Luego de un receso obligado por el trabajo, les comparto esta columna que escribo a colación de la multipublicitada Hora del Planeta. Gracias por esperar y gracias por escribir.
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Este día, entre las 20:30 y las 21:30 horas, será la “hora del planeta”, denominado así por la World Wildlife Fund (WWF), que pide a las personas, empresas, gobiernos y organizaciones en el mundo a demostrar así su preocupación por el cambio climático y el compromiso para encontrar soluciones.
De acuerdo con la página oficial www.earthhourus.com, “La Hora del Planeta inició en 2007 en Australia, con la participaron más de 2 millones de personas. Un año después el evento se convirtió en el movimiento más grande del mundo frente al cambio climático, al contar con la colaboración de más de 100 millones de personas en más de 350 ciudades” alrededor del globo.
México ya anunció participar en la Hora del Planeta, junto con 950 ciudades de 74 países. En la Ciudad de México se apagarán las luces del Zócalo, la Catedral Metropolitana, edificios del gobierno capitalino, del Palacio Nacional y de diversos recintos emblemáticos de la capital para unirse al llamado por disminuir el calentamiento global.
En total serán 18 monumentos y edificios principales, 17 hoteles, siete museos, 16 establecimientos culturales y 40 ubicados en la avenida Reforma, entre otros lugares donde apagarán las luces.
Incluso desde casa se puede contribuir al movimiento la Hora del Planeta, apagando los aparatos eléctricos durante los 60 minutos establecidos en la convocatoria mundial. Pero con todo esto, dudo que se contribuya a que los gobiernos de países, como Estados Unidos y China –donde se encuentran las principales industrias emisoras de contaminantes que contribuyen al efecto invernadero, responsable del calentamiento global-, decidan detener o transformar su industria en el corto plazo para verdaderamente reducir la cantidad de gases.
Me resulta irrisorio, por ejemplo, que en conferencia de prensa anuncien la participación del Gobierno de la Ciudad de México en la Hora del Planeta, apagando las luces de los lugares que mencionan, pero no se comprometan a iniciar la reconversión de los sistemas de generación de energía, a fuentes renovables como la energía solar o el viento.
Y es sólo por poner el ejemplo del DF, pero lo mismo aplica para todas las autoridades de los 74 países que participarán, muy cómodamente, apagando la luz durante una hora y el resto del año continuar con el uso de energéticos que producen los gases del efecto invernadero.
No se vale, por ejemplo, que en el debate sobre la mal llamada reforma energética, el Gobierno Federal y los diputados de las diferentes fracciones partidistas estuvieran sólo por la rebatinga de los “restos mortuorios” de Petróleos Mexicanos, sin que hubiera un planteamiento serio sobre la urgente necesidad de generar energía mediante fuentes renovables.
En este momento se desarrolla un debate entre los gobernadores de varios estados del país –Puebla, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Campeche, Tamaulipas, Guanajuato, Zacatecas, Tlaxcala, Oaxaca, entre otros-, por apropiarse de la refinería que anunció el Gobierno Federal. Que interesante sería también que dentro de esas propuestas se presentaran las opciones que los mandatarios estatales tienen para impulsar la generación de energía “limpia”.
Aplaudo la iniciativa y el poder de convocatoria de la WWF al lanzar la campaña la Hora del Planeta, porque muestra el nivel de preocupación que hay en el mundo por el calentamiento global. Es más, me sumo a la propuesta de apagar la luz durante una hora este día (aunque en lo personal aplico medidas como apagar aparatos eléctricos que no utilizo, aprovechar la luz de día para realizar diversas actividades en casa, regular el uso del agua, entre otras medidas permanentes).
Pero también se necesita urgentemente que los sistemas de generación de energía cambien. Prolonguemos con nuestras acciones cotidianas la hora del planeta y exijamos la implementación de las energías renovables.
Complacencias
Quiero aprovechar el espacio para felicitar a todos los artistas totonacas que participaron durante la realización del festival Cumbre Tajín 2009. Es para mi un orgullo conocer a muchos de ellos, y haber estado tan cerca de su trabajo y de sus vidas cotidianas. Son verdaderos creadores en toda la extensión de la palabra.
Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir aquí:
viernes, 27 de marzo de 2009
lunes, 16 de marzo de 2009
Campaña desde el púlpito
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Me resulta preocupante la ingerencia, clara y abierta, que tiene la Iglesia Católica dentro de la vida política nacional, pues viola el carácter de laicicidad del Estado, y con ello las políticas públicas se impregnan de prejuicios y preceptos religiosos que nos llevan a un retroceso.
En este momento, de cara a los comicios federales del 5 de julio, el Partido Socialdemócrata (PSD), encabeza una campaña, digámoslo así, en contra de la intromisión de la Iglesia Católica en la vida política del país, acusando posturas conservadoras y retrógradas.
Y considero que el PSD tiene razón en el reclamo. Poco ha hecho la jerarquía católica del país por dar respuestas creíbles a los señalamientos de pederastía que con mucho fundamento se reportaron en varias partes del país, por poner un ejemplo. Al contrario, la impresión que dejan es de enmascarar a los sacerdotes responsables de este delito.
Poco ayudaron los comentarios que la jerarquía católica realizó durante el sexto Encuentro Mundial de las Familias, donde se lanzó en contra de las iniciativas de ley y leyes que permiten legalizar la unión de personas del mismo sexo, que están dando reconocimiento a los derechos de personas homosexuales.
Recientemente un diputado del PAN presentó una iniciativa de ley que plantea reformar el Artículo 14 de la Ley de Asociaciones Religiosas para permitir a ministros de culto que puedan participar como candidatos a gobernadores, alcaldes, diputados federales, senadores y legisladores locales, siempre y cuando se hayan se parado de su labor religiosa con dos años de anticipación.
Y en este momento el PSD vuelve a criticar a la Iglesia Católica, pues el último editorial del semanario Desde la fe, que elabora la Arquidiócesis Primada de México, se usa para “descalificar y atacar por ese medio, a quienes se oponen a la actual política del gobierno federal de combate a las drogas, que es a todas luces fallida”, señala el comunicado del Partido Socialdemócrata.
Por esta razón el PSD espera que el IFE turne a la Secretaría de Gobernación un recurso que interpuso ese organismo político en contra de la jerarquía católica, porque “las campañas políticas no deben realizarse desde los púlpitos, ni en las iglesias”.
Son muchas las razones por las que en México se debe garantizar la laicicidad del Estado, que cada vez está más en riesgo por la trinidad Iglesia-Estado-PAN, hoy más marcada que nunca.
Parece que el salvavidas para estas instituciones, que atraviesan una crisis de estado y una crisis de fe (pues cifras confirman que el catolicismo va perdiendo feligreses), es unificar fuerzas (o debilidades), y crear una relación que les permita a uno beneficiarse del otro (más aún), y viceversa.
Lo dijo el diputado José Inés Palafox, quien presentó la iniciativa de ley, que con esta reforma “se enriquecerá la participación ciudadana y se fortalecerá la vida política del país”, cosa que en lo personal, dudo mucho.
“En estas últimas fechas la realidad ha demostrado que la religión católica y la política que se práctica en nuestro país guarda una relación casi perversa, desdibujándose así la línea entre lo espiritual y lo terrenal”, escribió hace cuatro años María de Jesús González Pérez, en su artículo “La religión y la política, una relación blindada”, para la agencia de noticias Enkidu, especializada en cultura, derechos humanos y desarrollo social, y qué razón sigue teniendo.
