miércoles, 30 de junio de 2010

Limpieza electoral

El multimillonario secreto del Rector (Parte I)

- En los últimos cinco años Pemex ha otorgado a la UV, por lo menos, 352 millones de pesos
- Las autoridades de la Universidad Veracruzana ocultan el monto total y destino de los recursos

Por Rodrigo Vidal


Xalapa, Ver.- Las autoridades universitarias mantienen en secreto y guardan con hermetismo el monto total y el destino de los recursos que recibió la Universidad Veracruzana a través de los convenios de vinculación con Pemex en el proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG), antes Paleocanal de Chicontepec y otras filiales. Se estima que superan los 352 millones de pesos, ingresados en un período de cinco años.

Incluso, es imprecisa la información sobre la cantidad de proyectos universitarios de investigación que la UV debe financiar con el recurso que Pemex entrega vía los convenios. De acuerdo con fuentes de la Vicerrectoría Poza Rica-Tuxpan, los convenios de vinculación favorecen a un grupo de académicos cercanos al rector Raúl Arias Lovillo.

Destacan que los convenios de vinculación UV-Pemex entre 2008 y 2009, registran los montos más elevados y posteriormente algunos reciben hasta un incremento de recursos. Uno de ellos es el convenio 424048811 firmado el 30 de abril de 2008, que representó un ingreso a la universidad por 135 millones 70 mil 777.04 pesos, y posteriormente, en 2009, se le aplicó un incremento del 28 por ciento.

En su portal de Internet www.uv.mx, en el apartado de Transparencia y Acceso a la Información, la Universidad Veracruzana publica detalles de 18 convenios de vinculación con Pemex Exploración y Producción (PEP).

El bienio de la abundancia
Con la información publicada en Internet se tiene que, de 2005 a la fecha, la UV recibió de Pemex 352 millones 416 mil 218.25 pesos. Fue en 2008 donde firmó el convenio que más ingresos le ha representado hasta el momento.

Para 2008, la UV firmó el convenio que le representaba en ese momento el ingreso más alto en la relación con Pemex: el contrato 424048811 firmado el 30 de abril por un monto de 135 millones 70 mil 777.04 pesos. Mediante este convenio la UV se obliga a “hacer los servicios de apoyo en actividades técnico administrativas, supervisión y actualización de contratos, así como monitoreo de las actividades de perforación y mantenimiento de pozos en Pemex Exploración y Producción” en un plazo de 976 días naturales.

Los responsables de este convenio son dos personajes que ya no figuran en los cargos de Vicerrector de la UV, Poza Rica-Tuxpan y de Director de Vinculación General, Alejandro Córdoba Cevallos y Francisco José Fernández Rodríguez, respectivamente.

El 16 de mayo de 2008, PEP firma otro convenio de colaboración, el 424108819, que tendría una duración de 957 días para la “acreditación ambiental para el cumplimiento de términos y condicionantes de Proyectos Petroleros en el Activo Integral Poza Rica-Altamira y el Activo Integral Aceite Terciario del Golfo”, por un monto de 45 millones 534 mil 427.79 pesos.

Figuran como responsables: Ernesto Rodríguez Luna, coordinador del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro); Alejandro Córdoba, quien era vicerrector de la zona Poza Rica-Tuxpan; Domingo Canales Espinoza, director general del Área Académica de Ciencias Biológico Agropecuarias, y como responsable técnico el biólogo Francisco Javier Martos Fernández.

Para el 18 de agosto aún de 2008 firmaron el convenio específico de “servicios de asistencia técnica para el seguimiento y control de las obras relacionadas al desarrollo del Proyecto Aceite Terciario del Golfo”. En dicho convenio que tuvo un monto de 82 millones 436 mil 779 pesos, firman como responsables de nuevo el ex vicerrector y el ex director de Vinculación General de la UV. Los trabajos finalizaron el 9 de abril del presente año.

El 3 de octubre de 2008, CAETAPA modifica el IVA establecido en la cláusula 3ª del Convenio firmado el 2 de julio de 2007, siendo responsables Alejandro Córdoba y Francisco José Fernández.

El 27 de noviembre de 2008, PEP Región Norte firma un convenio específico, el número 424018871, donde la UV “se obliga a realizar servicios de soporte y gestión de soluciones integrales de T.I. en Pemex Exploración y Producción Región Norte” por un monto de tres millones 920 mil pesos en un plazo de 400 días naturales. La firma de Alejandro Córdoba, Francisco José Fernández y Natán González Rocha, aparece en el convenio.

En 2009 es el último año de Alejandro Córdoba como vicerrector de la Región Poza Rica-Tuxpan y es cuando se amplía un 28.19 por ciento el monto del contrato 424048811, firmado originalmente el 30 de abril de 2008 por 135 millones 70 mil 777.04 pesos, el más elevado que se tenga conocimiento hasta el momento. El incremento del monto se realiza el 11 de marzo y el convenio aún sigue vigente, termina el 31 de diciembre de 2010.

El 1 de julio de 2009 se firma el convenio 424047822, para la ampliación de un 19.73 por ciento del monto que no se especifica en la página de Internet de la UV. Un mes después, el 14 de agosto de 2009 se modifica otro convenio con PEP para incrementar el monto en un 95.43 por ciento del contrato 424018871 del 27 de noviembre de 2008 que representó ingresos a la UV por tres millones 920 mil pesos. El Vicerrector es el responsable.

El 19 de octubre de 2009, cuando el Proyecto Aceite Terciario del Golfo comienza a registrar bajas en la producción, Pemex Exploración y Producción firma un convenio por un millón 986 mil 748.24 pesos con la universidad para que “realice los servicios de asistencia técnica y soporte para la organización de flujos de información”, con fecha de vencimiento de 24 de diciembre de 2009. La Dirección de Vinculación General es la responsable.

Proyectos huérfanos
De acuerdo con uno de los objetivos de los convenios de vinculación UV-Pemex, la Universidad Veracruzana debería financiar proyectos de investigación, que a decir de algunos académicos de la región Poza Rica-Tuxpan, que se encuentra en el área de influencia del proyecto Aceite Terciario del Golfo, “existen retrasos en el inicio de proyectos”.
Para la comunidad universitaria, tanto alumnos, pasantes y académicos, no queda claro el destino de los recursos que ingresan a la UV vía los convenios con Pemex, que resultan multimillonarios.

Lo que si es evidente, afirman, es que sólo un grupo cercano al rector Raúl Arias Lovillo en aquella región, como lo fue el que encabezó desde la vicerrectoría Alejandro Córdoba Cevallos, se vio beneficiado de los convenios.

Bestialidad legislativa

Tremenda Corte

domingo, 27 de junio de 2010

En la mesa del rincón

" ¿Y ahora qué harán Fidel Herrera, Ulises Ruiz y Mario Marín sin la Selección Mexicana en el Mundial?
     ¡Esconderse!

Con orgullo, tének y totonaca

Zona de Tolerancia


Por Rodrigo Vidal

A 21 años de adoptado el Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, por la Organización Internacional del Trabajo en la reunión de Ginebra, Suiza de 1989, a la que México se sumó el 3 de agosto de ese mismo año, este sector en nuestro país enfrenta condiciones de marginación, discriminación, persecución y vejaciones jurídico-judiciales.

En México hay alrededor de 14 millones de personas indígenas que requieren de atención y protección, tanto por los índices de pobreza marcados en sus comunidades, por la desaparición de sus fuentes de trabajo debido a la desertificación de sus tierras de cultivo que los obliga a una migración forzada a las ciudades, donde lejos de encontrar mejores oportunidades hayan rechazo y discriminación.

Por los bajos ingresos en los jornales cuando tienen que trabajar las tierras de otros, porque la repartición agraria ya terminó aunque muchos nunca lograron ni un pedazo para vivir; por la negación del Estado a reconocer sus formas de organización y elección de autoridades de acuerdo con sus usos y costumbres.

Porque, a pesar de las celebraciones por el bicentenario del inicio del movimiento de Independencia y el centenario del inicio de la Revolución, donde la lucha indígena tuvo un papel activo, frente a los escenarios de lucha armada, no tienen hoy siquiera una “salpicada” de ese logro independentista o revolucionario: no hay libertad, los extensos jornales con bajos salarios son hoy la nueva forma de esclavitud, no hay tierra, no hay justicia para todos, no hay igualdad, menos fraternidad.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, a propósito de la celebración del Convenio 169, emite una alerta para que se atienda a “uno de los grupos más vulnerables y menos atendidos en sus demandas”.

En un comunicado precisa que “acceder a la justicia ha sido uno de los factores en los cuales se ha visto más perjudicados los pueblos indígenas, ya que no se respeta su normativa jurídica”, por ello preocupan los casos de indígenas presos en reclusorios de todo el país.

