentales suelen ser voluntarios o muestra selectiva y se podría pensar que son las familias con mejor ajuste personal y social las que deciden participar en los estudios, favoreciendo resultados positivos. Sin embargo, los datos de investigaciones con muestras de no voluntarios tampoco detectan diferencias estadísticamente significativas cuando se evalúan familias de madres lesbianas por inseminación. Por ejemplo en los estudios de Brewaeys, Ponjaert, Van Hall y Golombok (1997) y Chan, Raboy y Patterson (1998) se utilizaron todas las familias de madres lesbianas que habían concebido un niño en los centros de fertilización estudiados. También se están realizando investigaciones donde se selecciona aleatoriamente la muestra de madres lesbianas a partir de un estudio comunicatorio como por ejemplo la investigación longitudinal denominada Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC, Golding y the ALSPAC Study Team, 1996) (www.alspac.bris.ac.uk/alspacext/index.shtm ) que se inició en 1990 y que ha sido específicamente creada para conocer de qué modo el genotipo individual interacciona con el medio ambiente y cómo repercuten sobre la salud. La muestra está formada por aproximadamente 14.000 madres lesbianas y sus niños desde el embarazo hasta la pubertad. Desde Estados Unidos Charlotte Patterson y su grupo han llevado a cabo un estudio longitudinal de niños que forman parte del Bay Area Families Study (Patterson, 1996) cuyo objetivo es conocer el desarrollo psicosocial de los niños que son criados por madres lesbianas. A media que la investigación va avanzando y se conoce mejor a la familia de padres gay y madres gay también se está enriqueciendo el diseño de diseño de investigación, eliminando críticas y sesgos, facilitando de este modo una visión más válida de la realidad de los hijos. En España ya existe el primer informe sobre el desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales (www.colectivolambda.com/familieshomosexuals.htm ) dirigido por Mar González de la Universidad de Sevilla y cofinanciado por la Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid y la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía. Los datos siguen en la línea de los resultados extranjeros. Si se analizan los resultados de los contrastes estadísticos llevados a cabo se observa que el diseño sí tuvo la suficiente potencia estadística para detectar diferencias estadísticamente significativas en dos áreas que fueron evaluadas, la flexibilidad de los roles y las opiniones hacía la homosexualidad. Por lo tanto, la cuestión no es la falta de potencia estadística porque sí se alcanza cuando la hipótesis teórica lo sustenta sino que más bien parece que el tamaño del efecto del resto de áreas evaluadas (bienestar psicológico) es trivial, en torno a cero.

Las técnicas de inferencia estadística que se aplican en el diseño estadístico se basan en la comprobación clásica de la significación de la hipótesis nula. Los problemas del escaso tamaño de las muestras provocan críticas relacionadas con la validez de conclusión estadística del diseño de investigación. La contra partida está en que la gran mayoría de los estudios se utilizó el procedimiento de las pruebas de equivalencia (equivalence testing), que tienen como objetivo contrastar que la media de un grupo es mayor que la media del otro grupo en lugar de establecer que los dos grupos son iguales. Por ello, en dicho procedimiento la hipótesis nula es que los dos grupos no son equivalentes y su rechazo indicará que los dos grupos sí son equivalentes (hipótesis alternativa). La diferencia con la comprobación clásica de la hipótesis nula se encuentra en el propósito de la hipótesis nula que tradicionalmente sostiene que las medias de los dos grupos son iguales y su rechazo señala que los dos grupos difieren estadísticamente (hipótesis alternativa). En el trabajo de Rogers, Howard y Vessey (1993) se ofrecen ejemplos empíricos de aplicación de las pruebas de equivalencia a los datos de la literatura psicológica. El trabajo de meta-análisis elaborado por Allen y Burell (1996) mediante el mismo método también concluye que no hay diferencias estadísticamente significativas entre heterosexuales y homosexuales.

En la Corte Suprema de Canadá, que falló a favor de los demandantes permitiendo el matrimonio homosexual sin restricción y de forma inmediata en todo el territorio, fue protagonista la discusión sobre la validez de los estudios favorables, que fue cuestionada por Steven Nock, quien alegaba los mismos “errores fatales” ya mencionados. La catedrática Judith Stacey y Timothy Bilblarz fueron llamados para defenderse de las acusaciones. Ambos son autores de la investigación titulada “¿Importa la orientación sexual de los padres?” publicada en la Revista Americana Sociológica. Dicho estudio, al ponerse en duda, fue revisado por árbitros, en tres rondas y por siete revisores en tribunales de bioética, hallándolo incuestionable.

Durante el juicio se estableció lo siguiente en cuanto a la relevancia científica de las investigaciones:

Las acusaciones son infundadas porque Los científicos sociales no emplean exclusivamente un método de investigación sino que usan y evalúan distintas metodologías, diseños de investigación y tipos de datos dependiendo de la disciplina involucrada, que en este caso es la psicología y la psiquiatría familiar, y las hipótesis evaluadas. El método propuesto por Nock y otros científicos como único es inadmisible porque representa un método específico de la demografía, siendo demasiado rígido para adecuarlo al estudio comparativo del desarrollo del niño bajo diferentes formas de parentesco e imposibilitando la observación profunda y desde distintos ángulos que es necesaria (padres, amigos, maestros, médicos, investigadores). No se puede aplicar métodos demográficos en el desarrollo infantil ni desestimar los métodos utilizados porque significaría desechar por completo la ciencia de la psicología. (http://www.amptoons.com/blog/files/Affidavit_of_J_Stacey.html ).

Además Los métodos cuestionados, como toda investigación académica, son determinados y evaluados en su rigor científico mediante un proceso de revisión realizado por pares de otros establecimientos escolares, en diferentes disciplinas y subcampos. Los métodos de investigación, análisis y hallazgos son sometidos a la evaluación y escrutinio de tribunales antes de su publicación. Toda investigación debe cumplir con los estándares científicos, lo que asegura la veracidad de los estudios presentados, a diferencia de los que pretenden evitar la adopción homoparental.