Comentarios, quejas, sugerencias, dejad aquí:
Por Rodrigo Vidal
Me resulta preocupante la ingerencia, clara y abierta, que tiene la Iglesia Católica dentro de la vida política nacional, pues viola el carácter de laicicidad del Estado, y con ello las políticas públicas se impregnan de prejuicios y preceptos religiosos que nos llevan a un retroceso.
En este momento, de cara a los comicios federales del 5 de julio, el Partido Socialdemócrata (PSD), encabeza una campaña, digámoslo así, en contra de la intromisión de la Iglesia Católica en la vida política del país, acusando posturas conservadoras y retrógradas.
Y considero que el PSD tiene razón en el reclamo. Poco ha hecho la jerarquía católica del país por dar respuestas creíbles a los señalamientos de pederastía que con mucho fundamento se reportaron en varias partes del país, por poner un ejemplo. Al contrario, la impresión que dejan es de enmascarar a los sacerdotes responsables de este delito.
Poco ayudaron los comentarios que la jerarquía católica realizó durante el sexto Encuentro Mundial de las Familias, donde se lanzó en contra de las iniciativas de ley y leyes que permiten legalizar la unión de personas del mismo sexo, que están dando reconocimiento a los derechos de personas homosexuales.
Recientemente un diputado del PAN presentó una iniciativa de ley que plantea reformar el Artículo 14 de la Ley de Asociaciones Religiosas para permitir a ministros de culto que puedan participar como candidatos a gobernadores, alcaldes, diputados federales, senadores y legisladores locales, siempre y cuando se hayan se parado de su labor religiosa con dos años de anticipación.
Y en este momento el PSD vuelve a criticar a la Iglesia Católica, pues el último editorial del semanario Desde la fe, que elabora la Arquidiócesis Primada de México, se usa para “descalificar y atacar por ese medio, a quienes se oponen a la actual política del gobierno federal de combate a las drogas, que es a todas luces fallida”, señala el comunicado del Partido Socialdemócrata.
Por esta razón el PSD espera que el IFE turne a la Secretaría de Gobernación un recurso que interpuso ese organismo político en contra de la jerarquía católica, porque “las campañas políticas no deben realizarse desde los púlpitos, ni en las iglesias”.
Son muchas las razones por las que en México se debe garantizar la laicicidad del Estado, que cada vez está más en riesgo por la trinidad Iglesia-Estado-PAN, hoy más marcada que nunca.
Parece que el salvavidas para estas instituciones, que atraviesan una crisis de estado y una crisis de fe (pues cifras confirman que el catolicismo va perdiendo feligreses), es unificar fuerzas (o debilidades), y crear una relación que les permita a uno beneficiarse del otro (más aún), y viceversa.
Lo dijo el diputado José Inés Palafox, quien presentó la iniciativa de ley, que con esta reforma “se enriquecerá la participación ciudadana y se fortalecerá la vida política del país”, cosa que en lo personal, dudo mucho.
“En estas últimas fechas la realidad ha demostrado que la religión católica y la política que se práctica en nuestro país guarda una relación casi perversa, desdibujándose así la línea entre lo espiritual y lo terrenal”, escribió hace cuatro años María de Jesús González Pérez, en su artículo “La religión y la política, una relación blindada”, para la agencia de noticias Enkidu, especializada en cultura, derechos humanos y desarrollo social, y qué razón sigue teniendo.
Comentarios, quejas, sugerencias, dejad aquí:
Festejos a O' Higgins
Artistas coinciden en resucitar el compromiso social de la plástica
Por Rodrigo Vidal
Poza Rica, Ver.- Hoy, la “esencia cultural del país” es la misma que plasmó Pablo O’ Higgins hace 50 años en el mural que realizó en el Palacio Municipal de Poza Rica, Veracruz, Desde las primitivas labores agrícolas prehispánicas hasta el actual desarrollo industrial petrolero, “sin maíz no hay país, y sin petróleo no hay desarrollo”.
Nueve artistas plásticos participaron en la exposición colectiva con la que iniciaron los festejos del 50 aniversario del mural de Pablo O’ Higgins, que incluyen un foro sobre la plástica en Poza Rica en los últimos 20 años y el Tercer Encuentro Dos Sones, jarocho y huasteco.
Los autores coincidieron que es necesario devolver el sentido social y de denuncia al arte, como lo fue en el tiempo de los grandes muralistas del país, como Siqueiros, Rivera y O’ Higgins, quienes crearon toda una corriente en la plástica con compromiso social.
Los temas que tomaron los artistas plásticos para sus creaciones, giraron en torno a la propuesta temática del mural de O’ Higgins. Instalaciones, dibujos, pinturas y fotografías, conformaron la exposición colectiva que permanecerá en la explanada y pasillos del Palacio Municipal.
Sobre la instalación de titulada Totona-Mex, el autor Miguel Corona dijo que su obra habla de la esencia cultural del país, “si no hay maíz, no hay país, y si no hay petróleo no hay desarrollo”, lo que en estos tiempos se ha convertido en “una gran contradicción contemporánea acerca de lo que son los oros amarillos y los oros negros con los cuales se guerrean los grandes transnacionales”.
“Hay un patrón acerca de la cultura del petróleo, y tampoco se puede dejar el tema de los biocombustibles o el maíz transgénico, que dan al traste con toda una forma de vida histórica de mesoamérica y el mundo. Este problema de los biocombustibles genera un problema de uso de suelo de plantaciones con pesticidas y contaminación”, comentó el artista originario de esta ciudad.
Con referencia al aniversario de la expropiación petrolera, marco en el que fue creado el mural de Pablo O’ Higgins, mencionó Miguel Corona que el petróleo está lleno de contracciones: “es desarrollo, es economía, es trabajo”, pero también es daño y contaminación, como se ha demostrado en incidentes ocurridos en Tabasco y Veracruz.
“Con las metáforas como artistas visuales, nos acercamos al problema ideológico, político y artístico desde luego, sin desconsiderar toda la parte de la composición”, en la exposición colectiva, donde participaron integrantes del Centro de las Artes Indígenas.
Las obras fueron: Paso a Paso, de Mario Núñez; De la tierra vengo, de Guillermina Ortega; Totona-Mex, de Miguel Corona; y Última llamada, de Beatriz Leal, en la modalidad de instalación. Además de una exposición plástica en el pasillo del Palacio Municipal, de los artistas Víctor Argüelles, Aley Bautista, Marisa Jiménez y Ricardo Pérez Chabela. También el trabajo de Nicolás Cárdenas Reyes, Aquí y ahora y Aroma de mujer (señora torteando), en fotografía digital.
Durante la ceremonia, la directora de Cultura Municipal, María del Carmen Ramírez Chávez, anunció que se integra el expediente para solicitar nuevamente al Instituto Nacional de Bellas Artes, que realice la rehabilitación de la obra, que consta de 11 mil piezas de cerámica opaca.
Dijo que es el mural de Pablo O’ Higgins, la obra plástica más importante que existe en la zona norte del estado, y de ahí la necesidad de revalorarlo y preservarlo.