Son los náhuatl, los zapoteca, mixteca, tzotzil, maya, tzetal, totonaca, otomí, tarahumara y mazateco, los grupos étnicos que tienen mayor población en las cárceles del país, principalmente en estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero, Chihuahua, Michoacán, Yucatán y el Distrito Federal, que concentra la mayor población indígena.

La CNDH reporta que mediante el Programa de Gestión de Asuntos sobre Beneficios de Libertad Anticipada analizaron 682 casos y lograron la liberación de 119 indígenas. Apenas una sexta parte.

Pero la agresión recurrente la enfrentan en la calle y a diario. Todavía ser indígena es una agresión para algunos. El nivel de estigma, intolerancia y discriminación es tal, que no se puede tolerar más tomando en cuenta que son la herencia viva de la riqueza cultural que fue el México prehispánico y la sobrevivencia al mestizaje posterior.

El reconocimiento a las culturas antiguas de México no debe quedar en la contemplación de las piedras que se mantienen de pie en las ciudades sagradas como Teotihuacan, El Tajín o Chichen Itzá, testimonio de la grandeza que tuvieron en el pasado las culturas indígenas. El reconocimiento debe ser a la persona viva que conserva su lengua, ritos, danzas, vestido, rasgos, color y orgullo.

Porque de ellos venimos y sin ellos no tenemos rumbo; por nuestro pasado milenario, pero para salvar nuestro futuro, respetemos y hagamos respetar a la persona indígena. Es un reclamo que hago, orgulloso de mi herencia Tének y Totonaca.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí. También síganos en Twitter: ZonaDtolerancia.

viernes, 25 de junio de 2010

Razones de la Marcha del Orgullo

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal

Motivos sobran para enarbolar las protestas en esta XXXII Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), que se realiza en la capital del país. El contexto político-social de la marcha de este sábado es de represión y persecución encabezados por los grupos de ultraderecha en el gobierno federal y varios estados de la República, cercanos a la jerarquía católica.

Este endurecimiento queda evidente en el aumento de las agresiones verbales y físicas que personas homosexuales reciben en las calles, en el acoso y la homofobia institucional con ejemplos que van desde la acción de inconstitucionalidad que interpuso la PGR en contra de los matrimonios entre personas del mismo sexo, hasta la negación del Presidente de la República, Felipe Calderón, de decretar el Día Nacional contra la Homofobia, o los llamados que hacen sacerdotes desde el púlpito a rechazar las “prácticas homosexuales”.

Por supuesto que los gobiernos de los estados engrosan la lista de casos intolerancia y discriminación hacia el colectivo LGBTTTI, sobre todo en materia de impartición de justicia, donde los homosexuales que sufren agresión también deben aguantar la burla de los agentes del Ministerio Público cuando interponen la denuncia. Veracruz está incluido, ocupando un cuarto lugar nacional en homofobia.

Ya no se diga las manifestaciones más recias del odio hacia los homosexuales, como son los crímenes, que nunca son resueltos por las procuradurías de justicia porque “se trata de otro puto más”.

La XXXII Marcha del Orgullo se realizará con la celebración de la virtual aprobación de los matrimonios homosexuales por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero que, paradójicamente este logro en materia de reconocimiento de sus derechos se convirtió en pretexto para que los grupos de ultraderecha redoblaran sus acciones en contra de las personas no heterosexuales.

Razones sobran para estar en la Marcha del Orgullo y protestar: el reciente asesinato de una mujer transexual en Hidalgo, Fernanda Lavalle, vicepresidenta de la organización civil Transgénero Hidalgo, cuya desaparición se reportó desde el 16 de junio apareciendo el cuerpo en descomposición el pasado 11 de julio, amordazado y con dos impactos de bala en la cabeza.

Este hecho motivó a que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación emitiera medidas precautorias en Hidalgo, dirigidas específicamente a la Procuraduría de Justicia y a la Presidencia Municipal de Pachuca para que brinden medidas de precaución continuas a los integrantes de Transgénero Hidalgo y a sus familias.
Razones sobran para protestar en la Marcha del Orgullo: la sentencia de tres años de prisión para el maestro

Agustín Estrada Negrete, acusado de atentar contra las vías generales de comunicación en mayo de 2009, cuando protestaba frente al Palacio de Gobierno del Estado de México, debido a que fue removido de su cargo como director de los Centros de Atención Múltiple (CAM) 33 y 34 del municipio de Ecatepec, por ser homosexual.

El desabasto de medicamentos retrovirales para los enfermos de VIH/Sida en todo el país que pertenecen al Seguro Popular es otra razón para protestar en la XXXII edición de la Marcha del Orgullo, donde se espera la participación de 25 delegaciones de igual número de entidades.

Es momento de luchar por erradicar los estigmas en México, porque si dejamos que transgredan los derechos de las personas homosexuales, dejaremos la puerta abierta para transgredir la del resto de los mexicanos.

Comentarios, quejas y sugerencias, compártalos aquí o síganos en Twitter: ZonaDtolerancia.

jueves, 24 de junio de 2010

El voto joven

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


El destino de Veracruz recaerá sobre los jóvenes, y los jóvenes se preguntarán “¿y qué culpa tenemos?”. Resulta que la apuesta de los candidatos a gobernador, diputados locales y alcaldes es el “voto joven”, tomando en consideración que más de dos millones de hombres y mujeres que integran el padrón electoral veracruzano (de 5.3 millones de personas), son jóvenes entre 18 y 35 años.

De acuerdo con el IEV, podrán votar este 4 de julio un total de 5 millones 332 mil 734 ciudadanos que conforman el padrón electoral, de los cuáles dos millones 52 mil 658 tienen entre 18 y 35 años. De ahí que hoy más que nunca el joven esté en el discurso de los candidatos.

Lo curioso es que para los políticos, los jóvenes representan una dualidad entre ser “el futuro del estado” y mantener una postura completamente apática a las políticas públicas. Sin embargo, queda claro que no existe una articulación entre las dinámicas juveniles y la dinámica de la política en general.

Los políticos tienen en sus discursos el tema de la juventud, pero queda claro y más a los jóvenes que están excluidos de las propuestas, incluso, de los programas vigentes de gobierno. De acuerdo con Martín Aguilar, director del Instituto de Investigaciones Histórico y Sociales de la UV, los jóvenes no son apáticos a la política, sino son apáticos a “ese” tipo de política, “porque estos jóvenes están viendo que es otra dinámica que no resuelve sus cuestiones a futuro”.

Contrario a lo que los candidatos esperan, el investigador de la UV tiene la percepción de que los jóvenes no se van a acercar masivamente a las urnas, pues “no se ha generado esa articulación entre las propuestas de los programas y cuál es la dinámica de los jóvenes ahora”.

Pero si esa separación entre lo que los políticos creen que es “ser joven” y el serlo es notoria en las zona urbanas, como esta capital, se convierte en abismal conforme los jóvenes acumulan elementos que acentúan la discriminación a su sector: ser joven en zona rural, ser joven indígena, ser joven y pertenecer a una tribu urbana.

La asociación civil Miahuaxochitl, que opera en la huasteca alta veracruzana, realizó un informe sobre la exclusión de los jóvenes de los programas sociales, “en México no existen políticas públicas delineadas específicamente para este sector, lo que, trasladado al ámbito rural e indígena, ennegrece aun más el panorama. Las problemáticas que padece este sector a nivel nacional se reproducen en la huasteca: exclusión, falta de canales de participación en la vida comunitaria y un choque generacional que está cuestionando el modo de vida indígena”.

También lo vemos en esta capital, donde últimamente a toda asociación de jóvenes en una colonia popular se le llama pandillerismo, en un estado en donde se condena por ley el grafitti por considerarlo vandalismo. Es un ejemplo de las expresiones juveniles que, lejos de generar el entendimiento de la clase política, son motivo de persecución.

En el debate virtual vimos tanto a Dante Delgado, Javier Duarte y Miguel Ángel Yunes, plantear la generación de empleos como una propuesta para solucionar el problema de los jóvenes, pero dicho como un decálogo de buenas intensiones que no aterrizaron en la forma ni en el fondo.

Debe quedar muy claro que hoy en día la educación tampoco garantiza la solución los problemas de la juventud. Ya no es garantía de trabajo el tener estudios universitarios, ¿entonces? Cuando los candidatos hablan de empleos ¿a qué empleos se refieren? ¿Con qué ingresos?

Urge terminar con las simulaciones y comenzar a construir políticas verdaderamente incluyentes para los jóvenes. Que los políticos dejen de verlos como el nuevo botín y los llamen “el futuro de Veracruz” cuando en campaña los utilizan sólo para pegar pendones y pintar bardas.
Miahuaxochitl lo plantea de esta manera: “para los candidatos y futuros gobiernos locales existen grandes retos, tales como la necesidad de entender las dinámicas poblacionales, la emergencia de la población juvenil -que a diferencia de antes tiene un nivel de escolaridad mayor-, así como la falta de empleo, a pesar de que el actual gobierno en México y Veracruz sostienen lo contrario”.