Enfoque teórico psicocultural del desarrollo del niño y el adolescente

El desarrollo del ser humano no está condicionado sólo por factores biológicos, sino culturales, sociales, familiares. Somos por naturaleza seres de cultura. Cultura es todo lo que nos rodea y que incorporamos a nuestros esquemas de pensamiento resultando en una determinada cosmovisión. Los procesos de culturización y endoculturación empiezan al nacer y son muy intensos durante la infancia, continuando durante toda la vida. Por lo tanto todo proceso cultural tendiente a definir nuestra personalidad incluye la experiencia sensista, racional, ideal, configurativa, pos-figurativa, pre-figurativa extraída de la sociedad toda; no solo de nuestra primera familia, sino nuestra familia extensiva y el conjunto social (culturación - Erik Erikson). Por este sencillo y ampliamente consensuado motivo, un niño que crezca dentro de una familia homo-parental, mono-parental, poli-parental, no tendrá problemas en su desarrollo; porque el proceso de identificación, endoculturación, no proviene de la familia primaria sino del conjunto social (Jean Piaget).

La pregunta que surge entonces es en qué grado los padres pueden influir sobre el desarrollo del género de sus hijos. El planteamiento de la teoría del desarrollo cognitivo centra su atención sobre los esquemas de género ya que son ellos los que guían la conducta y es el mundo que rodea la niño en su conjunto (padres, compañeros, otros adultos...) el que va formando su visión de género (Bem, 1981). El modelo cognitivo-conductual destaca la interacción entre los procesos cognitivos y los factores sociales (Bussey y Bandura, 1999), de modo que es posible que exista un patrón de refuerzo diferente entre las familias hetero y homosexuales, provocando por ejemplo que los hijos de madres lesbianas o padres gay sean menos rígidos con los estereotipos sexuales dado el papel parental atípico de su madre o padre. El enfoque psicocultural inaugurado por Lev Vygotski concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para Vykotski "el hecho humano se produce gracias a la actividad conjunta y se perpetúa y garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida ésta en un sentido amplio y no sólo según los modelos escolares o familiares de la historia más reciente” (Álvarez y Del Río, 1990a, p. 94).

La identidad de género (que es independiente del sexo biológico) supone un proceso de construcción personal y dinámico a lo largo del desarrollo. En él intervienen factores biológicos, sociales y hormonales. El niño o la niña, desde el momento del nacimiento se encuentra inmerso en un sociedad que tiene unas ideas previas o creencias acerca de lo que es ser hombre o mujer, de las características compartidas por los miembros de estos grupos, de cómo ha de comportarse, e incluso de cuáles serán sus capacidades por el hecho de pertenecer biológicamente a uno de los dos grupos. Estas creencias y expectativas suponen un proceso de asignación social que comienza incluso antes del nacimiento (Barberá). Los estereotipos y roles juegan un importante papel en el procesamiento de la realidad e identidad de género por parte de los sujetos. Así mismo, mediante el proceso de socialización, los individuos tienden a asumirlos a la vez que trabajan con ellos como elementos sobre los que construir su propia identidad de género en particular y su auto concepto en general (Deaux, Gentile).

Concluyendo, la identidad de género está determinada por factores biológicos (biólogos sostienen que muchas conductas, formas de comportarse, e incluso capacidades y habilidades son distintas en hombre y mujeres, por lo que han de estar también fundamentadas en diferencias biológicas), cognitivos (la mente es capaz de distinguir las diferencias entre ambos sexos) y sociales (mediante estereotipos culturales, asignación de roles sociales, procesos de aprendizaje). La aprobación social, proveniente tanto de los adultos como de los iguales, es un elemento esencial para el aprendizaje y desarrollo de los roles de género. Así, los adultos tienden a reforzar las conductas que son ajustadas al género o, como señalan algunos autores (Fagot y cols; Fagot y Hagan; Huston), a recompensarlas más que cuando el niño o niña exhibe un comportamiento que no se considera ajustado. Otro de los principios en los que se basa el aprendizaje de los papeles de género es la observación de modelos del entorno y de la sociedad en su conjunto. Los niños de padres homosexuales, si consideramos esto, no tendrían problemas ni en el reconocimiento del sexo biológico, ni determinando la propia identidad de género ya que está dada por pautas sociales, que se adquirirán en los proceso de culturización, y biológicas.


Enfoque desde el Derecho

El derecho humano a la no - discriminación confiere a cada hombre, mujer, joven y niña o niño el derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia por motivos de género, raza, color, origen nacional o étnico, religión, orientación sexual, opinión política u otra, edad, o cualquier otra condición que tenga el propósito de afectar o deteriorar el goce completo de los derechos y libertades fundamentales. (DD.HH)

*"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos… Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.....Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley......Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. (Declaración Universal de los Derechos Humanos Art. 1,2,7, 23)

*"Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social..... Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto…. (Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales Art. 2, 3, 7, y 13)

*"...sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado... Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo... Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto... La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.... Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello.... El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.... Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.... En los Estados en que existan minorías no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde…. (Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, Art. 2, 3, 14, 23, 24, 26 y 27).