Poza Rica, Ver.- Hoy, la “esencia cultural del país” es la misma que plasmó Pablo O’ Higgins hace 50 años en el mural que realizó en el Palacio Municipal de Poza Rica, Veracruz, Desde las primitivas labores agrícolas prehispánicas hasta el actual desarrollo industrial petrolero, “sin maíz no hay país, y sin petróleo no hay desarrollo”.
Nueve artistas plásticos participaron en la exposición colectiva con la que iniciaron los festejos del 50 aniversario del mural de Pablo O’ Higgins, que incluyen un foro sobre la plástica en Poza Rica en los últimos 20 años y el Tercer Encuentro Dos Sones, jarocho y huasteco.
Los autores coincidieron que es necesario devolver el sentido social y de denuncia al arte, como lo fue en el tiempo de los grandes muralistas del país, como Siqueiros, Rivera y O’ Higgins, quienes crearon toda una corriente en la plástica con compromiso social.
Los temas que tomaron los artistas plásticos para sus creaciones, giraron en torno a la propuesta temática del mural de O’ Higgins. Instalaciones, dibujos, pinturas y fotografías, conformaron la exposición colectiva que permanecerá en la explanada y pasillos del Palacio Municipal.
Sobre la instalación de titulada Totona-Mex, el autor Miguel Corona dijo que su obra habla de la esencia cultural del país, “si no hay maíz, no hay país, y si no hay petróleo no hay desarrollo”, lo que en estos tiempos se ha convertido en “una gran contradicción contemporánea acerca de lo que son los oros amarillos y los oros negros con los cuales se guerrean los grandes transnacionales”.
“Hay un patrón acerca de la cultura del petróleo, y tampoco se puede dejar el tema de los biocombustibles o el maíz transgénico, que dan al traste con toda una forma de vida histórica de mesoamérica y el mundo. Este problema de los biocombustibles genera un problema de uso de suelo de plantaciones con pesticidas y contaminación”, comentó el artista originario de esta ciudad.
Con referencia al aniversario de la expropiación petrolera, marco en el que fue creado el mural de Pablo O’ Higgins, mencionó Miguel Corona que el petróleo está lleno de contracciones: “es desarrollo, es economía, es trabajo”, pero también es daño y contaminación, como se ha demostrado en incidentes ocurridos en Tabasco y Veracruz.
“Con las metáforas como artistas visuales, nos acercamos al problema ideológico, político y artístico desde luego, sin desconsiderar toda la parte de la composición”, en la exposición colectiva, donde participaron integrantes del Centro de las Artes Indígenas.
Las obras fueron: Paso a Paso, de Mario Núñez; De la tierra vengo, de Guillermina Ortega; Totona-Mex, de Miguel Corona; y Última llamada, de Beatriz Leal, en la modalidad de instalación. Además de una exposición plástica en el pasillo del Palacio Municipal, de los artistas Víctor Argüelles, Aley Bautista, Marisa Jiménez y Ricardo Pérez Chabela. También el trabajo de Nicolás Cárdenas Reyes, Aquí y ahora y Aroma de mujer (señora torteando), en fotografía digital.
Durante la ceremonia, la directora de Cultura Municipal, María del Carmen Ramírez Chávez, anunció que se integra el expediente para solicitar nuevamente al Instituto Nacional de Bellas Artes, que realice la rehabilitación de la obra, que consta de 11 mil piezas de cerámica opaca.
Dijo que es el mural de Pablo O’ Higgins, la obra plástica más importante que existe en la zona norte del estado, y de ahí la necesidad de revalorarlo y preservarlo.
Poder mujer
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
El 21 de marzo, cuando festejamos el inicio de la primavera, es un día que un grupo de mujeres de varios estados eligió para salir y marchar desde el Zócalo de la Ciudad de México al monumento a la Revolución, para manifestar la falta de respeto a los derechos humanos que existe en nuestro país.
El lema de su marcha es “En cada beso una revolución”, y busca hacer aún más evidente como en materia de género se violan los derechos de las mujeres, los sexuales, los reproductivos, los políticos, los laborales. Es por eso que en las consignas habrá exigencias para el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la implementación de políticas de equidad de género, el derecho a la libre reunión, asociación y matrimonio, el derecho a prestaciones sociales y al ejercicio de la libertad de expresión.
Se trata de la Cuarta Marcha Lésbica en la Ciudad de México, organizado por el COMAL, es decir Comité Organizador de la Marcha Lésbica. Si bien comentamos en columnas anteriores sobre la desigualdad que existe -y parece crecer sin detenerse-, hacia las mujeres y la violación a sus derechos, creo que este sector los enfrente aún más.
Sin embargo, hay algo que hará distinta esta marcha a otras de marchas convocadas por el colectivo lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT): será una marcha con tinte político, de exigencia al reconocimiento social de las mujeres y la erradicación de la discriminación, no será un carnaval.
La agencia Noti S, dedicada a temas de Diversidad Sexual y VIH-Sida, publica una entrevista donde las organizadoras de la marcha, fijan sus posturas sobre lo que quieren, y es sencillo: luchar a favor de las mujeres.
Y me permito citar parte de la entrevista a Yan María Castro, luchadora social desde los años setenta del movimiento lésbico, donde ella separa la lucha del COMAL y el movimiento LGBT, tomada de Noti S.
“Muchas personas confunden al movimiento lésbico como parte del movimiento LGBT, pero ellos son un movimiento aparte, por eso somos un movimiento lesbiano feminista autónomo, el cual en algunas ocasiones hace alianza con el movimiento LGBT. Nuestra perspectiva política y nuestras demandas son totalmente diferentes porque nos identificamos con las mujeres. Nuestra lucha es con esa mitad de la humanidad”.
“Nosotras nos sustentamos en el feminismo de los años setenta que proponía el amor entre todas las mujeres para poder confrontar al patriarcado y no sólo enfocarse a los derechos civiles, nuestra lucha es una revolución social que pueda liberar a cualquier ser humano de la opresión, empezando por las mujeres porque siempre son el eslabón social más explotado”.
Está confirmada la participación de contingentes que asistirán de Jalisco, Durango, Zacatecas, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Nuevo León y Puebla, así como grupos de otros países como Mujeres de la Costa Central de California de los Estados Unidos y Lesbianas de Canadá, y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en lugares de altos índices de violencia de género como Ciudad Juárez.
Dentro de las demandas que pedirán a nivel federal está el mayor acceso a los servicios de salud y la creación de programas de mayor acción en cuestiones como el cáncer cérvico-uterino, la despenalización del aborto en todo el país, la solución real a los feminicidios y el respeto a la educación laica. También habrá varias exigencias que corresponden a casos de violencia en el Distrito Federal.
“Insistimos en el amor a las mujeres y no el sexo entre las mujeres porque eso es homosexualidad femenina y nosotras no nos enfocamos sólo al sexo”, dijo Yan María Castro.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
Por Rodrigo Vidal
El 21 de marzo, cuando festejamos el inicio de la primavera, es un día que un grupo de mujeres de varios estados eligió para salir y marchar desde el Zócalo de la Ciudad de México al monumento a la Revolución, para manifestar la falta de respeto a los derechos humanos que existe en nuestro país.