Esta asociación expone que la gobernabilidad se encuentra en riesgo pues las demandas superan a los satisfactores. “Si no se diseñan políticas públicas con la participación de los distintos sectores, cada vez menos los gobiernos podrán mantener la gobernabilidad pudiéndose preveer escenarios de violencia en un futuro cercano por el desencanto que la juventud puede canalizar hacia los extremos”.

Decidan pues, o el joven es el salvador o es todo lo contrario, yo considero que es mucho más que eso. Comentarios, quejas y sugerencia, ddejar aquí y en Twitter: ZonaDtolerancia.

Matrimonios gay sí, adopciones...

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal

Diversas organizaciones civiles que promueven la defensa de los derechos de personas homosexuales comenzaron a tomar acciones para pedir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en la sentencia por la acción de inconstitucionalidad promovida por la PGR en enero pasado contra los matrimonios entre personas del mismo sexo, no ponga candados a la adopción.

A este reclamo se sumó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y todo fue en respuesta a una noticia que emitió una cadena radiofónica donde se informa que la SCJN dará a conocer esta semana el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Sergio Valls, en el que se confirma la legalidad de los matrimonios homosexuales, pero habrá limitaciones en el tema de las adopciones de niños.

De acuerdo con la noticia de la cadena W Radio, el ministro Valls tomó en cuenta los resultados del programa de Bioética, del estudio de la Facultad de Psicología y de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, para la decisión que se dará a conocer antes del 17 de julio.

Estos estudios establecen factores negativos en el desarrollo de los menores que viven con parejas del mismo sexo. Debido a las diferencias de opinión que existen sobre el tema de la adopción al interior de la SCJN, los ministros podrían determinar imponer algunos candados.

Luis González, ombudsman capitalino ya pidió a la SCJN congruencia, pues considera que no pueden declarar legales los matrimonios entre homosexuales y prohibir las adopciones y agregó que no hay argumento jurídico para tal prohibición.

Sin duda alguna que este nuevo capítulo en el tema de los derechos homosexuales, que si bien se desarrolla en la capital del país, no deja de tener un impacto en las comunidades homosexuales del resto de la República, levantará la polémica y arreciará las posturas tanto de las personas que se manifiestan a favor de las reformas al Código Civil del DF, como a quienes se oponen.

Sobre todo porque los resultados de estudios en varias partes del mundo sobre el impacto psicológico en los menores criados por parejas homosexuales, son diversos con conclusiones tan distintas entre sí.

Además, preocupa que con la sentencia que emita la SCJN, que es favorable para los matrimonios homosexuales, se arrecien las manifestaciones de homofobia que se registraron en los días posteriores a la aprobación y realización de las primeras bodas entre personas del mismo sexo.

El Estado mismo se ha convertido no sólo en cómplice, sino en persecutor del colectivo lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual, primero al presentar la acción de inconstitucionalidad de los matrimonios homosexuales a través de la PGR, y posteriormente, al negarse a decretar el Día Nacional Contra la Homofobia.

Comentarios, quejas y sugerencias sobre el tema, envíelos a: rodrigovp76@gmail.com, o en Twitter a: ZonaDtolerancia.

martes, 22 de junio de 2010

¡La ley, animal!

Zona de Tolerancia


Por Rodrigo Vidal

¿Por qué una Ley para la defensa de los animales en Veracruz? Podría comenzar con responder: porque no la hay. Si tanto pregonan que la entidad cuenta con las leyes más vanguardistas del país, ¿por qué carece de una norma que proteja los derechos de los animales?

Intento alejar mi pasión y aprecio por los animales al escribir estas líneas para respaldar la iniciativa de ley que la semana pasada fue entregada al Congreso del Estado y que muchos esperamos que inicie pronto el debate.

Veracruz cuenta con varias de las riquezas naturales más importantes de México y el mundo. Su extensión permite tener climas diversos, de norte a sur, del mar a la montaña, de los pastizales a los bosques y selvas, donde habitan una cantidad también diversa de especies de plantas y animales.

Si bien existen leyes federales que se encargan de velar por la vida silvestre, estas leyes obligan a los estados a ser corresponsables en el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, como ocurre con otras, están lejos de aplicarse.

Amparados en la incompetencia y complicidad de los encargados de las instituciones que deben velar por el cuidado de la vida silvestre, muchas personas cometen atrocidades con los animales, en algunos casos para lucirlos como trofeos, en otras para aprisionarlas como mascotas.

Uno de los ejemplos más comunes son los cotorros. La captura furtiva de estas hermosas aves es frecuente y mantiene a varias especies de loros en la lista de especies en peligro en México, y todo ¿para qué?, para verlas en jaulas diminutas donde apenas tienen espacio para estirar las alas.

Por miles de años, los animales han sido alimento, diversión y compañía del hombre, y a cambio reciben maltrato y encierro. El “uso” indiscriminado de muchas especies las llevó a la extinción, y se pensará que aquellas que se han convertido en mascotas corrieron con mejor suerte, pero no es así.

Hoy en día, diversas asociaciones defensoras de los animales reportan casos graves de maltrato: desde los golpes por castigo hasta la agresión por placer. Casos de mascotas abandonadas o en situaciones de encierro hasta de violencia sexual. Incluidos están aquellos animales que son usados para diversión del hombre en circos, competencias como las peleas de gallos y perros, las corridas de toros, incluso la caza, que en varios casos está permitida por la ley.

El trato que muchas personas e instituciones (porque los centros antirrábicos son similares a campos de concentración y exterminio nazi), dan a los animales merece ser castigado. Se trata de seres que ante la ventaja física y hasta tecnológica de las personas, se encuentran en estado de indefensión.

El maltrato hacia los animales es otra muestra del grado de deshumanización que como sociedad hemos alcanzado, y que debe ser detenido si queremos en serio tener una convivencia armónica.

La iniciativa de Ley presentada la semana pasada por la organización civil Amigos de los Animales de Xalapa, tiene ese interés: salvar a los animales del maltrato y de paso establecer condiciones para una sociedad mucho más humana. La cultura de un pueblo se refleja en el trato a los animales.

Se tocarán fibras sensibles, intereses muy fuertes, que se opondrán a que esta ley sea siquiera revisada (las dos anteriores fueron prácticamente congeladas), pero los que no queremos casos de maltrato a los animales en nombre de las tradiciones, y bajo cualquier otra circunstancia, somos cada vez más, sólo hay que permanecer organizados.

Los ojos de los que respetamos la vida, aún expresada en un perro callejero, estarán sobre los diputados locales que tienen ya en sus manos una iniciativa ciudadana.

Comentarios, quejas y sugerencias, compartir aquí o en Twitter: ZonaDtolerancia. Para más información lean la nota de abajo.

Presentan propuesta de ley contra el maltrato animal en Veracruz

Maltrato animal, antesala a la violencia familiar

Por Rodrigo Vidal


Xalapa, Ver.- La semana pasada fue entregada al Congreso una iniciativa de ley ciudadana para la protección de los animales en Veracruz, que busca no sólo evitar el maltrato en mascotas y animales domésticos, también salvar a todo animal de cualquier espectáculo donde reciba agresión o muerte por satisfacción o diversión humana.

Para la organización civil “Amigos de los Animales”, esta es la tercera ocasión en la que entregan una iniciativa de ley al Congreso del Estado, con la esperanza de que los diputados locales de la actual Legislatura debatan sobre la necesidad de proteger la vida e integridad de los animales mediante una ley fundamentada en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, decretada por la UNESCO el 15 de octubre de 1978.

En los sexenios de Patricio Chirinos y Miguel Alemán, las organizaciones civiles en pro de los animales entregaron iniciativas de ley que nunca pasaron siquiera al debate en el Congreso, “se fueron a la congeladora”, expuso Ofelia Alarcón, presidenta de “Amigos de los Animales”.

En este tercer intento espera que la iniciativa entregada el pasado jueves al Congreso del Estado corra con mejor suerte, aunque, pronostica un fuerte debate por los intereses que serán tocados si la norma llegara a aprobarse tal cual fue redactada.

Para ella, el contexto actual es al de hace dos sexenios, principalmente por una mayor participación social, de grupos y personas, que defienden los derechos de los animales, que se han manifestado en contra del maltrato de las mascotas, de las corridas y encierro de toros, peleas de gallo y la cacería.

Por desgracia, lo que es similar en cada Legislatura son los intereses de los diputados, que para aprobar la ley tengan que valorar lo que les convenga políticamente y no la integridad de los animales.