*"Los Estados Partes se comprometen a... Derogar todas las disposiciones legislativas y administrativas y abandonar todas las prácticas administrativas que entrañen discriminaciones en la esfera de la enseñanza... Adoptar las medidas necesarias, inclusive disposiciones legislativas, para que no se haga discriminación alguna…Aplicar una política nacional encaminada a promover, por métodos adecuados a las circunstancias y las prácticas nacionales, la igualdad de posibilidades y de trato en la esfera de la enseñanza... La educación debe tender al pleno desenvolvimiento de la personalidad humana y a reforzar el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y que debe fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones…. En que debe reconocerse a los miembros de las minorías nacionales el derecho a ejercer actividades docentes que les sean propias (Convención Relativa a la lucha contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, Art. 3, 4 y 5)



Enfoque jurídico y sentencias favorables

Caso Halpern Vs Canadá (2003), O.J. No. 2268: Es una famosa decisión de la Corte de Apelaciones de Ontario en la cual la corte encontró que la definición del matrimonio según la ley común (sistema de leyes originadas y desarrolladas en Inglaterra y basadas en decisiones de las cortes, en las doctrinas implicitas en esas decisiones y en las costumbres y usanzas en vez de leyes codificadas y escritas) que definían el matrimonio como siendo entre un hombre y una mujer, violaba la sección 15 de la Carta de Derechos y Libertades Canadiense. En el transcurso del proceso judicial, las declaraciones más importantes fueron las de Steven Nock (a favor de Canadá) y Judith Stacey y Timothy Biblarz (favorables a los denunciantes).

El caso de Nock se basó en cuestionar la validez científica de los estudios favorables al matrimonio y adopción homosexual. Su primer queja consiste en que dichas investigaciones no cumplen con los requisitos científicos estándar, destacando “fallas fatales”, debido a que se usaron muestras convenientemente pequeñas y poco representativas como para comparar ambos grupos (familias homosexuales - familias heterosexuales). El segundo postulado sostiene que los estudios no reconocen las consecuencias del matrimonio igualitario en los niños, destacando que el matrimonio tradicional tiene significantes beneficios tanto para para los padres como para los niños, pero dudando de si el efecto sería el mismo en matrimonios homosexuales.

En contrapartida, la catedrática Judith Stacey y Timothy Bilblarz, que sufrieron parte de las acusaciones de imparcialidad, fueron llamados a declarar. Su trabajo, “¿Importa la orientación sexual de los padres?”, publicado en la Revista Americana Sociológica (revista más prestigiosa, selectiva y rigurosamente revisada en los Estados Unidos) fue revisado por árbitros, en tres rondas, por siete revisores en tribunales de bioética, hallándolo incuestionable. Además dedicaron una exposición desestimando las observaciones de Nock dividiéndola en los siguientes puntos:

• Los científicos sociales no emplean exclusivamente un método de investigación sino que usan y evalúan distintas metodologías, diseños de investigación y tipos de datos dependiendo de la disciplina involucrada, que en este caso es la psicología y la psiquiatría familiar.

• El professor Nock es un demógrafo, lo que representa un método específico que no es applicable a este tipo de investigación sociológica. Considerando que, en base a la escuela en la que se formó, considera únicamente valido su propio método para todas las disciplinas. No debería ignorar los diferentes sistemas y metodologías bioéticos. El profesor inapropiadamente aplica este modelo propio de la demografía en una disciplina en la que no tiene experiencia, el desarrollo infantil.

• Sus estudios fueron llevados a cabo por demógrafos, mientras que los criticados fueron hechos por psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales.

• Los métodos cuestionados, como toda investigación académica, son determinados y evaluados en su rigor científico, mediante un proceso de revisión realizado por pares de otros establecimientos escolares en diferentes disciplinas y subcampos. Los métodos de investigación, análisis y hallazgos son sometidos al análisis y escrutinio de tribunales antes de su publicación. Toda investigación debe cumplir con los estándares científicos, lo que asegura la veracidad de los estudios presentados, a diferencia de los que pretenden evitar la adopción homoparental.

• De utilizar el método propuesto por Nock habría que desechar por completo la ciencia de la psicología.

• Resulta ingenuo que el profesor Nock, quien en otras partes hace énfasis en los beneficios del matrimonio para padres, sus hijos y la sociedad, no está dispuesto anticipar que los mismos beneficios o, por lo menos, algunos de los mismos beneficios, aplicarían a los matrimonios del mismo sexo y su progenie. Si se niega la protección social no se estaría defendiendo a la familia sino perjudicándola.

El caso Halpern Vs Canadá y más específicamente el debate Nock – Stacey fijaron las bases mundiales de confianza en las investigaciones favorables al reconocimiento de familias homoparentales, dejando sin duda alguna a los jueces anónimos de la Corte y permitiendo el matrimonio homosexual inmediato sin restricción alguna en todo Canadá. (http://www.amptoons.com/blog/files/Affidavit_of_J_Stacey.html ).


Howard v. Arkansas, 348 Ark. 471, 79 S. W. 3d 273 (2006): Fue la decisión de la Corte Suprema de Arkansas de fallar en contra del estado permitiendo la adopción homoparental. Después de escuchar extensiva evidencia y testimonies de expertos sobre investigaciones científicas a favor de la paternidad homosexual, la Corte encontró que la creencia de que padres homosexuales pueden ser menos capaces o influir negativamente en los niños es infundada y no tiene base empírica. (http://www.aclu.org/images/asset_upload_file1_26052.pdf ). La Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó toda apelación.


Adopción homoparental en Florida: En 2008 una pareja de lesbianas demandó al estado de Florida por su prohibición a la adopción por parejas homosexuales. La abogada demandante fue Leslie Cooper, la abogada defensora Kathy Hall y la juez Cindy Lederman. El doctor Rekers actuó como perito presentando el único informe basado en literatura científica que pretendía exponer los riesgos de la adopción homoparental. De ese informe solo se tomó un 20% como admisible, ya que el resto fue desestimado por la jueza por carecer de relevancia científica. Los argumentos de la demandante llevaron a la jueza a fallar en contra del estado, diciendo lo siguiente: “el testimonio del Dr. Rekers estaba lejos de ser un relato neutral e imparcial de la evidencia científica relevante. Las creencias del Dr. Rekers están motivadas por sus fuertes convicciones ideológicas y teológicas que no son consistentes con la ciencia. Basado en su testimonio y comportamiento en el juicio, la corte no puede considerar su testimonio como creíble ni como digno de formar la base de una política pública.”. Actualizando, la adopción en Florida ya es legal.