El lema de su marcha es “En cada beso una revolución”, y busca hacer aún más evidente como en materia de género se violan los derechos de las mujeres, los sexuales, los reproductivos, los políticos, los laborales. Es por eso que en las consignas habrá exigencias para el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la implementación de políticas de equidad de género, el derecho a la libre reunión, asociación y matrimonio, el derecho a prestaciones sociales y al ejercicio de la libertad de expresión.
Se trata de la Cuarta Marcha Lésbica en la Ciudad de México, organizado por el COMAL, es decir Comité Organizador de la Marcha Lésbica. Si bien comentamos en columnas anteriores sobre la desigualdad que existe -y parece crecer sin detenerse-, hacia las mujeres y la violación a sus derechos, creo que este sector los enfrente aún más.
Sin embargo, hay algo que hará distinta esta marcha a otras de marchas convocadas por el colectivo lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT): será una marcha con tinte político, de exigencia al reconocimiento social de las mujeres y la erradicación de la discriminación, no será un carnaval.
La agencia Noti S, dedicada a temas de Diversidad Sexual y VIH-Sida, publica una entrevista donde las organizadoras de la marcha, fijan sus posturas sobre lo que quieren, y es sencillo: luchar a favor de las mujeres.
Y me permito citar parte de la entrevista a Yan María Castro, luchadora social desde los años setenta del movimiento lésbico, donde ella separa la lucha del COMAL y el movimiento LGBT, tomada de Noti S.
“Muchas personas confunden al movimiento lésbico como parte del movimiento LGBT, pero ellos son un movimiento aparte, por eso somos un movimiento lesbiano feminista autónomo, el cual en algunas ocasiones hace alianza con el movimiento LGBT. Nuestra perspectiva política y nuestras demandas son totalmente diferentes porque nos identificamos con las mujeres. Nuestra lucha es con esa mitad de la humanidad”.
“Nosotras nos sustentamos en el feminismo de los años setenta que proponía el amor entre todas las mujeres para poder confrontar al patriarcado y no sólo enfocarse a los derechos civiles, nuestra lucha es una revolución social que pueda liberar a cualquier ser humano de la opresión, empezando por las mujeres porque siempre son el eslabón social más explotado”.
Está confirmada la participación de contingentes que asistirán de Jalisco, Durango, Zacatecas, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Nuevo León y Puebla, así como grupos de otros países como Mujeres de la Costa Central de California de los Estados Unidos y Lesbianas de Canadá, y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en lugares de altos índices de violencia de género como Ciudad Juárez.
Dentro de las demandas que pedirán a nivel federal está el mayor acceso a los servicios de salud y la creación de programas de mayor acción en cuestiones como el cáncer cérvico-uterino, la despenalización del aborto en todo el país, la solución real a los feminicidios y el respeto a la educación laica. También habrá varias exigencias que corresponden a casos de violencia en el Distrito Federal.
“Insistimos en el amor a las mujeres y no el sexo entre las mujeres porque eso es homosexualidad femenina y nosotras no nos enfocamos sólo al sexo”, dijo Yan María Castro.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
viernes, 13 de marzo de 2009
El Litlán, en conexión con los dioses
Totonacas piden perdón y permiso en la zona arqueológica de El Tajín
Por Rodrigo Vidal
Por Rodrigo Vidal
El Tajín, Ver.- Poco antes de las cinco de la madrugada de ayer, “al salir el lucero de la mañana”, finalizó la ceremonia del Litlán, con la cual el Consejo de Médicos Tradicionales totonacas pidieron perdón y permiso a los dioses, dentro de la zona arqueológica de El Tajín.
Los médicos tradicionales, convertidos en sacerdotes, pidieron a las deidades bondad, bienestar y armonía, para realizar el festival Cumbre Tajín y para dar inicio al Kaxanama o primavera e inicio de la floración.
La ceremonia comenzó alrededor de las 6 de la tarde del jueves con la procesión de los médicos tradicionales al interior de la zona arqueológica de El Tajín. Los totonacas ingresaron con velas blancas, incienso, flores, aves, ollas de barro y alimentos, para montar los seis altares “a piso” colocados a lo largo de la calazada, y el altar principal frente a la pirámide de los Nichos, y danzar por más de 10 horas.
Bajo la luz de la luna, y con los acordes de diversos sones, los médicos tradicionales iniciaron el ritual mediante el cual convocan al sol, la luna, la madre tierra, el viento, el fuego y el rayo, para pedir lluvias, buenas cosechas, salud y bienestar, que no existan tempestades, hambre, maldades y guerras.
La danza de San Miguel abrió la ceremonia, santo considerado protector contra el mal. Posteriormente se realizó la danza del guajolote para ofrendarlo mediante el sacrificio. Después de pedir permiso frente a la pirámide de los Nichos, el edificio más representativo de la ciudad sagrada de El Tajín, ejecutaron la danza de la cabeza del puerco, la danza del pollo para la cruz de los médicos tradicionales, que les da fuerza en su trabajo y abre la mente; y finalizó con un limpia a los asistentes y el canto de las mañanitas.
La ceremonia del Litlán se realizó por primera vez para la realización del festival Cumbre Tajín, el 21 de diciembre de 1999. En octubre de ese año, las intensas lluvias provocaron daños en algunos monumentos de la zona arqueológica, situación que obligó al Gobierno del Estado a posponer el festival de diciembre a marzo.
Mural de O' Higgins, del olvido al...
Artistas rinden homenaje a la olvidada obra de Pablo O´Higgins que adorna el Palacio Municipal de Poza Rica
Por Rodrigo Vidal
Por Rodrigo Vidal
Poza Rica, Ver.- Con notables huellas de deterioro, el mural “Desde las primitivas labores agrícolas prehispánicas hasta el actual desarrollo industrial petrolero”, que realizó el artista Pablo O’ Higgins, en el Palacio Municipal de Poza Rica, Veracruz, cumple 50 años.
La humedad del edificio, la acidez producida por la contaminación de la industria petrolera, las condiciones climatológicas y la falta de seguimiento al trabajo de restauración que el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), hizo en 2004, generaron daños a la obra.
El mural, que cumple 50 años de concluido, presenta diferentes aspectos de deterioro en las tres caras, tanto en las fachaletas originales como en aquellas que fueron instaladas durante la restauración de 2004, y que el Centro de Conservación del INBA mandó a fabricar a Monterrey, ciudad donde se realizaron las originales, en 1958, a petición del muralista Pablo O’ Higgins.
En 2004 los trabajos de restauración estuvieron a cargo de Walter Bloestery Urrutia, director del Centro de Restauración del INBA, y tuvieron un costo de 973 mil 883 pesos, que se pagaron con recursos municipales durante el período del alcalde Jorge Elías Rodríguez (2000-2004).
Rosa Isela Hernández Moctezuma, actual Secretaria de Administración Municipal, confirmó que al término de los trabajos de restauración del mural, el INBA entregó una póliza donde se comprometía a dar mantenimiento al mural en caso de ser necesario. Ella era Regidora de Educación en ese año y cuenta con una copia del archivo que respaldó la restauración, y de la póliza.
Cinco años después, debido a la acidez en el ambiente de la ciudad, considerado como “hostil” en el reporte del INBA; a los niveles de humedad, de un 80 por ciento; a la temperatura, que suele ser extrema en esta parte del estado de Veracruz, y a que no recibió mantenimiento durante la pasada administración, el mural de nuevo presenta deterioro.