De acuerdo con Ofelia Alarcón, esta iniciativa también es diferente a las dos anteriores, es “vanguardista”, porque plantea la defensa de todo tipo de vida animal no humana, con base en los preceptos que establece la Declaración Universal de los Derechos de los Animales.

A nivel federal existen la Ley de Salud Animal, la Norma NOM 059 de la Semarnat para la protección ambiental y especies nativas de México de flora y fauna silvestre y la Ley General de Vida Silvestre. Estas dos últimas están enfocadas al cuidado de los animales silvestres y en peligro de extinción.

Incluso, la Ley General de Vida Silvestre establece en su Artículo 10, fracción IX, que las entidades federativas están obligadas a la creación y administración del padrón estatal de mascotas de especies silvestres y aves de presa. Además, se encuentra detenida en el Senado de la República la Ley de Bienestar Animal.

Estados como Aguascalientes, Campeche, estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, ya cuentan con una Ley de Protección Animal, algunos desde hace media década.

Pero nada de esto aplica. El maltrato hacia los animales es pan de cada día en México y Veracruz no es la excepción, con la diferencia de que la entidad veracruzana carece de una norma que regule los tipos de agresión hacia los animales.

A las instalaciones de Amigos de los Animales reportan diariamente entre cinco y 10 reportes de maltrato animal, que va desde aquellas mascotas abandonadas en los techos de las casas, encadenadas a la intemperie, sin alimento, hasta los casos de agresión física y zoofilia.

El interés por legislar en materia de maltrato animal va acompañado por una preocupación de otro fenómeno social: la violencia familiar. Ofelia Alarcón comenta que existen varias investigaciones que relacionan a las personas que maltratan a los animales con la violencia familiar.

Por ello considera que prevenir el maltrato a los animales puede significar prevenir delitos. “Hay quienes abusan sexualmente de un animal y esta patología puede llevarlos más adelante a abusar de menores”, considera la presidenta de Amigos de los Animales.

“Ya basta de tanta violencia en contra de animales, porque cuando detectamos una agresión, un hecho de violencia en contra de un animal de compañía hay violencia contra la familia”.

Para ella, resulta a veces incongruente el nivel de alarmismo que muchas autoridades mexicanas ponen cuando hacen una crítica al sacrificio de 300 mil focas en Canadá, pero nada hacen por los 300 mil perros sacrificados con crueldad en antirrábicos del país.

En Xalapa existe un reglamento municipal para el cuidado de animales domésticos, que no es completo y tampoco aplican las autoridades, por lo que consideró urgente que los diputados locales comiencen el análisis de la iniciativa de Ley de Protección Animal del Estado de Veracruz.

En el caso de la organización Protectora de Animales Desamparados del Norte del Estado, se ha documentado “crueldades tan grandes” contra los animales domésticos que van “desde el maltrato por personas frustradas, hasta el sadismo y actos sexuales contra los pobres perros; como aquellas persona que agarran a los animales y encarnizan, también los que andan en la calle para usarlos en peleas clandestinas”, comentó Esther Castillo, presidenta de la asociación.

El problema empeora porque no existe un sustento legal para actuar y salvar a los animales del maltrato, porque en Veracruz no hay una legislación. Como asociación han encontrado cadáveres de animales en las azoteas, “colgados tratando de alcanzar el agua, de estos casos he quitado perros a tres maestras, es increíble pero así es”.

Incluso hasta una persona que hacía tacos de perro, “lo encontré rumbo al Conalep, ese señor en la plaza cívica bolea zapatos, pero los fines de semana mata perros y vende tacos”.

Dentro de las metas de la Protectora es entrar a las escuelas para dar conferencias y crear cultura entre los jóvenes sobre el trato de animales, “que son seres vivos, que no están provistos del habla y por lo tanto muchas veces se ejecutan crueldades tan grandes contra ellos”.

Las organizaciones defensoras de los animales desean poder actuar en los casos de maltrato que registran todos los días, con una ley que garantice los derechos de esos seres que han acompañado al hombre por años, “y que creemos que por eso tenemos poder sobre ellos”.

Poquita democracia, por favor

Zona de Tolerancia



Por Rodrigo Vidal

En la historia de las sociedades modernas que emergieron tras décadas de gobiernos dictatoriales, el voto libre fue el clímax que alcanzó todo pueblo sometido, pues los ciudadanos depositaron en el voto su “poder” para decidir qué tipo de autoridades y gobierno tener.

El voto se convirtió en la expresión máxima de la democracia y hoy es lamentable que en México sea la única. En 14 días, nueve estados del país, entre ellos Veracruz, estarán celebrando elecciones, el único ejercicio “democrático” donde los ciudadanos tenemos permitido participar, pues en los años intermedios nos mantienen como meros espectadores de las políticas públicas que aplican “nuestros gobernantes”.

Quien considere lo contrario, que lance el primer voto.

Hace un año, en mayo de 2009, se presentó la primera Encuesta Nacional sobre Discordia y la Concordia, que realizaron la consultoría ZIMAT, la fundación “Manuel Arango” y la revista Nexos. En el análisis de los resultados de la encuesta, tanto políticos como ciudadanos quedamos reprobados en democracia. “La democracia está en las urnas y en los discursos pero no en las conciencias ni en las costumbres de los mexicanos”, esa fue la conclusión tajante.

En su momento el consultor de ZIMAT, José Carlos Castañeda dijo que la encuesta presenta la evaluación de dos niveles de la democracia “por un lado la clase política salió reprobada en términos de comportamiento democrático, pero por el otro lado, también los ciudadanos estamos reprobados, pues no salimos mucho mejor. Éste es un dato interesante. Hay altos niveles de intolerancia a las diferencias políticas entre los mexicanos”.

Después de los procesos electorales de 1997 y 2000, a México llegó la pluralidad partidista, pero poco provecho se ha podido sacar de ella, pues ha resultado difícil conciliar y cumplir acuerdos. Hay resultados interesantes en la encuesta sobre la percepción ciudadana acerca de los políticos y su ejercicio.

Se pidió a los encuestados calificar a los políticos en una escala del uno al diez sobre: si son tolerantes a las diferencias políticas, por lo cual recibieron una calificación de 5.4. Y si los políticos aprueban leyes en busca del beneficio común, obtuvieron un 5.3.

Otra pregunta fue: “Por lo que han visto o escuchado, ¿el estilo de hacer política en México es?” El 49 por ciento de la población mencionó que los políticos buscan conciliar intereses para llegar a acuerdos, mientras que el 34 por ciento manifestó que buscan imponer sus opiniones. Un 17 por ciento dijo que los políticos buscan el enfrentamiento. Es decir, menos del la mitad de la población mexicana piensa que la clase dirigente pueda llegar a una negociación a favor de la colectividad.

En la parte de los ciudadanos, los resultados tampoco son favorables. Por ejemplo, les preguntaron si participaban en foros y reuniones con autoridades: el 52 por ciento dijo que participaría pero actualmente no lo hace, mientras que sólo 20 por ciento dijo que sí participa en esta actividad. Y sobre su participación comunitaria para resolver problemas de inseguridad: un 62 por ciento declaró que participaría, pero no lo hace.

Por fortuna hay cada vez más personas interesadas que trabajan en cambiar este concepto de democracia electoral por una más participativa, pero es necesario generar el debate en diferentes escenarios, como los medios de comunicación, la familia, las escuelas, las instituciones, entre otros espacios.

Dejemos de ser una sociedad con una democracia de baja intensidad, que se limita sólo a votar el día de la elección y se cruza de brazos el resto del ejercicio público de la autoridad electa. En Veracruz tenemos la oportunidad nuevamente de hacerlo.

Si tiene comentarios, quejas o sugerencias sobre el tema, compártalos y síga la Zona en Twitter: ZonaDtolerancia.

domingo, 20 de junio de 2010

En la mesa del rincón


"Estoy como el gato triste y azul...

¿Ganamos, México?

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


A insistencia de varios amigos que pidieron mi opinión acerca del triunfo del equipo de fútbol denominado Selección Mexicana sobre su contrincante francés, me animo a escribir mi muy particular punto de vista sobre el significado de la expresión ¡Ganamos, México!

Antes de iniciar el Mundial recibí un correo donde me invitaban a conocer las “Ocho Grandes Razones para No ver el Mundial de Fútbol”, que son: el caso del bloqueo del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, por parte de un grupo paramilitar; el derrame petrolero en el Golfo de México, la situación en Cananea, el ataque al grupo de resistencia civil de Candelaria, en Campeche; la situación del periodismo en México, desde los ataques, asesinatos, desapariciones hasta la autocensura.

Los casos de corrupción expuestos en auditorías al Gobierno de Hidalgo; la lucha de resistencia de los habitantes del municipio de Apaxco, Estado de México, que se oponen desde hace más de un año a la instalación de una empresa procesadora de residuos peligrosos, y el secuestro de ilegales centroamericanos en la frontera sur de México, que tan sólo en 2009 fueron reportadas alrededor de 18 mil víctimas, según informaron organizaciones en la 138 sesión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, sin que el Estado mexicano haya solucionado el “fenómeno” hasta ahora.