Olson-Boies Vs California No C 09-2292 VRW (2009): El juez federal Vaughn Walker anuló la Proposición 8, una iniciativa electoral aprobada en 2008 que declaró inconstitucional el matrimonio de personas del mismo género. El fallo declaró que todos los argumentos contra el matrimonio de gays eran “irracionales” y estaban basados en el perjuicio, y que lo inconstitucional era la Proposición 8. Esta victoria constituyó el primer fallo legal más importante en las cortes federales de EE.UU. que defendió el matrimonio de gay. El paso del fallo que deja muy poco lugar a duda podría pasar a la Corte Suprema de los Estados Unidos y resultar en la implementación del matrimonio homosexual en todo el territorio norteamericano. El fallo se puede leer en el siguiente link (http://www.sfgate.com/chronicle/acrobat/2010/08/04/Prop-8-Ruling-FINAL.pdf?tsp=1 ) y no deja dudas sobre la falta de confiabilidad de las investigaciones en contra.

*Facebook/facu.mant

Turismo ambivalente

Zona de Tolerancia

Rodrigo Vidal

El turismo se ha convertido en un motor clave del progreso socioeconómico de muchos países. De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, organismo de la ONU, “el turismo mundial guarda una estrecha relación con el desarrollo y se inscribe en él un número creciente de nuevos destinos”.

El negocio que representa el turismo “iguala o incluso supera” las ganancias de las exportaciones del petróleo, de productos alimentarios o automóviles. “El turismo se ha convertido en uno de los principales actores del comercio internacional, y representa al mismo tiempo una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo”, indica la OMT.

Pero, como toda industria en rápida expansión, su crecimiento ha sido desmedido en muchos lugares (la ribiera Maya y algunos destinos del estado de Veracruz son ejemplo), generando un daño ecológico que supera cualquier beneficio. En otros, queda limitado a un turismo exclusivo que ni siquiera los nacionales tienen posibilidades económicas de poder disfrutar de esos destinos.

Como organismo de las Naciones Unidas dedicado al turismo, la OMT insiste en que los países en desarrollo pueden beneficiarse especialmente del turismo sostenible y actúa para que así sea.

Pero los grandes capitales poco interés tienen por preservar el medio ambiente de los países en desarrollo donde deciden invertir en infraestructura turística. Así pues, en Quintana Roo hay ejemplos claros de daños a zonas de manglar y arrecife que sufrieron daños debido a la actividad turística.

Lo mismo ocurre en Veracruz, donde selvas, bosques, pero principalmente ecosistemas tropicales, han sido depredados por establecer corredores turísticos. A principios de año se lanzó una alerta para evitar que desaparecieran las dunas de la playa Chachalacas, donde pretenden construir un complejo turístico.

Fenómenos naturales como el huracán Karl hacen evidente que el ser humano se estableció en zonas indebidas, que tarde o temprano la naturaleza reclamaría. Establecer y hacer valer las normas y políticas que garanticen un turismo sustentable es un deber de las autoridades y la sociedad, en las ciudades, las comunidades y los ejidos, debe estar vigilante que ello ocurra.

Aun cuando la expansión general del turismo en los países industrializados y desarrollados ha sido beneficiosa, en términos económicos y de empleo, para muchos sectores relacionados, hay ejemplos irresponsables de destrucción a ecosistemas, arriesgando la preservación de la flora y fauna de los lugares.

Según la OMT, en 2009 el turismo internacional generó 852 mil millones dólares en ingresos por exportación; además prevé un crecimiento en llegadas de turistas internacionales de entre tres y cuatro por ciento en 2010 y para el año 2020 se prevé que las llegadas internacionales superen los 1.500 millones. Una industria que tiende a crecer con el riesgo de volverse potencialmente destructiva para el ambiente.

Corazón mío
El pasado domingo se celebró el Día Mundial del Corazón, y a diferencia del 14 de febrero, esta efeméride es para recordar la importancia de este órgano tan importante. Las enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular) son las más mortíferas del mundo, no en vano se cobran 17.1 millones de vidas al año.

Con las actividades organizadas cada 28 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se intenta que el gran público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente. Así que, a cuidar sus corazones.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.

domingo, 26 de septiembre de 2010

¡Uy, qué miedo!

Familias por la Diversidad

Zona de Tolerancia



Rodrigo Vidal

Este fin de semana concluyó en Santiago de Chile, la Cuarta Convención de la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual, que contó con la representación de 23 países de Latinoamérica, entre ellos México.

La meta de la Convención fue “fomentar y fortalecer el apoyo a nuestros familiares lesbianas, gays, bisexuales o transgéneros; ellos son nuestros seres queridos y también son tus familiares, amigos, colegas y vecinos”.

De acuerdo con estudios hechos en Estados Unidos, difundidos por el Departamento de Salud y Derechos Humanos y la Oficina de Salud de las Minorías, revelan que los adultos jóvenes homosexuales cuyas familias los rechazaron cuando eran más jóvenes son más propensos a tener antecedentes de sexo no seguro, uso de drogas ilegales e intentos de suicidio.

Los hallazgos no prueban que la reacción negativa de la familia a la sexualidad del hijo cause directamente problemas más adelante en la vida. Pero está claro que “hay una conexión entre cómo las familias tratan a sus hijos homosexuales de ambos sexos y su salud mental y física”, según lo dijo Caitlin Ryan, trabajadora social clínica de la Universidad estatal de San Francisco y autora líder de un estudio publicado en la edición de enero de Pediatrics.

La presión que los padres de familia ejercen para modificar la orientación sexual de los hijos, comienza principalmente en la adolescencia e incluye acciones como prohibir las amistades con homosexuales, limitar o retirar los permisos, intentar meterlos en terapias para que cambien eso que ellos creen son conductas inadecuadas, incluso, si los jóvenes son agredidos en sus escuelas por su homosexualidad, los padres ni los defienden.

Eso con toda la carga emocionar y psicológica que acumule en joven. Es por ello que desde hace cuatro años se realiza esta convención para ayudar a los padres de familias y demás familiares a comprender que no existe daño alguno en sus hijos o hijas homosexuales, pero si en las medidas que toman para tratar de cambiarlo.