La funcionaria explicó que esa garantía era parte de las obligaciones del Centro de Conservación del INBA por el pago de la restauración del mural, para cubrir los desperfectos que se presentaran en el futuro. Además, los restauradores dejaron una serie de recomendaciones a las autoridades municipales para evitar el deterioro de la obra, entre ellas, no instalar fuegos pirotécnicos en el techo del Palacio Municipal y realizar obras de impermeabilización del edificio para evitar filtraciones al mural.
Entre la importancia del mural destaca la aportación de la técnica con la cual Pablo O’ Higgins lo realizó. La obra está compuesta por 11 mil “fachaletas”, que es una cerámica opaca pintada a mano, con la que experimentó casi un año en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, donde fueron horneadas antes de ser transportadas a esta ciudad.
María del Carmen Ramírez Chávez, directora de Cultura Municipal, dijo que el Consejo de Patrimonio Cultural de Poza Rica, solicitará de nuevo al INBA la restauración del mural de O’ Higgins.
En esta ocasión, se conformaría un fideicomiso pare reunir el dinero que cubra el costo de la restauración, con la participación artistas, iniciativa privada y autoridades municipales y del Estado.
Es por ello que del 13 al 19 de marzo se realizarán los festejos del 50 aniversario del mural de Pablo O’ Higgins, el cual fue inaugurado el 18 de marzo de 1958. Nueve artistas plásticos de la región realizarán una exposición colectiva donde montarán instalaciones, dibujos y fotografías, con alusión a los temas que abordó O’ Higgins en el mural.
También se realizará el Tercer Encuentro de Dos Sones, Jarocho y Huasteco, con la participación de músicos de son jarocho (que se toca en el centro y sur del estado), y huapangueros (música característica de la Huasteca, en el norte de la entidad), y un foro entre artistas plásticos. Las sedes serán la explanada y el auditorio del Palacio Municipal, frente al mural de Pablo O’ Higgins.
martes, 10 de marzo de 2009
Se perdió la magia
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
El municipio de Papantla tiene 90 días para cumplir con las reglas de la Secretaría de Turismo (Sectur), o perderá el nombramiento de Pueblo Mágico. Pero si las autoridades municipales no lo hicieron desde el último trimestre de 2008, cuando fueron advertidos por la Dirección de Programas Regionales de la Sector, dudo mucho que lo logren.
Papantla se encuentra en una lista de cuatro lugares turísticos en el país que están por perder la categoría de Pueblo Mágico. Los otros son: Mexcaltitán en Nayarit, Tepoztlán en Morelos y Pátzcuaro, en Michoacán, según la información que se dio a conocer durante la Tercera Reunión Nacional de Pueblos Mágicos que se realiza en Tapalpa, Jalisco.
Papantla ingresó en 2006 al programa, y desde entonces comenzó un proceso de reconstrucción de su centro histórico. Si acaso, uno de los cambios más notorios es la remodelación del Palacio Municipal y el cierre al tránsito vehicular de la calle que cruza por el frente; también la “nueva” cara del parque central Israel C. Téllez.
Pero existen una serie de anomalías en las que se han incurrido y que provocarán que Papantla pierda la magia. Entre estas se encuentran: el ambulantaje, el descuido de la imagen urbana y la falta de observación de los recursos invertidos en los programas. Aunque son cuatro los lugares que perderían la categoría de Pueblo Mágico, según la información de la Sectur, el 48 por ciento de los 36 comités en el país está operando con irregularidad.
Por eso las reglas cambian. Desde el pasado jueves se publicaron los nuevos criterios de operación del programa, que tendrá “reglas más rigurosas y estrictas”, tanto para los que ya son Pueblos Mágicos, como para los que tienen una solicitud de ingreso, que hasta el momento son 54 los interesados en entrar al programa.
El caso de Papantla es lamentable, porque queda claro que es falta de voluntad de las autoridades municipales para dar seguimiento a este programa, que lo llevará a este final casi inminente. Es lamentable porque, el municipio de Papantla cuenta con una zona arqueológica, El Tajín, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y ahora busca también la declaratoria para los voladores, como Patrimonio Intangible de la Humanidad, pero que no puede defender el nombramiento de Pueblo Mágico.
Quienes conocemos este maravilloso pueblo totonaco sabemos de su riqueza histórica, artística y cultural, del legado de la cultura totonaca, lo cual es innegable. Una riqueza que perdurará aunque Papantla pierda el nombramiento de Pueblo Mágico.
Lo que hace cuestionable esta situación es el destino de los recursos federales que se enviaron a Papantla para cumplir con los requisitos que el programa demanda, y que las autoridades municipales, encabezadas hoy por Federico Márquez, y el año pasado por Francisco Herrera (a quien apodan El Mago, y busca la candidatura del PRI a la diputación federal), dejaron “perder”, y con ello se pierde la oportunidad de mantener este lugar en una lista privilegiada de pueblos en México con una buena promoción turística.
En el estado de Veracruz, sólo Papantla y Coatepec cuentan con este nombramiento, pero en 90 días, las cosas podrían cambiar.
Por Rodrigo Vidal
El municipio de Papantla tiene 90 días para cumplir con las reglas de la Secretaría de Turismo (Sectur), o perderá el nombramiento de Pueblo Mágico. Pero si las autoridades municipales no lo hicieron desde el último trimestre de 2008, cuando fueron advertidos por la Dirección de Programas Regionales de la Sector, dudo mucho que lo logren.
Papantla se encuentra en una lista de cuatro lugares turísticos en el país que están por perder la categoría de Pueblo Mágico. Los otros son: Mexcaltitán en Nayarit, Tepoztlán en Morelos y Pátzcuaro, en Michoacán, según la información que se dio a conocer durante la Tercera Reunión Nacional de Pueblos Mágicos que se realiza en Tapalpa, Jalisco.
Papantla ingresó en 2006 al programa, y desde entonces comenzó un proceso de reconstrucción de su centro histórico. Si acaso, uno de los cambios más notorios es la remodelación del Palacio Municipal y el cierre al tránsito vehicular de la calle que cruza por el frente; también la “nueva” cara del parque central Israel C. Téllez.
Pero existen una serie de anomalías en las que se han incurrido y que provocarán que Papantla pierda la magia. Entre estas se encuentran: el ambulantaje, el descuido de la imagen urbana y la falta de observación de los recursos invertidos en los programas. Aunque son cuatro los lugares que perderían la categoría de Pueblo Mágico, según la información de la Sectur, el 48 por ciento de los 36 comités en el país está operando con irregularidad.
Por eso las reglas cambian. Desde el pasado jueves se publicaron los nuevos criterios de operación del programa, que tendrá “reglas más rigurosas y estrictas”, tanto para los que ya son Pueblos Mágicos, como para los que tienen una solicitud de ingreso, que hasta el momento son 54 los interesados en entrar al programa.
El caso de Papantla es lamentable, porque queda claro que es falta de voluntad de las autoridades municipales para dar seguimiento a este programa, que lo llevará a este final casi inminente. Es lamentable porque, el municipio de Papantla cuenta con una zona arqueológica, El Tajín, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y ahora busca también la declaratoria para los voladores, como Patrimonio Intangible de la Humanidad, pero que no puede defender el nombramiento de Pueblo Mágico.