Y tendríamos que agregarle la inseguridad en el país, el aumento a la gasolina, las elecciones en 12 estados de la República, desempleo, y auméntele más a la lista. Todo esto debería mantenernos no sólo preocupados, sino ocupados por encontrar solución.

Por desgracia México, de todos los países latinoamericanos, es el de menor participación social en la vida pública. El pueblo mexicano termina entregando un cheque en blanco a sus autoridades al momento de elegirlos, pues se aparta de la toma de decisiones en temas importantes para el futuro del país. Sólo participa (y poco) en cada elección y se aparta todo un trienio o sexenio.

México comenzará a ganar no cuando el “Chicharito” o “Cuau” anoten goles que le garanticen triunfos al equipo llamado Selección Mexicana en el Mundial. México ganará cuando seamos conscientes de las realidades del país, no para lamentarlo, sino para actuar en consecuencia y contribuir a la solución de los problemas.

Deberíamos, todos los mexicanos, ser conscientes que estamos en plenitud de ejercer un poder que unidos nadie nos arrebataría y entonces sí, ganar México.

Nota por copeo
La Organización de Estados Americanos (OEA), reunida en su 40 Asamblea General en Lima, Perú, aprobó una resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género en las Américas.

Esta resolución es el resultado de actividades de incidencia y coordinación realizadas durante cuatro días por más de 20 grupos LGBTTTI de 17 países que integran una Coalición de América Latina y el Caribe, que se reúne anualmente antes de la Asamblea General para coordinar sus trabajos de incidencia en el marco de la OEA.

Con ello se busca eliminar la persecución legal de personas homosexuales que aún existe en algunos países del Caribe y obligar a los Estados a garantizar la igualdad de derechos a todas las personas sin importar la orientación sexual.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí y síganos en Twitter a: ZonaDtolerancia.

jueves, 17 de junio de 2010

Iniciativa Salud 2015

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


El estado de Veracruz se beneficiará de los 150 millones de dólares que destinaron los empresarios Carlos Slim y Bill Gates junto con el Gobierno de España, a la Iniciativa de Salud 2015 Mesoamérica que tiene por objetivo mejorar servicios de salud tendientes a disminuir la mortalidad materna, mejorar la atención de salud reproductiva y materno-infantil y garantizar el acceso universal a las mujeres a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

Los países mesoamericanos beneficiados son: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Panamá y México. De nuestro país, serán nueve las entidades que tendrán acceso al programa: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

¿Cuál fue el mérito para que Veracruz fuera incluido en la Iniciativa de Salud 2015? Sólo uno y es demasiado vergonzoso para presumir: a lo largo de la entidad veracruzana se encuentran poblaciones de las más pobres de Mesoamérica.

El programa fue presentado el pasado lunes, y entre sus metas más ambiciosas se encuentra la reducción de hasta un 75 por ciento de las muertes maternas para el año 2015 y garantizar el acceso universal a todas las mujeres a la vacuna contra el VPH.

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Veracruz, en lo que va del año, se han registrado 787 casos de infecciones con el VPH; en el mismo período, de enero a junio, pero del año 2009, la cifra era de mil cuatro casos.

La dependencia de salud ha confirmado en el primer semestre del año a 289 mujeres con cáncer cérvicouterino, y se han acumulado 34 muertes maternas en el mismo período, según cifras del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud de Veracruz, correspondiente a la semana 23, con corte hasta el 12 de junio.

Insistiré que temas como éste serían importantes escuchar en las propuestas de los candidatos, tanto a gobernador, como a diputados locales y alcaldes, pues se trata, no de cifras, sino de mujeres con nombre y apellido que debido a las condiciones de pobreza y marginación en la que se encuentran mueren antes, durante o después del parto, contraen el VPH y/o no tienen un diagnóstico oportuno del cáncer cérvicouterino.

A nadie enorgullece esta información que recuerda que muchas regiones de Veracruz se encuentran alejadas del desarrollo que gozan algunas ciudades. El crecimiento no es parejo y como siempre, son los más pobres los que vuelven a ser víctimas de la desigualdad, social y económica, que enfrentamos los veracruzanos.

Como ciudadanos y como medios de comunicación debemos ser vigilantes que estos esfuerzos internacionales de ayuda, se apliquen verdaderamente, pues no hay que dejar de lado que, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, cuatro de los nueve estados beneficiados por la Iniciativa Salud 2015 Mesoamérica, atraviesan por un período electoral donde es común la manipulación de programas sociales con fines políticos.

Comentarios, quejas y sugerencias, escríbalos sin miedo, también síganos en Twitter: ZonaDtoleranca.

Políticos y canciones

Zona de Tolerancia

Rodrigo Vidal


Y cuando faltan 16 días para que finalicen campañas, ya existe un ambiente de hartazgo entre el electorado, principalmente por la forma en que todos los candidatos llevan sus estrategias de campaña, basadas más en el descrédito (hecho que se nota en páginas de Internet y redes sociales), la falta de propuestas serias (que con el inicio de los debates se hacen más evidentes) y una contaminación visual y auditiva que parece no tener fin.

Pero es en las canciones donde el “ingenio” de los asesores de campaña de cada candidato (porque todos tienen sus temas guapachosos con arreglos en la letra para embonar a la perfección con la personalidad del político en promoción), se recicla en cada proceso electoral.

Tal como ocurre desde hace años, las propuestas se catafixian por temas pegajosos, con música que invita a mover el bote, pero no el voto. Las propuestas de los aspirantes a un puesto de elección popular se convierten en canciones y los temas musicales del momento se transforman en promesas de campaña con un poco de swing.

La situación empeora cuando dejan un vehículo de perifoneo de manera permanente en un sitio todo el día, con volumen alto (interesante será hacer una medición de decibeles), con las mismas canciones una y otra y otra vez.

La “fiesta electoral” termina por cansar a muchos, que lejos de escuchar propuestas lamentamos cómo algunas canciones que resultaron ser favoritas en sus versiones originales, están convertidas en verdaderos bodrios.

¡Y qué conste!, no señalo ningún candidato en específico, porque todos padecen el mismo mal. De esa manera la solución a los “grandes problemas del estado”, terminan por convertirse en estribillo de canciones de un disco rayado.

¿Dónde quedan las propuestas en materia de educación, seguridad, desarrollo sustentable, limpia pública, empleo, caminos, salud, obra pública e infraestructura urbana, campo, desarrollo turístico, ecología, entre otras? Todavía están a tiempo los candidatos de plantearlas.

Comentario, quejas, sugerencias o propuestas de temas musicales para campañas, dejar aquí, o síganos en Twitter: ZonaDtolerancia.

martes, 15 de junio de 2010

Sangre "gay"

Zona de Tolerancia

Rodrigo Vidal


Este lunes se conmemoró el Día Mundial del Donante de Sangre, y como en otras tantas fechas, México parece no tener mucho qué celebrar, tomando en cuenta el porcentaje tan bajo en el número de donantes voluntarios que anualmente se estiman en el país, que no llega al 5 por ciento de la población total, como lo recomienda la Organización Mundial de Salud (OMS).

De acuerdo con este organismo internacional, para garantizar el abasto de sangre que un país requiere, se necesita que este porcentaje de población done. Se estima que en México donan anualmente 1.2 millones de personas, lo que representa poco menos del 2 por ciento del total de los mexicanos.

El problema de la falta de donantes no es exclusivo del país. En términos generales América Latina incumple con el porcentaje recomendado por la OMS. Mientras a las autoridades de salud les preocupa la baja participación de personas en campañas de donación de sangre, otro grupo de población reclama su derecho a donar y a no ser excluido, discriminado y estigmatizado desde las políticas públicas de salud: las personas homosexuales.

Países como Argentina, Nicaragua, Paraguay, Brasil, Uruguay, Trinidad y Tobago y México (Norma Oficial Mexicana NOM 003-SSA2-1993), prohíben a las personas homosexuales donar sangre.

La Norma mexicana establece en su apartado 5.3.3. cuáles son los sujetos que “por razón de sus prácticas sexuales o por exposición a condiciones de alto riesgo, tienen mayor probabilidad de adquirir infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana o por los virus de la hepatitis”, y en los dos primeros lugares de la lista aparecen: los homosexuales masculinos y bisexuales.

Es imprescindible que las políticas de salud enfoquen sus esfuerzos a garantizar la seguridad de la sangre que se dona y proteger a quienes requieren de transfusión sanguínea. Es por ello que todo esfuerzo para evitar el contagio de VIH, entre otras enfermedades, por transfusión nunca saldrá sobrando.