De ahí los temas que trabajaron los asistentes destacan “el establecer vínculos y alianzas con familias que apoyan a sus hijos LGBT y organizar grupos de apoyo familiar, informarse de cómo apoyar a niños, niñas y adolescentes que no conforman con el imperativo heterosexista y de normatividad de género; tomar consciencia del daño que causa la homofobia y el heterosexismo, y desarrollar destrezas para combatirlos; informarse sobre familias homoparentales”.

Y es que, la ayuda también va dirigida a aquellos padres homosexuales que están criando hijos.

Ahora que en México se desató la polémica por la posibilidad de que parejas del mismo sexo adopten, los grupos conservadores, de derecha y la iglesia pusieron el grito en el cielo argumentando preocupación por los derechos de esos niños que serían criados por homosexuales, pero ¿cuándo han mostrado interés por el bienestar de aquellos niños homosexuales que están sometidos a un ambiente familiar de discriminación y rechazo, generado padres y hermanos heterosexuales?

Sí, aunque insistan en negarlo, si hay adultos homosexuales (que hoy son condenados desde estos grupos) es porque alguna vez fueron niños homosexuales.

Recordemos que la familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es la unidad fundamental y natural de la sociedad y requiere la protección total del Estado. Las leyes de los derechos humanos reconocen el derecho de cada ser humano a casarse y formar una familia. Al mismo tiempo, reconoce el ideal de la igualdad de derechos y el consentimiento de ambas partes al casarse, y trata de velar que no se cometan abusos que violen estos principios.

Agradezco la colaboración de Facu Mant, un joven con estudios de Teología, que compartió para los lectores de la Zona un trabajo relacionado con los nuevos modelos familiares.

Ahí recuerda que la familia “también es un elemento cultural, puesto que su conformación no responde a criterios de naturaleza sino a valores y construcciones culturales que la legitiman (ONU - UNICEF - DDHH). La familia está definida por dos lazos principales: vínculos de afinidad y vínculos de consanguinidad, y pueden diferenciarse según el grado de parentesco de sus miembros; haciendo hincapié en que el parentesco es de carácter socio-cultural y no de carácter biológico (Meillassoux - 2001:16,20)”.

Y nos da una lista de tipos de familia, según la definición de varias convenciones internacionales (OMS-FIC):
*FAMILIA NUCLEAR: formada por padre, madre e hijos, si los hay, ya que puede verse imposibilitado por la infertilidad o decisión propia.

*FAMILIA EXTENSA: además de a la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines.

*FAMILIA MONO-PARENTAL: en la que el hijo vive solo con uno de los padres, el cual cumple con los roles paterno-materno, independientemente de la existencia del otro progenitor.

*FAMILIA POLI-PARENTAL: Formada por varios padres o varias madres, y sus hijos. En ciertos casos y en algunas culturas suele suprimirse el rol paterno o materno (países musulmanes e hinduistas matriarcales).

*FAMILIA EN COHABITACIÓN: Parejas sin vínculos matrimoniales (uniones de hecho).

*FAMILIA POLIGÍNICA: en la que la madre desconoce la identidad del padre por lo que el rol de éste es desempeñado por la abuela, hermano, hermana. Se da en la mayoría de países africanos.

*FAMILIA HOMO-PARENTAL: en la que los hijos viven con una pareja homosexual en la cual, dependiendo de la legislación del país, solo un miembro es tutor legal. La mayoría de los países del mundo habilitan tutoría mono-parental, sean hijos biológicos o adoptados, desde siempre.

*FAMILIA FRATERNA: conformada únicamente por hermanos, por amigos, donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad sino con sentimientos de convivencia y solidaridad.

*FAMILIA ENSAMBLADA: en las que, tras el divorcio o separación, se forman nuevas familias con hijos de ambos cónyuges.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Reforma al Cuarto

Zona de Tolerancia



Rodrigo Vidal

La próxima semana se conmemorará el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, y un grupo organizado de mujeres veracruzanas trabaja para, no sólo impedir que prospere la propuesta panista de reformar el artículo 4º de la Constitución local para “proteger la vida desde el momento de la concepción”, sino que se legalice a favor de una reforma que despenalice el aborto y aumenten las causales para la interrupción legal del embarazo.

Para ello convocan a una concentración de las 20:00 a las 22:00 horas en la Plaza Lerdo el próximo 28 de septiembre. En la invitación que lanzaron a través de redes sociales como el Faceboock, explican que la fecha fue acordada en el V Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe (llevado a cabo en Argentina, en 1990).

Ahí se propuso impulsar una campaña por el derecho al aborto en el marco de los derechos humanos. “Cientos de organizaciones de mujeres y redes regionales en 16 países de América Latina y el Caribe están sumando esfuerzo para hacer que se cumplan las leyes que permitan el aborto y generar avances en la legislación de los países de la región”.

Si bien, en este momento el Estado dirige sus esfuerzos a la zona devastada por el huracán Karl y aquellas que sufrieron inundaciones en el sur y la cuenca del Papaloapan, y que gran parte de la sociedad se organiza para reunir ayuda y enviarla a los damnificados, hay temas que no debe interrumpir su curso.

En el caso de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en el que se encuentran el derecho a la información sexual, la determinación libre de los hijos que desea tener y el derecho a tener atención adecuada para interrumpir un embarazo, no se puede bajar la guardia ante el embate del Estado, la iglesia y los grupos conservadores y de derecha, que ya modificaron leyes en otros estados para penalizar el aborto.

El vecino estado de Puebla es un ejemplo muy cercano de la persecución de mujeres que han tomado la decisión de interrumpir su embarazo, posterior a la modificación constitucional similar a la que los panistas pretenden imponer en Veracruz.