Quienes conocemos este maravilloso pueblo totonaco sabemos de su riqueza histórica, artística y cultural, del legado de la cultura totonaca, lo cual es innegable. Una riqueza que perdurará aunque Papantla pierda el nombramiento de Pueblo Mágico.
Lo que hace cuestionable esta situación es el destino de los recursos federales que se enviaron a Papantla para cumplir con los requisitos que el programa demanda, y que las autoridades municipales, encabezadas hoy por Federico Márquez, y el año pasado por Francisco Herrera (a quien apodan El Mago, y busca la candidatura del PRI a la diputación federal), dejaron “perder”, y con ello se pierde la oportunidad de mantener este lugar en una lista privilegiada de pueblos en México con una buena promoción turística.
En el estado de Veracruz, sólo Papantla y Coatepec cuentan con este nombramiento, pero en 90 días, las cosas podrían cambiar.
Comentarios mágicos, dirigir aquí:
viernes, 6 de marzo de 2009
Retrocesos, Día de la Mujer
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Cada año, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se dan a conocer cifras que revelan cómo los derechos y logros de las mujeres se violan y pierden en muchos aspectos, lo que deja la pregunta en el aire ¿qué está pasando con las políticas públicas que, se supone, garantizan los derechos de la mujer y procuran la equidad de género?
Cada año, en comparación con años anteriores, hay más mujeres que sufren maltrato y violencia, discriminación laboral, abuso sexual, son asesinadas, están en situación de pobreza, viven sin acceso a servicios de salud y mueren a consecuencia de ello; cada vez son más las mujeres que perciben salarios menores al de los hombres desempeñando el mismo trabajo, las que reducen su nivel de escolaridad, pierden espacios en cargos de elección, entre otras situaciones que van en detrimento de ellas y sus derechos.
Para muestra, algunos botones. De acuerdo con el INEGI, la población femenina ocupada en el país pasó de de 16.7 millones de octubre de 2007 a 16.2 millones en diciembre de 2008.
Fue el sector industrial o secundario donde las mujeres se quedaron sin trabajo, es decir, 41.1 por ciento. En tanto, en el terciario o de los servicios la cifra fue de 193 mil menos. Esto en México, pero en el mundo, El Universal publica que también hay mayor número de mujeres desempleadas, cifra que supera los 80 millones, o que están en trabajos de baja productividad o reciben menos paga por el mismo trabajo que realiza un hombre.
Otro dato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establece que “mientras más pobre es la región, mayores son las posibilidades de que ellas sean trabajadoras familiares auxiliares sin remuneración o trabajadoras por cuenta propia con bajos ingresos, y en una proporción más alta que la de los hombres”.
Hablemos de violencia. En cinco años, los casos de violencia y maltrato en contra de las mujeres mayores de 15 años aumentaron de 12 por ciento a 67 por ciento en el país, según encuestas de la Secretaría de Salud, y sin dejar de precisar que muchos casos de violencia no se reportan. Aquí se incluyen varios tipos de maltrato, no sólo el físico.
El Instituto Nacional de la Mujer también tiene cifras al respecto. En cinco años, de 2003 a 2008, la agresión a las mujeres por parte de sus parejas aumentó de 21.5 por ciento a 33 por ciento. También es necesario comentar que el año pasado el Gobierno Federal destinó 2 mil millones de pesos para acciones de reducción de la violencia de género en las dependencias de la Administración Pública Federal y coordinar acciones en estados y municipios.
Las cifras revelan que este presupuesto no dio los resultados esperados ¿qué ocurrió? Y la lista se hará más larga si buscamos más indicadores dentro de otros aspectos. Me llena de temor interpretar todo esto como la pérdida de la lucha por la equidad de género, donde la mujer lleva la peor parte.
Entonces ¿qué se supone que ocurre luego de los discursos, repetitivos, que autoridades y políticos hacen cada año con motivo del Día Internacional de la Mujer? Con estos resultados no es difícil responder que nada, sencillamente no ocurre nada.
Es por eso, que desde aquí, quiero felicitar, por hoy y siempre, a las mujeres que, pese a las adversidades que enfrentan, salieron adelante, y a aquellas que por su contexto y situación de vida, no logran aún hacerlo pero se mantienen siempre en lucha. Muy entrañablemente a mi madre, mi hermana, a mis amigas, mis maestras, las mujeres que contribuyen en la formación de este ser humano.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
Por Rodrigo Vidal
Cada año, en el marco del Día Internacional de la Mujer, se dan a conocer cifras que revelan cómo los derechos y logros de las mujeres se violan y pierden en muchos aspectos, lo que deja la pregunta en el aire ¿qué está pasando con las políticas públicas que, se supone, garantizan los derechos de la mujer y procuran la equidad de género?
Cada año, en comparación con años anteriores, hay más mujeres que sufren maltrato y violencia, discriminación laboral, abuso sexual, son asesinadas, están en situación de pobreza, viven sin acceso a servicios de salud y mueren a consecuencia de ello; cada vez son más las mujeres que perciben salarios menores al de los hombres desempeñando el mismo trabajo, las que reducen su nivel de escolaridad, pierden espacios en cargos de elección, entre otras situaciones que van en detrimento de ellas y sus derechos.
Para muestra, algunos botones. De acuerdo con el INEGI, la población femenina ocupada en el país pasó de de 16.7 millones de octubre de 2007 a 16.2 millones en diciembre de 2008.
Fue el sector industrial o secundario donde las mujeres se quedaron sin trabajo, es decir, 41.1 por ciento. En tanto, en el terciario o de los servicios la cifra fue de 193 mil menos. Esto en México, pero en el mundo, El Universal publica que también hay mayor número de mujeres desempleadas, cifra que supera los 80 millones, o que están en trabajos de baja productividad o reciben menos paga por el mismo trabajo que realiza un hombre.
Otro dato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establece que “mientras más pobre es la región, mayores son las posibilidades de que ellas sean trabajadoras familiares auxiliares sin remuneración o trabajadoras por cuenta propia con bajos ingresos, y en una proporción más alta que la de los hombres”.
Hablemos de violencia. En cinco años, los casos de violencia y maltrato en contra de las mujeres mayores de 15 años aumentaron de 12 por ciento a 67 por ciento en el país, según encuestas de la Secretaría de Salud, y sin dejar de precisar que muchos casos de violencia no se reportan. Aquí se incluyen varios tipos de maltrato, no sólo el físico.
El Instituto Nacional de la Mujer también tiene cifras al respecto. En cinco años, de 2003 a 2008, la agresión a las mujeres por parte de sus parejas aumentó de 21.5 por ciento a 33 por ciento. También es necesario comentar que el año pasado el Gobierno Federal destinó 2 mil millones de pesos para acciones de reducción de la violencia de género en las dependencias de la Administración Pública Federal y coordinar acciones en estados y municipios.
Las cifras revelan que este presupuesto no dio los resultados esperados ¿qué ocurrió? Y la lista se hará más larga si buscamos más indicadores dentro de otros aspectos. Me llena de temor interpretar todo esto como la pérdida de la lucha por la equidad de género, donde la mujer lleva la peor parte.
Entonces ¿qué se supone que ocurre luego de los discursos, repetitivos, que autoridades y políticos hacen cada año con motivo del Día Internacional de la Mujer? Con estos resultados no es difícil responder que nada, sencillamente no ocurre nada.