Maximizar la seguridad de la transfusión sanguínea es un principio incuestionable, pero lo mismo es la no estigmatización de grupos basándose en la orientación sexual. Desde las entrevistas, las personas homosexuales son excluidas de toda posibilidad de donar sangre con un solo cuestionario.

Hago un paréntesis para dejar en claro una cosa, de acuerdo con la sexología, la “homosexualidad” se considera una orientación sexual, y en términos comunes, un homosexual es aquel o aquella que sostiene relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. Aunque la homosexualidad abarca no sólo conducta, sino deseo, atracción e identidad.

Sin embargo, es un hecho conocido que hay muchos hombres que se permiten actividad sexual con otros hombres, sin que ellos mismos se consideren homosexuales, por lo tanto, preguntar a alguien si es homosexual innecesariamente llevará a una respuesta positiva de aquel varón que ya sostuvo relaciones sexuales con otro hombre.

Esta respuesta no determina pues el grado de riesgo de contraer VIH. Tener una identidad homosexual no necesariamente significa que la persona esté sexualmente activa, ni que su actividad sexual del momento involucre riesgo de adquirir VIH.

Hecha pues la aclaración, es necesario basar en evidencia científica las pruebas para los posibles donantes. La selección de donantes de sangre debe ajustarse al derecho del donante de ser tratado con dignidad y respeto, sin estigma ni discriminación por su orientación sexual, para de esta manera no desperdiciar la donación, en un momento en el que se requiere de la sangre voluntaria.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí y en Twitter: ZonaDtolerancia

domingo, 13 de junio de 2010

Para defender, defenderse

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


En medio de la inseguridad y la militarización del país, las organizaciones civiles, colectivos, redes, movimientos sociales o personas que defienden sus derechos humanos, quedaron expuestos y son blanco de la delincuencia y del Estado que aprovechó su lucha contra el crimen organizado para legalizar la persecución contra defensores y luchadores sociales.

Diversos informes internacionales exponen la situación de vulnerabilidad en el que han quedado los defensores de derechos humanos: en 2009, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (OACNUDH) presentó el informe “Defender los derechos humanos: entre el compromiso y el riesgo”, que recopila hechos de agresión y obstaculización en contra de las y los defensores durante el período de enero de 2006 hasta agosto de 2009 en 10 entidades de la república.

Amnistía Internacional (AI), en el informe “Exigiendo justicia y dignidad. Defensoras y defensores de los derechos humanos en México”, retomó en enero pasado el tema de la persecución a defensores de derechos humanos, y enfatizó la obligación del Estado para proteger a los defensores y defensoras, pero además acusa al mismo Estado de ser cómplice en muchos casos de agresión.

Conforme la inseguridad y la militarización en varias regiones del país avanzan, aumentan los casos de agresión, que van desde amenazas y persecuciones, uso faccioso del derecho, encarcelamiento, tortura, desaparición forzada y otras medidas represivas que atentan contra la propia actividad y dignidad como personas de los luchadores sociales.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez presentó también en marzo un informe sobre los derechos humanos en México: “Sociedad amenazada. Violencia e impunidad, rostros del México actual”.

“En él constata que no sólo quienes realizan actividades organizadas en la defensa y promoción de los derechos humanos son amenazados, sino también quienes en las actuales circunstancias ejercen su derecho a disentir y a oponerse por medios pacíficos a cualquier acto arbitrario de la autoridad, lo que afecta no sólo a las defensoras y defensores de derechos humanos, sino al conjunto de la sociedad”, explica Miguel Concha Malo, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Victoria OP, AC México.

Para contrarrestar la ola de agresiones que vulneran la actividad de los defensores y defensoras de derechos humanos, la organización civil Comité Cerezo México junto con el Centro Fray Francisco, trabajaron en el manual La seguridad en las organizaciones civiles y sociales, que fue una adaptación para México del Manual de protección para defensores de derechos humanos, que editó las Brigadas Internacionales por la Paz (BIP).

En un artículo de Concha Malo, donde explica las razones del manual, expone que “en los últimos tres años, la falta de empleos, el deterioro de los salarios y el quebranto de las condiciones de seguridad social, el abandono del campo, la ausencia de políticas sociales eficaces para combatir la pobreza, la imposición de megaproyectos de supuesto ‘desarrollo’, la criminalización de la protesta social, el incremento de la delincuencia organizada, la militarización y la crisis cada vez más evidente del modelo económico, entre otros, han provocado que más voces tengan que salir a denunciar y a exigir”.

Y retoma los hechos ocurridos el pasado 27 de abril, cuando Bety Cariño, del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, y Jyri Antero Jaakkola, defensores de derechos humanos que formaban parte de la primera caravana a San Juan Copala, fueron asesinados por un grupo paramilitar que mantiene sitiado este municipio autónomo en Oaxaca.

“Estos graves casos son parte del cúmulo de agresiones vividas a lo largo y ancho del territorio mexicano, no únicamente por las y los periodistas, sino también por las defensoras y defensores de derechos humanos, lo cual obliga a que éstos, ante la inactividad de las autoridades, comiencen a desarrollar herramientas para defender su propia seguridad y su vida”.

Y reitera, que aunque el manual para la seguridad de los defensores de derechos humanos, es una herramienta práctica y didáctica que ayuda a los luchadores sociales a defenderse, el Estado no debe incumplir con esta obligación.

Comentarios, quejas y sugerencias sobre el tema, dejar aquí y en Twitter: @ZonaDtolerancia.

Las "preferencias" de Calderón

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Durante la XXXII Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual, que se realizará el próximo sábado 26 en la ciudad de México, se tendrá como consigna de lucha el reclamo al presidente Felipe Calderón por decretar el 17 de mayo como “Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias”, y sustituir así el “Día contra la Homofobia”, que era la propuesta original aprobada por la Cámara de Diputados.

De acuerdo con los integrantes del Comité Orgullo México (Comac), organizador de la XXXII Marcha del Orgullo, más de 20 organizaciones del país conformarán un documento en el que establecerán su postura en torno al decreto publicad en el Diario Oficial de la Federación el pasado 17 de mayo.

Las diferentes organizaciones y grupos del colectivo LGBTTTI levantaron desde hace un mes su inconformidad por que Felipe Calderón rechazara utilizar el término “homofobia” y desconocer con ello que en México existen manifestaciones de odio, que van desde las agresiones verbales, las físicas hasta los asesinatos, derivado de la orientación sexual de las víctimas.

Justo en mayo fueron publicados dos informes sobre agresiones por homofobia en el país. Uno lo integró la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que fue el Informe Especial sobre Violaciones a los Derechos Humanos y Delitos cometidos por Homofobia, y el otro fue la publicación preeliminar de los resultados del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia de la organización civil Letra S.

En ambos casos exponen cómo las manifestaciones de homofobia incrementaron en los últimos años, desde las violaciones a los derechos humanos de las persona no heterosexuales en los ámbitos escolar y laboral, hasta los crímenes de odio.

El informe de Letra S se integró con la información publicada en 71 periódicos locales y nacionales entre 1995 y 2008, de once entidades del país, mientras que el análisis de la CNDH fue realizado sobre la “información de 696 casos de agravios a miembros de ese grupo vulnerable, referidos a discriminación, homicidio y lesiones, investigados en las averiguaciones previas de más de 15 procuradurías generales de justicia”.

El informe de la CNDH destaca que “los principales hechos violatorios y delitos denunciados son discriminación por orientación sexual y/o identidad o expresión de género, ejercicio indebido de la función pública, detención arbitraria, maltrato e incitación a la violencia. También injerencia arbitraria, ataques a la vida privada, negligencia o injerencia arbitraria en el derecho al trabajo, negación del servicio mercantil, robo, difamación y falsedad ante autoridades”.

Respecto a los servidores públicos señalados como probables responsables están los cuerpos de seguridad, especialmente de los ámbitos estatal y municipal; autoridades de centros de reclusión y agencias del Ministerio Público.

De acuerdo con los resultados preeliminares del Informe de Crímenes de Odio por Homofobia que publica Letra S en su portal de Internet, entre 1995 y 2000 se registraron en promedio 28 asesinatos por homofobia por año, cifra que se elevó a 59 entre 2001 y 2008, siendo 2005 el año que más casos registró, alcanzando la cifra de 104 asesinatos.

Dadas las cifras, los integrantes del colectivo LGBTTTI consideran que Felipe Calderón fomenta la homofobia al omitir el término en la celebración del 17 de mayo, pues es un hecho similar al de negar que existen casos de agresiones hacia personas no heterosexuales.

Además de la negativa de declarar el “Día Nacional contra la Homofobia”, la Presidencia de la República da muestra de ignorancia en el tema, pues en su efeméride utiliza erróneamente el término “preferencias”, excluyendo que se trata de “preferencias sexuales”, pero sobre todo porque lo correcto es referir a la homosexualidad como una “orientación sexual”, ya que es algo inherente a la persona y no algo que la persona haya preferido.