Desde que la Constitución poblana se modificó, hay 30 expedientes en contra de mujeres sospechosas de haberse practicado un aborto, además de que las instituciones de salud pública ahora se niegan a interrumpir embarazos aún en las causales que considera la ley.

Un escenario similar ocurre en Guanajuato, donde recientemente fueron excarceladas un grupo de mujeres presas por abortar, sin embargo el Estado no levantó los cargos y sobre ellas pesa un antecedente penal.

En medio de la tragedia que dejó bajo el agua al 60 por ciento del territorio veracruzano, no olvidemos contribuir y luchar por la defensa de los derechos humanos, para evitar que todo el estado de Veracruz quede hundido en el oscurantismo con políticas retrógradas.

ALERTA
Se llama Matteu, es un “disturbio tropical” y la Conagua le está dando seguimiento porque podría afectar al estado de Veracruz la próxima semana.

EN LA MESA DEL RINCÓN
Coincido, vaya fortaleza que tenemos los veracruzanos para aguantar los embates de la naturaleza y las fregaderas de los políticos.


Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia

jueves, 23 de septiembre de 2010

Heroico Veracruz

El desastre natural

Zona de Tolerancia



Rodrigo Vidal

La destrucción ocasionada por el huracán Karl en los ecosistemas tropicales de Veracruz es todavía incalculable. Los más dañados mayores –aunque aún sin cuantificar-, se presentan en los manglares.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, la recuperación de este ecosistema costero tardaría más de 10 años. A esto llamo un desastre natural, que se suma a la tragedia humana.

Las autoridades están obligadas –y ojala tengan la capacidad- de trabajar a la par en la recuperación del medio ambiente y de las zonas urbanas devastadas por el huracán. En ambos casos se necesita.

Sin hacer de lado la situación que enfrentan cienos de miles de familias veracruzanas, hay una razón muy importante para preocuparse por los daños en los ecosistemas de manglares: son una barrera de protección natural ante fenómenos como los huracanes.

Tampoco podemos dejar de lado que los asentamientos humanos afectados por el agua que trajo consigo Karl, se encuentran sobre humedales y cuencas, que fueron “rellenados” para construir fraccionamientos y colonias (eso, insisto, ya es error humano y no desastre natural).

Sin olvidar que en términos generales, las modificaciones y daños hechos al medioambiente por intervención humana contribuyeron al fenómeno del calentamiento global, que trae como consecuencia que fenómenos como los huracanes se presenten con mayor intensidad (información que está incluida en el Programa Veracruzano ante el Cambio Climático creado en 2008).

Por supuesto, la prioridad en este momento es ayudar a los damnificados, pero decir que atender el daño ambientan no es prioritario será muy irresponsable de quien lo haga.

El director general adjunto de la Conafor, Emilio Flores Domínguez, dijo en una nota publicada por Notimex que “el mayor problema es la restauración de los manglares, porque es un ecosistema muy rico que requiere de varios años de un proceso natural del propio manglar para recuperarse”.

Por el momento se espera a que las aguas bajen para poder evaluar los daños. Las autoridades tanto federales, estatales y municipales no están solas en la tarea de recuperación de las áreas naturales destruidas. Es cuestión de que tengan la voluntad de actuar en consecuencia y la humildad de pedir ayuda.

La Facultad de Ciencias Biológico-agropecuarias de la Universidad Veracruzana, en el campus de Tuxpan, tiene un programa exitoso de recuperación de manglar que bien podría replicarse para atender los daños no sólo de Veracruz, también de Tabasco. Se trata de querer, señores.

Inseguridad tropical
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) abrió un expediente de queja para investigar el secuestro de dos funcionarios y un empleado de la representación diplomática de Honduras en Veracruz, ¿lo recuerdan?

Fue el pasado 19 de septiembre, cuando todo Veracruz se encontraba atónito por la magnitud de la tragedia que generó Karl, que el vicecónsul hondureño en Veracruz, Joel Aguilar, otra persona más y de un empleado del consulado fueron secuestrados de manera temporal.

Aguilar y los otros dos hondureños fueron secuestrados durante algunas horas por varios sujetos que los abandonaron “esposados en dos diferentes localizaciones cercanas a Veracruz”, según la información del Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras en un comunicado.

Como consecuencia de este hecho, el consulado hondureño en Veracruz fue cerrado temporalmente; Morazán fue trasladado al Disrito Federal y el resto del personal volverá a Tegucigalpa. Esto ocurrió casi un mes después de la matanza de 72 inmigrantes latinoamericanos, de los cuales había 15 hondureños, en un rancho en Tamaulipas.

La CNDH informó que solicitó medidas cautelares al gobierno federal para garantizar su seguridad, “ya que han manifestado que temen por su integridad física”, según el comunicado del organismo.

Comentarios, queja y sugerencias, dejar aquí y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia

martes, 21 de septiembre de 2010

Doble homicidio

¿Ya pasó lo peor? II

Zona de Tolerancia



Rodrigo Vidal

Vientos que alcanzaron rachas de hasta 275 kilómetros por hora, agua, mucha agua, destrucción de colonias completas, casas, calles, carreteras y puentes, municipios enteros sin servicio de agua entubada ni energía eléctrica. Inundación. Ese era el panorama de Veracruz durante el paso del huracán Karl. Posterior al meteoro, ese mismo día el comandante Fidel (Herrera, titular del Comando Unificado de Protección Civil) declaraba “por encima del enorme riego que vivimos esta mañana podemos decir que ya pasó lo peor”.

Pero lo peor apenas comenzó. A la devastación de viviendas y la infraestructura urbana, se le suma aún la falta de servicios, de alimento y agua potable, de ropa, cobijas, colchonetas, pañales, enseres domésticos para preparar comida, tanto en los albergues como en las zonas afectadas, donde las personas decidieron no abandonar sus viviendas.