Es por eso, que desde aquí, quiero felicitar, por hoy y siempre, a las mujeres que, pese a las adversidades que enfrentan, salieron adelante, y a aquellas que por su contexto y situación de vida, no logran aún hacerlo pero se mantienen siempre en lucha. Muy entrañablemente a mi madre, mi hermana, a mis amigas, mis maestras, las mujeres que contribuyen en la formación de este ser humano.
Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:
jueves, 5 de marzo de 2009
La Facico, 55 años después
Quiero compartir este artículo escrito por Andrés Timoteo, compañero de generación de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (hoy sólo Facultad de Ciencias de la Comunicación), que trabaja para La Jornada, y quien hizo el siguiente texto a propósito de la cena-baile de este viernes, con motivo del 55 aniversario de nuestra escuela queridaaaa (con tonada de las golondrinas)...
Que lo disfruten y espero comentarios. Por cierto, muchas felicidades a mis colegas y amigos de universidad, los recuerdo siempre.
CELEBRACION O INDIFERENCIA
Por Andrés Timoteo
(Notiver, 28 feb)
Un grupo de egresados de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, mejor conocida como la FACICO, ha propuesto realizar una celebración alterna de los 55 años de fundado el plantel. Otros más están llamando a la indiferencia hacia el acto oficial diseñado por la dirección de la institución por dos motivos, uno de ellos es que es realidad no es un evento oficial sino oficialista.
El programa diseñado por los directivos no lleva a celebrar las generaciones formadas en las aulas de la facultad sino a halagar al gobierno en turno y a sus funcionarios, además de que la mayoría de los ponentes en las conferencias magistrales y paneles ni siquiera son egresados de la institución. Para el asombro de todos: ¡ hay actores y músicos que hablarán del quehacer noticioso!. Este último hecho, también revela el segundo malestar de los egresados que han optado por hacer periodismo. Las glorias alcanzadas por la FACICO a nivel nacional han sido en este oficio: el periodismo y hoy en las aulas de la facultad ya no se enseña tal cosa.
Por arte de magia de los dos últimos rectores, Víctor Arredondo y Raúl Arias Lovillo, las clases de periodismo fueron perseguidas y exterminadas. Ahora se enorgullecen de llamarse comunicólogos y publicistas. En la facultad también se cuenta con los dedos de una mano a los maestros que enseñan en el aula pero que tienen experiencia en las redacciones. Es decir, se volvió una escuela de teóricos y burócratas.
¿Dónde está la disidencia para exigir libertad de prensa o de expresión?, ¿dónde los foros para formar nuevas camadas de redactores de la verdad?, ¿dónde quedó la movilización por los cambios sociales?, ¿dónde está el ojo y la pluma críticos hacia los gobernantes y la derecha, opositores de la democracia y del cambio?, ¿dónde quedaron tantas cosas que en otros tiempos sirvieron para formar excelentes periodistas?.
¿Dónde están los alumnos que soñaban con reportear la noticia y los maestros que azuzaban a tal sueño?, ¿dónde la lectura y discusión diaria de las notas de prensa en el salón de clases?, ¿donde la exigencia hacia los estudiantes para ir a los medios informativos como practicantes?, ¿dónde quedó el requisito de tener notas publicadas o difundidas en medios para aprobar la materia?. Ya se dijo, se cuentan con los dedos de una mano los maestros-periodistas en la FACICO, todos ellos arrinconados y también al borde de la extinción.
De colofón, la cena baile para agasajar a los funcionarios estatales la tendrán que pagar los egresados que se animen a asistir, cuando es sabido por todos que la comilona se facturará a las oficinas de rojo color. Es una pena para los egresados que si abrazaron el quehacer periodístico – el real, aquel que se hace diariamente en la calle y en la mesa de redacción- ver tanta decadencia y tanto oficialismo.
Que lo disfruten y espero comentarios. Por cierto, muchas felicidades a mis colegas y amigos de universidad, los recuerdo siempre.
CELEBRACION O INDIFERENCIA
Por Andrés Timoteo
(Notiver, 28 feb)
Un grupo de egresados de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, mejor conocida como la FACICO, ha propuesto realizar una celebración alterna de los 55 años de fundado el plantel. Otros más están llamando a la indiferencia hacia el acto oficial diseñado por la dirección de la institución por dos motivos, uno de ellos es que es realidad no es un evento oficial sino oficialista.
El programa diseñado por los directivos no lleva a celebrar las generaciones formadas en las aulas de la facultad sino a halagar al gobierno en turno y a sus funcionarios, además de que la mayoría de los ponentes en las conferencias magistrales y paneles ni siquiera son egresados de la institución. Para el asombro de todos: ¡ hay actores y músicos que hablarán del quehacer noticioso!. Este último hecho, también revela el segundo malestar de los egresados que han optado por hacer periodismo. Las glorias alcanzadas por la FACICO a nivel nacional han sido en este oficio: el periodismo y hoy en las aulas de la facultad ya no se enseña tal cosa.
Por arte de magia de los dos últimos rectores, Víctor Arredondo y Raúl Arias Lovillo, las clases de periodismo fueron perseguidas y exterminadas. Ahora se enorgullecen de llamarse comunicólogos y publicistas. En la facultad también se cuenta con los dedos de una mano a los maestros que enseñan en el aula pero que tienen experiencia en las redacciones. Es decir, se volvió una escuela de teóricos y burócratas.
¿Dónde está la disidencia para exigir libertad de prensa o de expresión?, ¿dónde los foros para formar nuevas camadas de redactores de la verdad?, ¿dónde quedó la movilización por los cambios sociales?, ¿dónde está el ojo y la pluma críticos hacia los gobernantes y la derecha, opositores de la democracia y del cambio?, ¿dónde quedaron tantas cosas que en otros tiempos sirvieron para formar excelentes periodistas?.
¿Dónde están los alumnos que soñaban con reportear la noticia y los maestros que azuzaban a tal sueño?, ¿dónde la lectura y discusión diaria de las notas de prensa en el salón de clases?, ¿donde la exigencia hacia los estudiantes para ir a los medios informativos como practicantes?, ¿dónde quedó el requisito de tener notas publicadas o difundidas en medios para aprobar la materia?. Ya se dijo, se cuentan con los dedos de una mano los maestros-periodistas en la FACICO, todos ellos arrinconados y también al borde de la extinción.
De colofón, la cena baile para agasajar a los funcionarios estatales la tendrán que pagar los egresados que se animen a asistir, cuando es sabido por todos que la comilona se facturará a las oficinas de rojo color. Es una pena para los egresados que si abrazaron el quehacer periodístico – el real, aquel que se hace diariamente en la calle y en la mesa de redacción- ver tanta decadencia y tanto oficialismo.
martes, 3 de marzo de 2009
Diversidad sexual o ¿el PRI multicolor?
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Entiendo que es año electoral, y que los políticos se valen de todo, hasta vender a sus madres con tal de obtener votos y ganar la elección. De ahí que no resulten raras otras prácticas como el “cambalache” político, donde se intercambien candidatos de un partido a otro; el refrito de contendientes, las alianzas-mutaciones, el activismo religioso-político, el uso de programas públicos, que ahora ya son etiquetados por los partidos políticos; sin dejar de lado la tradicional compra de votos, conciencias y dignidades, y muchas más creaciones que se inventan en una contienda electoral.