El lema de la XXXII Marcha del Orgullo LGBTTTI es “Un movimiento independiente, reformando la visión del mundo, revolucionando la convivencia social, doscientos años de ser orgullosamente México”. Comentarios sobre el tema dejar aquí o en Twitter: @ZonaDtolerancia.

viernes, 11 de junio de 2010

Discapacidad e incapacidades

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Los legisladores veracruzanos mantienen una deuda con las personas que viven con alguna discapacidad, al no aprobar aún el reglamento para aplicar la Ley de Integración de Personas con Discapacidad.

Los esfuerzos que se realicen a través de las 77 unidades básicas de rehabilitación ubicadas a lo largo del estado, del Centro de Rehabilitación Integral de Veracruz (Criver), del Centro de Rehabilitación Integral de Orizaba (CRIO), del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), en Poza Rica y del recién inaugurado Centro de Rehabilitación y Educación Especial del Estado de Veracruz (Creever), quedarán incompletos sin la norma que regule las condiciones para integrar a la sociedad a las personas con discapacidad.

Se requiere que las autoridades municipales y estatales, y legisladores, asuman el compromiso de favorecer las condiciones para que, quienes enfrentan alguna condición de discapacidad, puedan incorporarse a actividades cotidianas como ir a la escuela o al trabajo.

De acuerdo con cifras del DIF estatal, existen alrededor de 40 mil veracruzanos de escasos recursos con alguna discapacidad, que ahora podrán recibir atención en cada uno de los centros de rehabilitación construidos en varias ciudades del estado. Serán niños, mujeres y hombres que tienen la posibilidad de mejorar su estado físico y mental para poder integrarse a la vida productiva.

Sin embargo, afuera de esos centros, hay una sociedad que no da muestras de estar del todo preparada para recibirlos. Son pocas las ciudades que han modificado algunos espacios para permitir el libre acceso de personas con discapacidad motriz a lugares públicos. En el caso de invidentes y débiles visuales la situación es menos favorable.

Xalapa es de las pocas ciudades que ha adaptado en edificios públicos rampas de acceso para personas con discapacidad, pero no en todos los sitios. Existen casos en el norte de Veracruz donde algunas escuelas han rechazado a niños que acuden en sillas de ruedas por carecer de una infraestructura adecuada para que puedan movilizarse, o en el peor de los casos, los aceptan y los confinan a un rincón por tratarse de edificios que en su diseño no consideraron espacios para alumnos con discapacidad.

El reglamento es importante, pero más importante serán las acciones que se tomen para hacerlo valer. Anterior a la ley vigente hubo otra que estableció un plazo de tres años a partir de su publicación en 2005, para que las autoridades del estado y municipales modificaran los espacios públicos que permitieran el libre acceso a las personas con discapacidad. En esos tres años poco se hizo para aplicar el contenido de la ley.

Mi reconocimiento para todas las personas con discapacidad que, con todo y las dificultades físicas que a lo largo de su vida enfrentaron, lograron salir adelante y hoy ocupan un lugar entre la población económicamente activa o concluyeron sus estudios. Si ellos pueden, no entiendo porqué los “normales” o “completos” no. Por eso, cualquier argumento de las autoridades para no aplicar la ley es mero pretexto, muestra de una falta de voluntad y una incurable discapacidad política.

Si desea comentar sobre el tema, escriba aquí y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.

Discriminación, por encima de la ley

Zona de Tolerancia
SOS por San Juan Copala

Por Rodrigo Vidal

Una década después de la reforma constitucional que prohíbe toda forma de discriminación en el país, los esfuerzos de las instituciones y de la sociedad civil resultan insuficientes en la lucha para garantizar igualdad de respeto y oportunidades para todos los mexicanos, independientemente de sus condiciones económicas, de género, edad, apariencia, orientación sexual, raza, credo, filiación política, entre otros tantos factores que son motivo de discriminación.

Incluso la misma reforma al artículo 1 de la Constitución Mexicana, en la que “queda prohibida toda discriminación”, se encuentra en debate por la inconformidad vigente de grupos lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual e intersexual, que piden a los legisladores federales modificar el tercer párrafo para incluir el término “sexual” seguido de la palabra “preferencia”, pues haberlo omitido significó un acto de discriminación.

El texto constitucional dice: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

Por cierto, fue Diego Fernández de Cevallos el principal opositor a que el artículo tuviera el término “preferencia sexual”, y argumentó que por ningún motivo permitiría que la Constitución Mexicana tuviera la palabra “sexual o sexo” dentro de alguno de sus artículos.

De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, posterior a la reforma de 2001, “se creó en 2003 la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, así como 16 leyes estatales, y se han creado otras 206 leyes federales y estatales para la protección de mujeres y de grupos que viven situaciones de discriminación y exclusión en el país” y México tiene firmados 14 tratados internacionales en la materia.

Entonces, a casi 10 años de prohibir constitucionalmente todo acto de discriminación en México y con las reformas y leyes creadas en varios estados del país para evitar la exclusión de personas por cualquiera de sus condiciones, ¿por qué son frecuentes y constantes los casos de discriminación?

Durante el Foro Regional Armonización legislativa en materia de Igualdad y No Discriminación, que se realiza en Zacatecas, la diputada Claudia Anaya Mota, quien preside la Comisión Especial de no Discriminación de la Cámara de Diputados, dice que “todos discriminamos por distintas razones, porque tenemos un paradigma y cualquier situación que se salga de ese paradigma nos hace intolerantes”.

Romper con esos paradigmas y cultivar el valor de la tolerancia y el respeto es una tarea de todos. Con todo y la existencia de leyes es necesario analizar toda la legislación vigente hasta cerrar el paso a cualquier acto de discriminación, pero también urge reforzar los mecanismos e instituciones encargadas de velar por la aplicación de tales leyes y trabajar en la formación de ciudadanos con alto sentido de respeto y tolerancia hacia lo que nos es diferente.

SOS por Copala
Desde aquí un llamado a las autoridades federales para que actúen en contra de los grupos paramilitares que mantienen cercados a los habitantes del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, y que impidió el paso de la segunda caravana de ayuda humanitaria para los habitantes, que trasladaba varias toneladas de alimentos y medicinas a esa región.

Los hechos ocurrieron el pasado 8 de junio. Estamos en espera del regreso de algunos integrantes de esa caravana, entre ellos los miembros del movimiento La Otra Huasteca-Totonacapan, del norte del estado de Veracruz, adheridos a La Otra Campaña.

El municipio autónomo de San Juan Copala emitió este día un comunicado en el que establecen su postura sobre los hechos e informan entre otras cosas que: buscarán la ayuda de la Cruz Roja Internacional para poder ingresar los víveres, que por el momento se mantendrán resguardados en la comunidad de Huajuapan; exigen a la PGR los resultados inmediatos de la investigación de los hechos del 27 de abril, cuando la primera caravana fue atacada a balazos.

También piden el desarme del grupo paramilitar UBISORT, protegido por el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz y políticos ligados al PRI estatal; si no logran entregar en los días posteriores la ayuda humanitaria, convocarán a una nueva caravana integrada sólo por mujeres de todo el país.

El cerco paramilitar en San Juan Copala tiene que romperse y Ulises Ruíz pagar por todo el daño al pueblo de Oaxaca. Comentarios, quejas y sugerencias, escriban aquí y síganos en Twitter: @ZonaDtolerancia.

martes, 8 de junio de 2010

La agenda pendiente

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Con el desarrollo de las campañas políticas el ambiente en el estado se invadió de jingles, temas musicales, más lonas, carteles y espectaculares; slogans que resumen ideas de lo que venden los candidatos y que imprimen en lapiceros, gorras, playeras, sombrillas, destapadores, encendedores, botones, abanicos, calendarios y conciencias. Nos saturan de propaganda que dentro de un mes será basura electoral.

¿Y las propuestas? Escasas, nulas, incompletas, superficiales. Quienes aspiran a ser gobernador del estado, a diputado o le tira a ganar alguna alcaldía, le apuestan más a campañas de descrédito y confrontación, mientras en todo Veracruz los ciudadanos esperan –impacientes, en algunos lugares-, la respuesta a la cantidad de problemas que las autoridades salientes dejan sin resolver. En otros sitios ya no esperan y se manifiestan exigiendo solución.

Existe una lista de “buenas intensiones” que requieren sólo de sentido común para plantearlas, comenzando por trabajo, seguridad y educación, que son áreas donde el Estado mantiene una deuda permanente con la sociedad. De ahí servicios como agua, energía eléctrica, drenaje y alcantarillado, pavimentación de calles, entre otros.