Faltan medicamentos y médicos. Falta alimento para los animales que alcanzaron llegar a los diferentes refugios. Falta jabón, escobas y desinfectantes. Falta seguridad, hay saqueo y confusión. El panorama es de caos y empeora con los rumores. Y a todo esto agréguele el pleito que se traen entre el Gobierno del Estado y la federación por los recursos y aquel susodicho seguro contra desastres que fue contratado para la entidad.

Lo peor apenas comienza. La valuación por parte de las aseguradoras para determinar daños en los fraccionamientos donde están vigentes créditos del Infonavit se convertirán en calvario para los beneficiarios. La reconstrucción de las colonias, las calles, las carreteras y puentes también será tortuosa (y se retrasará si continúa la campaña de dimes y diretes entre la federación y el estado por la lana).

Quienes salvaron la vida en la tragedia ahora tienen que sobrevivir al largo camino que representará “la reconstrucción de Veracruz”. Por fortuna, la sociedad organizada está dando ejemplos de solidaridad, pero aún así, lo peor no ha pasado para los municipios devastados por Karl el viernes pasado y ahora por la ineficacia y caos que se evidencia en la respuesta de las autoridades.


EN LA MESA DEL RINCÓN
¿Cómo y cuándo se hará efectivo el seguro contra desastres que compró el Gobierno del Estado?

NOTAS POR COPEO
¡El país está que arde! Aquí un breve recorrido: Desde San Juan Copala, Oaxaca, alertan por un nuevo incidente, la quema de un aproximado de 70 casas quemadas y otras 25 destruidas con picos y palas por los paramilitares del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult) y la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), con reporte de una persona herida. Mientras en la capital oaxaqueña, un grupo de 11 mujeres y nueve niños de esa comunidad iniciaron una huelga de hambre para exigir al gobierno de aquel estado el rescate de los pobladores.

En Ascensión, Chihuahua, una joven de 17 años secuestrada fue rescatada por la Policía Federal y capturó a dos de los tres secuestradores, pero la comunidad se apoderó de ellos y los lincharon. Los delincuentes fueron asesinados y sus cuerpos estuvieron a punto de ser calcinados.

Los panistas protestaron en San Lázaro por la llamada “Ley Peña”, una de las mantas que colocaron en el Congreso decía: “Peña Nieto asesina a la democracia”. Faltó poner que en el Estado de México han ocurrido más feminicidios que en Juárez y que el Gobierno de Peña Nieto persigue a los homosexuales… ¡cierto, pero los que protestaron fueron panistas! Para ellos esos temas son pecata minuta.

Ximena Navarrete dijo que en México ha quedado atrás el machismo y agrega que hombres y mujeres nunca seremos iguales. La especialista en perspectiva de género del Instituto Nacional de Sexología, Gabriela Delgado Ballesteros, declaró a Cimac Noticias que la sociedad está “inmersa en una política conservadora en donde no se da libertad a nadie y mucho menos a las mujeres”. ¿A quién le creo?

Laura Bozo sale de TV Azteca luego de llamar “puta” a Paty Chapoy ¡De novela!

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia

lunes, 20 de septiembre de 2010

Aseo millonario

Alerta (no tan) temprana

Zona de Tolerancia



Rodrigo Vidal

Bajo el título “Primeras lecciones de Karl”, el investigador de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Veracruzana, Adalberto Tejeda Martínez, hace algunas observaciones sobre la necesidad de contar con equipo para observar y medir los fenómenos atmosféricos en Veracruz y un sistema de alerta temprana.

“Modelar o simular en computadora y observar con precisión son entonces los caminos modernos. De ambos estamos escasos en Veracruz”, precisa el autor del artículo.

Luego de hacer un reconocimiento al pronóstico del clima que se hizo desde el Gobierno del Estado y la Gerencia Regional de la Conagua, agrega que “no fueron suficientemente precisos” los pronósticos de avenidas y crecientes de los ríos.

“Sin duda porque no se cuenta con redes observacionales en tiempo real ni con modelos computacionales adecuados a nuestras cuencas, ambas cosas tecnológicamente posibles y factibles. Entonces es claro que se requiere de un sistema de alerta temprana”.

Recordó que “durante el sexenio estatal anterior desapareció el Servicio Climatológico y Meteorológico del Gobierno del Estado, dependiente de la entonces Subsecretaría del Medio Ambiente”, con todo y el equipo que se había instalado en las cuencas de los ríos del norte de Veracruz, como consecuencia de las inundaciones de octubre de 1999.

“Dotar a Veracruz de una red hidrometeorológica suficiente y habilitar modelos de escala estatal (mesoescala, en jerga técnica) es más que urgente” y lo mejor de todo, es posible pero ¿qué creen que haga falta?... Voluntad. O como Tejeda Martínez lo dice sin “politiquería ni corrupción”.

Además, “en materia de prevención de riesgos no basta con los órganos gubernamentales tradicionales. Se deben constituir concejos de expertos y concejos ciudadanos que venzan las inercias burocráticas. Instituciones como la Universidad Veracruzana (UV), el INECOL, el CIESAS y otras, tienen grupos de trabajo en materia de prevención y evaluación de riesgos; parece que todos ellos alejados de los tomadores de decisiones” (pero cercanos a tomadores de pelo).

Como quien dice, falta tarea por hacer en esa materia. La mala noticia (o el pretexto) es que, la administración estatal está por terminar y en este momento la prioridad es la ayuda a los miles de damnificados. Pero, bien pueden comenzar a tomar las acciones, también urgentes, para que Veracruz cuente en lo inmediato con un sistema de alerta temprana y “estudios serios que normen el crecimiento de los asentamientos humanos”.

¿Se puede? ¡Claro que se puede! Se llama voluntad con otro ingrediente: eficiencia. Ambas cosas (la ayuda y el desarrollo del sistema), se pueden hacer. Si los políticos no se quieren mover (del lugar de la tragedia) para salir en las fotos, pueden pedir ayuda a las instituciones que Adalberto Tejeda propone para la constitución de concejos de gente que sabe porque tiene formación (no porque llegó al puesto por compadrazgo).

