Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
México es el país latinoamericano con más baja participación social, aún con todo y mega movilizaciones que se han presentado en la capital del país (donde el rating se lo disputan entre las convocadas por Andrés Manuel López Obrador y México Unido en contra de la delincuencia, que al final resultó ser palera de la Secretaría de Seguridad Pública federal).
Por ello es de aplaudirse a las personas que se organizan e integran asociaciones sin fines de lucro, ni partidistas, y toman una causa, luchan por ella sin descanso y con el paso del tiempo ven los resultados, por muy escasos que estos lleguen a ser en ocasiones.
Tomar conciencia social, es un ejercicio que los mexicanos no acostumbran en su mayoría. Ser concientes de la condición que vivimos, de las causas que la generan, de los responsables de esas causas, y saber plantear medidas para enfrentarlas, nos cuesta mucho trabajo.
Históricamente protestan los mismos grupos. Tenemos actualmente inconformidad de maestros, estudiantes, médicos, obreros, campesinos, entre otros; unos se suman a las causas del otro haciendo una fuerza mayor, por una causa que se vuelve común, aunque de origen hayan sido distintos.
Existen sectores que algunos llaman minoría (aunque por sus alcances comienzo a dudar que lo sean), que por cargar con ese estigma hacen su lucha más pesada. O aquellos que alguna enfermedad propia, de algún familiar o de una amistad, los convierte de pacientes a combatientes en la lucha contra ese mal. Así pues encontramos asociaciones de discapacitados, personas LGBTTT, enfermos de VIH/Sida, de lucha contra el cáncer, diabetes, con problemas psicomotrices, etc.
Cuando la adversidad los vuelve vulnerables al rechazo, comienzan las historias de triunfo. Aunque también está la otra cara de la moneda, y son las asociaciones que fundan personajes inmersos en la política interesados más en usar como trampolín político el altruismo, para lograr alguna posición o negociación con el gobierno, que en realidad preocupados por el bien común.
Pero esas no son el caso para el tema de hoy. Todo lo anterior lo menciono porque en Poza Rica surgió hace tres años una asociación de lucha contra el VIH/Sida, denominada Ayuda, Amor y Esperanza.
Tres palabras que más que un nombre, son un objetivo: dar ayuda, amor y esperanza a aquellos enfermos de VIH/Sida y a sus familiares y amigos. Y con esa meta trabajaron, hasta que la naturaleza humana (esa misma que es a la vez tan extraordinaria como ambigua), comenzó a afectar en el trabajo.
No haré señalamientos ni mucho menos, más bien es un lamento por la salida (y los motivos que tuvo), de Alfonso Donizetti Mar de la asociación Ayuda, Amor y Esperanza.
Una persona que además de luchar contra la enfermedad (es paciente ceropositivo), tuvo que hacerlo con esa naturaleza humana, la de sus compañeros de la asociación como la de él mismo. Y es que a pesar de las diferencias que pueden existir (y se vale que existan) en una asociación, lo importante es no perder el objetivo de la misma, y considero que en esta etapa de la organización a la que me refiero, eso ocurrió.
Lamento mucho lo ocurrido, porque de por si es insuficiente lo que las autoridades hacen referente a la lucha contra el VIH/Sida, y con una asociación que tenía como metas hacer campañas de prevención para evitar que aumenten los contagios, apenas si se veían avances.
Y no quiero con ello decir que quienes se queden al frente de la asociación vayan a hacer un mal papel (ni siquiera lo deseo, sino todo lo contrario), pero si es cuestionable que teniendo un objetivo tan marcado hayan llegado al extremo, en el caso de Alfonso Donizetti, de dejar la asociación, y hablando del resto, que lo hayan permitido, no porque fuera el non plus ultra de la organización, pero estaremos de acuerdo que en esto lo que más se requiere es sumar esfuerzos y no restar.
Kramer vs Kramer
Quien mejor sabe del abuso policiaco, la presión judicial y la tortura, que un policía. Miguel Ángel Solís Alvarado, es elemento de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, y denunció a Florentino Soto Fajardo, integrante de la Policía Intermunicipal Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla, por privación de la libertad, abuso de autoridad y omisión de auxilio, hechos que ocurrieron el pasado 10 de septiembre a la 1:15 de la madrugada.
La denuncia está en la Agencia Primera del Ministerio Público de Poza Rica. Pero por si eso no bastaba el policía que acusa informó de la situación a la diputada local del VI distrito, Clara Celina Medina Sagahón; a Francisco Portilla encargado de la Comisión de Seguridad en la Legislatura del Estado; al jefe de Recursos Materiales, Alejandro Moreno Leal; y a Noemí Quirazco, presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos en Veracruz.
Por aquello de que teme que haya “mano negra” interviniendo en el proceso ¿pues por qué lo dirá, acaso algo sabe o lo dice al tanteo? O es será que como dicen en mi pueblo “más seguro, más marrado”.
Comentarios, quejas, sugerencias e invitaciones a marchas y plantones ponerlos ahí donde dice comentarios o dirigirlos a: rodrigovp76@gmail.com
viernes, 26 de septiembre de 2008
lunes, 22 de septiembre de 2008
El que a buen libro se arrima...
Zona de Tolerancia
“No hay libro tan malo
que no tenga algo bueno”.
Miguel de Cervantes
que no tenga algo bueno”.