Por poner un ejemplo, de acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda de 2005, en el estado de Veracruz 457 mil 568 viviendas –no personas-, carecían de agua entubada. Esta cifra habla de la magnitud de un problema vigente y de los “bonos” que obtendría cualquier candidato al ofrecer agua para quienes no la tienen.

Estos temas por lo tanto ganan popularidad entre el electorado. Sin embargo, existen otros que no aparecen en la agenda de ningún candidato, no hasta el momento. Uno de ellos tiene que ver con garantizar los derechos de las personas homosexuales, del llamado colectivo lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual.

Y que conste, antes de que enciendan las fogatas y se armen con los tridentes, no sólo hago referencia a la aprobación de una ley que permita legalizar la unión entre personas del mismo sexo, sino una serie de reformas que permitan reconocer una serie de derechos, hasta ahora negados, a quienes no son heterosexuales.

Hablo una reforma para reconocer la reasignación de nombre por identidad sexogenérica, es decir, una modificación al Código Civil veracruzano que permita el cambio de nombre a la comunidad travesti, transgénero y transexual, sin que en la nueva acta aparezcan ambas identidades, como ocurre actualmente. En el Distrito Federal se reformó el Código Civil en este sentido desde agosto de 2008.

Urge reconocer en el Código Penal veracruzano que existen crímenes por homofobia, que las agresiones y los asesinatos en contra de personas homosexuales en el estado se han dado por su orientación sexual y el estilo de vida que les implica. También es necesario una postura de Estado sobre la homofobia, y valdría comenzar por decretar el 17 de mayo como Día Contra la Homofobia en Veracruz.

Es necesario que las autoridades dejen de perseguir para luego garantizar el respeto a las manifestaciones públicas de afecto que hacen las personas homosexuales, derecho del que gozan los heterosexuales.

Estos son algunos de los temas que no vemos en las propuestas de ningún candidato y que resulta urgente atender, porque a lo largo de la entidad las manifestaciones de intolerancia y discriminación arrecian. Veracruz ocupa el cuarto lugar nacional en homofobia y crímenes de odio. A ver, si presumen de ser valientes, ¿qué candidato dice “yo”?.

Comentarios, quejas y sugerencias sobre el tema, compártalos aquí, también nos puede seguir en Twitter: @ZonaDtolerancia

miércoles, 2 de junio de 2010

Aborto, con permiso de la Iglesia

Zona de Tolerancia



Por Rodrigo Vidal

De acuerdo con el Código de Derecho Canónico, contrario a lo que muchos sacerdotes y jerarcas católicos profesan, la Iglesia católica no condena el aborto en todos los casos, por lo tanto la mujer que se lo practique no debe ser excomulgada y tampoco cargar con el peso moral que le imponen desde la religión por interrumpir un embarazo.

El canon 1323 establece que el aborto no es motivo de excomunión para la Iglesia católica, una información que nunca reciben las católicas que acuden a las homilías de los domingos, sino todo lo contrario, se topan con discursos antiabortivos que condenan a la mujer y la reducen a objeto cuyo único fin es el reproductivo.

Del inciso 1° al 6°, el canon 1323 no reprueba que la mujer se practique un aborto, por lo tanto no amerita excomunión cuando es menor de 16 años, cuando actúa presionada por miedo o por necesidad, para evitar un grave daño, cuando ignoraba que infringía una ley, al actuar en legítima defensa, por violencia, de manera accidental, por carecer de razón o sufrir alguna deficiencia mental.

Entonces ¿por qué condenar desde el púlpito el aborto y a las mujeres que se lo practican, cuando el Código de Derecho Canónico, que es la normatividad interna de la Iglesia católica, lo que la rige, establece siete causales que permiten interrumpir un embarazo?

La postura ultraconservadora de la jerarquía católica pasa por alto sus propias reglas y en este caso ignora la libertad moral de las mujeres para tomar decisiones, violenta y transgrede su condición de personas con derechos sobre ellas mismas.

Pero así como el César no era Roma, los líderes católicos no son toda la Iglesia. Desde la feligresía el grupo Católicas por el Derecho a Decidir inició una campaña para “dar a conocer la existencia de excluyentes a la pena de excomunión inmediata para las mujeres que abortan, establecidas en el Código de Derecho Canónico”.

Mediante un comunicado el grupo CDD lanzó desde el pasado 28 de mayo la campaña nacional “Otra mirada católica del aborto”, para “informar a la comunidad católica que en la tradición de esta Iglesia nunca ha habido una sola postura sobre el aborto”.

El grupo de Católicas por el Derecho a Decidir vio la necesidad de dar a conocer el contenido del canon 1323 al obtener los resultados de la “Encuesta de Opinión Católica en México 2009”, que arrojó que ocho de cada 10 católicas consideran que las leyes antiaborto atentan contra la libertad de las mujeres para decidir en su interior lo que es moralmente bueno o malo.

En ese mismo trabajo se muestra un nivel alto de tolerancia entre la grey católica sobre temas como la homosexualidad y los matrimonios entre personas del mismo sexo, que también recibieron una condena implacable de parte de la jerarquía católica.

“Por las razones anteriores, se puede afirmar que la jerarquía católica atenta contra la tradición y contra el Evangelio cuando condena a todas las mujeres que abortan sin considerar estas excluyentes, y cuando influye en las políticas públicas para penalizar la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia”, establece la organización CDD en su comunicado.

La campaña arranca en las capitales de los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca y Querétaro. Hagamos algo para que también aplique en Veracruz, donde el gobierno del Estado también se presta al doble discurso católico de condena a las mujeres que abortan.

Se trata de algo muy sencillo, reconocer el derecho que tienen las mujeres a ejercer libremente su sexualidad y garantizarles información en materia de salud reproductiva. Comentarios, quejas y sugerencias sobre este y otros temas, deje aquí y síganos en Twitter: ZonaDtolerancia@twitter.com

martes, 1 de junio de 2010

Tarde de playa


Playa Azul, Cazones, Ver.

PRONUNCIAMIENTO CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA

Comparto el siguiente pronunciamiento hecho por el Comité Organizador de la IX Semana Cultural de la Diversidad Sexual en Monterrey

Y tú, ¿Qué haces ante los problemas de género, sexualidad y violencia de tu ciudad?


La sociedad mexicana se ha visto envuelta en una ola de violencia y la neolonesa no ha sido la excepción, al mismo tiempo enfrentamos una seria crisis económica, política, social, ecológica incluso espiritual, este contexto ha generado un ámbito de individualización, discriminación, desigualdad que tiene diferentes manifestaciones como la violencia de género, intrafamiliar, bullying, mobbing, feminicidios, crímenes de odio, la pederastia, la explotación y esclavitud sexual, la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, problemáticas que nos han rebasado y se manifiestan constantemente en nuestra realidad cotidiana.

Las preguntas que surgen son ¿Qué hacemos al respecto? ¿Por qué guardamos silencio? ¿Por qué miramos con indiferencia el dolor de los demás? ¿Por qué no levantamos la voz ante tales injusticias? ¿Por qué hemos creído y vivimos creyendo que la discriminación y violencia es inherente al ser humano? ¿Por qué se ha vuelto un hecho cotidiano la escalada de violencia social? Es necesario hacer un llamado a nuestras conciencias, generar una visión crítica de nuestras propias acciones y de lo que sucede en nuestra familia, relaciones de pareja, círculo de amistades y sociedad en general.

En el contexto del Día Internacional contra la Homofobia, hacemos un llamado para combatir cualquier forma de discriminación, en particular aquella que se genera hacia las mujeres y hombres que se identifican como homosexuales, lesbianas, bisexuales, travestis, transgénero o transexuales. Pues en meses pasados hemos sido testigos de una serie de declaraciones que atacan sus más elementales derechos como el desarrollo libre de su vida a través de la decisión de tener una pareja, hijos, formar una familia, tener acceso a seguridad social, al patrimonio, a heredar, así como contar con una ciudadanía acorde a su identidad, entre otros.

Es urgente que comprendamos que independientemente de las diferencias que podamos tener u observar entre nosotr@s, los derechos humanos son inalienables y no puede someterse su acceso a ideologías personales y creencias religiosas por ningún motivo, pues la premisa fundamental que debe permanecer es la dignidad humana.

En ese sentido el Comité Organizador de la IX Semana Cultural de la Diversidad Sexual hace un llamado a la población en general para tomar una postura que tenga como prioridad la dignificación humana pues, tenemos la certeza de que podemos heredar a las futuras generaciones una sociedad pluricultural y respetuosa de la diversidad humana con una visión incluyente y renovadora que dignifique a sus integrantes bajo los principios de los derechos humanos, la igualdad, la equidad y la justicia social para tod@s.


Comité Organizador de la IX Semana Cultural de la Diversidad Sexual realizada en Monterrey, Nuevo León, del 17 al 21 de mayo.


Mayo de 2010

A mi me gusta la Zona