Por eso no me sorprende que el PRI en Veracruz, haya creado una Coordinación Estatal de la Integración Social y la Diversidad Sexual (que el mismo nombre debe ser digno de análisis), la cual entregó a Andrés Poixtan Delfín, quien recorre el estado para crear los comités municipales de “la Integración Social y la Diversidad Sexual”.
No me sorprende, aunque debería, que el PRI haya creado esta coordinación y que a la par anunciara el análisis de la iniciativa de una Ley de Convivencia para el estado, propuesta que hizo en septiembre de 2007 el Grupo Legislativo del PRD en el Congreso local, y que legitimaba las uniones entre personas del mismo sexo en Veracruz, tal como ocurre en el Distrito Federal y Coahuila.
Esa iniciativa, que constaba de 23 artículos y 3 transitorios, no tuvo seguimiento por el desinterés mostrado por los diputados del PRI, que ahora pretende abanderarla, y el PAN. No me sorprende que esto ocurra, aunque existan los elementos para confrontar las posturas que el PRI tomó hace poco menos de dos años, y las acciones que ahora emprende, pues estamos en un año electoral y se valdrán de todo para ganar.
Así que no es de sorprender que usen ahora la bandera de la diversidad sexual para pretender “incluir” a quienes viven una orientación sexual distinta a la heterosexualidad, dentro de las políticas públicas y darles un “reconocimiento oficial” a la existencia de homosexuales, lesbianas, bisexuales, travestis y transgéneros en Veracruz. Lo que me sorprendería es que alguien lo creyera.
¿Integración social y Diversidad Sexual? Pareciera como si las personas con orientación sexual distinta a la heterosexual se mantuvieran al margen de la sociedad o con problemas de integración, cuando es todo lo contrario, los hay en cualquier área productiva de la sociedad, pues las capacidades de las personas no dependen de la orientación ni del género.
¿Por qué el PRI pone sus ojos en los gays y las lesbianas, en los bisexuales y los transgéneros, cuando en otros tiempos no les importaban? Quizá por la misma razón que tuvieron grandes compañías en el mundo (que van desde las que venden productos de higiene hasta emporios televisivos), para modificar sus estrategias de venta y enfocarse a este sector: se trata de un mercado que consume, pero de ninguna manera lo hicieron para garantizar el respeto a sus derechos.
Al PRD le funcionó en el Distrito Federal. ¿Le funcionará al PRI en Veracruz? Sobre todo cuando hay claros ejemplos de políticos priistas que no pueden ocultar su homofobia. Recordemos que la elección del 5 de julio es un proceso para elegir diputados federales, encargados de hacer, quitar o modificar leyes, además de aprobar presupuestos.
Si quieren reconocer el derecho a las personas no heterosexuales, los partidos políticos y sus candidatos podrían por plantear, por poner un ejemplo, la asignación de los beneficios de la seguridad social a las parejas de los derechohabientes, sin importar su orientación sexual.
Es decir, se tienen que hacer cambios a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ley del Seguro Social, Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, Ley Federal del Trabajo y a la Ley General de Salud, para incluir a las parejas del mismo sexo como sujetas de los derechos que de cada una se desprenden. Veremos qué tan decididos están los priistas de cambiar del rojo al arcoiris.
Comentarios de colores, dejar aquí abajo:
Por Rodrigo Vidal
Entiendo que es año electoral, y que los políticos se valen de todo, hasta vender a sus madres con tal de obtener votos y ganar la elección. De ahí que no resulten raras otras prácticas como el “cambalache” político, donde se intercambien candidatos de un partido a otro; el refrito de contendientes, las alianzas-mutaciones, el activismo religioso-político, el uso de programas públicos, que ahora ya son etiquetados por los partidos políticos; sin dejar de lado la tradicional compra de votos, conciencias y dignidades, y muchas más creaciones que se inventan en una contienda electoral.
Por eso no me sorprende que el PRI en Veracruz, haya creado una Coordinación Estatal de la Integración Social y la Diversidad Sexual (que el mismo nombre debe ser digno de análisis), la cual entregó a Andrés Poixtan Delfín, quien recorre el estado para crear los comités municipales de “la Integración Social y la Diversidad Sexual”.
No me sorprende, aunque debería, que el PRI haya creado esta coordinación y que a la par anunciara el análisis de la iniciativa de una Ley de Convivencia para el estado, propuesta que hizo en septiembre de 2007 el Grupo Legislativo del PRD en el Congreso local, y que legitimaba las uniones entre personas del mismo sexo en Veracruz, tal como ocurre en el Distrito Federal y Coahuila.
Esa iniciativa, que constaba de 23 artículos y 3 transitorios, no tuvo seguimiento por el desinterés mostrado por los diputados del PRI, que ahora pretende abanderarla, y el PAN. No me sorprende que esto ocurra, aunque existan los elementos para confrontar las posturas que el PRI tomó hace poco menos de dos años, y las acciones que ahora emprende, pues estamos en un año electoral y se valdrán de todo para ganar.
Así que no es de sorprender que usen ahora la bandera de la diversidad sexual para pretender “incluir” a quienes viven una orientación sexual distinta a la heterosexualidad, dentro de las políticas públicas y darles un “reconocimiento oficial” a la existencia de homosexuales, lesbianas, bisexuales, travestis y transgéneros en Veracruz. Lo que me sorprendería es que alguien lo creyera.
¿Integración social y Diversidad Sexual? Pareciera como si las personas con orientación sexual distinta a la heterosexual se mantuvieran al margen de la sociedad o con problemas de integración, cuando es todo lo contrario, los hay en cualquier área productiva de la sociedad, pues las capacidades de las personas no dependen de la orientación ni del género.
¿Por qué el PRI pone sus ojos en los gays y las lesbianas, en los bisexuales y los transgéneros, cuando en otros tiempos no les importaban? Quizá por la misma razón que tuvieron grandes compañías en el mundo (que van desde las que venden productos de higiene hasta emporios televisivos), para modificar sus estrategias de venta y enfocarse a este sector: se trata de un mercado que consume, pero de ninguna manera lo hicieron para garantizar el respeto a sus derechos.
Al PRD le funcionó en el Distrito Federal. ¿Le funcionará al PRI en Veracruz? Sobre todo cuando hay claros ejemplos de políticos priistas que no pueden ocultar su homofobia. Recordemos que la elección del 5 de julio es un proceso para elegir diputados federales, encargados de hacer, quitar o modificar leyes, además de aprobar presupuestos.
Si quieren reconocer el derecho a las personas no heterosexuales, los partidos políticos y sus candidatos podrían por plantear, por poner un ejemplo, la asignación de los beneficios de la seguridad social a las parejas de los derechohabientes, sin importar su orientación sexual.
Es decir, se tienen que hacer cambios a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ley del Seguro Social, Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, Ley Federal del Trabajo y a la Ley General de Salud, para incluir a las parejas del mismo sexo como sujetas de los derechos que de cada una se desprenden. Veremos qué tan decididos están los priistas de cambiar del rojo al arcoiris.
Comentarios de colores, dejar aquí abajo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Pásele, pásele que si hay de todo!
-
-
Lila Downs en el TlaqnáHace 5 años
-
México unido... o perdidoHace 6 años
-
-
-
-
-
-
-
Vive Latino 2011Hace 13 años
-
-
-