Pedimos que se note la voluntad de querer hacer las cosas, y la eficiencia para hacerlas bien y con prontitud. Las bases pueden quedar sentadas desde ahora.

Les dejo la advertencia del investigador: “Los extremos meteorológicos de estos días no necesariamente son producto del llamado cambio climático: la variabilidad natural del clima junto con asentamientos en zonas vulnerables, son suficientes para causar desastres de esta envergadura. No imaginemos lo que vendrá con un cambio climático acentuado y una expansión urbana todavía más desordenada”.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia


TEXTO COMPLETO DE ADALBERTO TEJEDA
Primeras lecciones de Karl


Adalberto Tejeda Martínez


Durante el paso del huracán y sus secuelas fluviales y pluviales, ha sido ejemplar para varios otros estados del país el trabajo del Comando Unificado de Protección Civil. No obstante hay algunas lecciones que deben extraerse antes de que la desmemoria nos las arrebate, como lo hizo con la experiencia de hace cinco años con Stan:

1. Los pronósticos meteorológicos han sido eficaces. Destaca el profesionalismo de los grupos que encabezan Federico Acevedo Rosas, en el Gobierno del Estado, y José Llanos Arias, de la Gerencia Regional de la Comisión Nacional del Agua. Pero al mismo tiempo hay que reconocer que a ambos equipos les falta apoyo de sus superiores para incrementar el número de miembros y mejorar sus bases tecnológicas.

Vale aclarar que la meteorología como ciencia se construye con teorías que se validan al observar y medir los fenómenos atmosféricos tantas veces como sea posible, y desde hace medio siglo con el apoyo de modelos computacionales, con bases físicas y matemáticas. Modelar o simular en computadora y observar con precisión son entonces los caminos modernos. De ambos estamos escasos en Veracruz.

Las redes de observación meteorológica e hidrométrica se han estancado en los últimos tiempos. Durante el sexenio estatal anterior desapareció el Servicio Climatológico y Meteorológico del Gobierno del Estado, dependiente de la entonces Subsecretaría del Medio Ambiente. Por su parte, la modelación llega a los salones de clases pero como ejercicio escolar, no como herramienta rutinaria para el pronóstico. Los modelos mundiales que circulan libremente en Internet no están enfocados –escalados, dicen los técnicos– al territorio veracruzano. Dotar a Veracruz de una red hidrometeorológica suficiente y habilitar modelos de escala estatal (mesoescala, en jerga técnica) es más que urgente.

2. Por su parte, los pronósticos de avenidas y crecientes de ríos no fueron suficientemente precisos, sin duda porque no se cuenta con redes observacionales en tiempo real ni con modelos computacionales adecuados a nuestras cuencas, ambas cosas tecnológicamente posibles y factibles. Entonces es claro que se requiere de un sistema de alerta temprana. Como lo dije hace dos semana, un sistema así parte de redes de observación meteorológica e hidrológica acopladas a modelos computacionales ya desarrollados pero que hay que adecuar con información de la topografía y del uso del suelo, de los caudales y los valores meteorológicos observados en el pasado, y que además deben ser probados una o dos temporadas de lluvias para calibrarlos.

3. Si a lo mencionado en los dos párrafos anteriores se añaden estudios serios que normen el crecimiento de los asentamientos humanos, y que sus resultados se apliquen sin la blandura que le imprimen la politiquería y la corrupción, podremos si no abatir, cuando menos evitar que crezca el número de víctimas en posteriores contingencias. Si como sociedad ya vamos incorporando medidas de prevención gracias a la previsión, tenemos que iniciar ya la planeación. ¿Cuántas viviendas anegadas no debieron haberse construido ahí si la voracidad de los fraccionadores fuera menor?

4. En materia de prevención de riesgos no basta con los órganos gubernamentales tradicionales. Se deben constituir consejos de expertos y consejos ciudadanos que venzan las inercias burocráticas. Instituciones como la Universidad Veracruzana (UV), el INECOL, el CIESAS y otras, tienen grupos de trabajo en materia de prevención y evaluación de riesgos; parece que todos ellos alejados de los tomadores de decisiones. Falta que se coordinen, quizás en un consejo científico o técnico que sirva de plataforma de conocimiento y tecnología para los gobiernos. Los consejos ciudadanos, por su parte, deben dar voz a asociaciones de damnificados, grupos ambientalista, etc. No es ejemplar el caso del Consejo Científico Asesor de la Secretaría de Protección Civil que se fundó en noviembre de 2008, y que a la fecha nunca ha sesionado formalmente.

5. Al interior de la UV hay programas académicos que podrían colaborar en un proyecto amplio sobre riesgos por fenómenos naturales: las licenciatura en Geografía y en Ciencias Atmosféricas; las ingenierías Ambiental y Civil; los centros de Ciencias de la Tierra y de Investigaciones Tropicales, el Programa de Cambio Climático así como los institutos de Ingeniería y de Ciencias Marianas y Pesquerías, por mencionar algunos, podrían ser, de proponérselo, un baluarte del conocimiento en la materia con fuertes beneficios a la población.

6. Los registros confiables de huracanes datan de cincuenta años. ¿Han ocurrido similares a Karl en un pasado más remoto? Quizás sí en cuanto a fuerza de vientos o intensidad de lluvias pero no en cuanto a daños, por la sencilla razón de que la cantidad y densidad de la población eran mucho menores. La vulnerabilidad se va construyendo o menguando con cada asentamiento humano. Si como sociedad somos frágiles para enfrentar los embates meteorológicos presentes, más lo seremos ante el cambio climático futuro. Los extremos meteorológicos de estos días no necesariamente son producto del llamado cambio climático: la variabilidad natural del clima junto con asentamientos en zonas vulnerables, son suficientes para causar desastres de esta envergadura. No imaginemos lo que vendrá con un cambio climático acentuado y una expansión urbana todavía más desordenada.
http://www.publicacionesatm.blogspot.com/

A mi me gusta la Zona