Miguel de Cervantes
Por Rodrigo Vidal
México, indudablemente es un país que no tiene el hábito de la lectura, tampoco el gusto, según la Encuesta Nacional de Lectura 2006. Con esto no me atrevería aún a afirmar que somos un país de “no lectores”, pues la gente si lee, muy poco, pero lo hace.
El problema comienza quizá por la falta de contenidos en los textos que leemos y lo interesante es saber por qué recurrimos a ese tipo de lectura. La mayor parte de las personas que leen, se acercan a textos relacionados con su desempeño laboral: libros especializados, manuales, instructivos.
Luego le siguen aquellos que leen algo que les resulta de utilidad o resuelve algún aspecto de su vida, y otros por entretenimiento. Si bien la cantidad de libros que se leen es baja, pero los mexicanos leen revistas (de espectáculos, culturales, científicas, turísticas, etc.), cómics, periódicos, recetarios, entre otras ofertas editoriales distintas al libro.
Por lo tanto hay diversidad de intereses, gustos y preferencias que deberían ser tomados en cuenta al momento de fomentar el hábito de la lectura, sobre todo en las escuelas que es donde comienza, pues tampoco se trata de “consumir” libros, sino de desarrollar el gusto por la lectura, y ahí influyen causas sociales, educativas y psicológicas.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México en 2002 ocupó el último lugar en competencias lectoras entre su población estudiantil. Esta evaluación mostró un déficit en la comprensión de textos entre los estudiantes.
Apenas el 6.9 por ciento de los estudiantes mexicanos fueron evaluados con nivel de desempeño alto, la mayoría por debajo de la media. Seis años después se promulga la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro (28 de julio de 2008).
En la página de Internet www.leydellibro.org.mx se responde a la pregunta ¿por qué es necesaria una ley para la lectura?, y responden porque “la ley responde a una visión integral de la cadena del libro y la lectura, y pretende establecer las bases fundamentales para la definición de políticas de estado en este campo. No pretende resolver todos los problemas, sino establecer las condiciones jurídicas necesarias para el desarrollo de un país lector y de su correlato intrínseco: un sano mercado de lectores. Por ello, la ley es una totalidad orgánica: suprimir alguna de sus partes sería mermar gravemente su potencial”.
Y muestran unos datos interesantes, como que el 94 por ciento de los municipios del país no cuenta con una sola librería. Además que a un tercio de la población (30.4 por ciento), no le gusta leer y una quinta parte (19.1), prefiere otra actividad.
Si consideramos entonces que los profesores son quienes inician a los niños en la lectura, tendríamos que pedir entonces que lo hagan considerando esa diversidad de intereses, pues no es lo mismo el gusto de un niño al de un adulto, lo que para uno es interesante, para el otro irrelevante. La Ley de Fomento a la Lectura y el Libro por si sola, al igual que todas las leyes, no hará el trabajo. Las políticas que se tomen en los Estados y Municipios a partir de lo que establece la ley, marcarán el incremento de lectores o la disminución de los mismos.
Y no solo se trata de abaratar los costos de los libros, pues mucha gente no los compra sencillamente porque no tiene el gusto por leer, ya que la Encuesta Nacional de Lectura revelo que sólo uno de cada diez personas dijo que el problema económico era el principal obstáculo para comprar un libro.
Por lo tanto, después de repasar toda esta información me queda una duda, ¿por qué las autoridades municipales de Poza Rica tendrían que desaparecer la sala de lectura infantil de la biblioteca municipal Francisco Lira Lara, bajo el criterio de que son pocos los niños que llegan a leer un libro?
Es decir, para ellos la fórmula sería: si no leen, entonces la biblioteca no funciona ergo hay que desaparecerla. No le veo la lógica si lo que se trata es de fomentar la lectura en este país, sobre todo porque es deseable leer para alcanzar autonomía intelectual, ¿o será justamente eso lo que no desean?
Si gustan de escribir comentarios sobre lo que aquí leyeron, háganlo a: rodrigovp76@gmail.com
Rito ancestral
Totonacas mostraron el esplendor de la ceremonia del permiso, corte, arrastre y siembra del palo volador y el vuelo final
Por Rodrigo Vidal
San Lorenzo Tajín, Ver.- Danza, sones, incienso, un árbol, totonacas, todos esos elementos y más se conjugaron en un predio de la comunidad San Lorenzo Tajín, Papantla, donde inició la ceremonia ancestral del volador, ritual de la cultura totonaca.
Se trató de una ceremonia que pocas veces se puede apreciar, pues no se realiza en cualquier momento, sino en fechas establecidas en un calendario ritual. La mañana fresca con un poco de llovizna recibió a los danzantes, todos varones, niños y hombres, que vestidos de blanco llegaron hasta el predio propiedad de Juan Simbron de León, acompañados de dos pilatos enmascarados, que representan el bien y el mal.
Estos personajes iniciaron la ceremonia con el son del perdón, para solicitar al Kiwi Qolo (dueño del monte), permiso para el corte del árbol, que en esta ocasión se trató de un árbol de volador de casi 20 metros de altura y 45 años de edad.
Al pie del árbol se ofrendaron incienso, aguardiente, tabaco, velas, comida, mientras continuaba la danza alrededor. La presencia de los pilatos servía para atraer las energías, buenas y malas, que se presentaran en el lugar, y con ello evitar incidentes durante el ritual, explicó después el profesor Leocadio Hernández García.
Después de la danza del perdón vino el corte. Marcelino Santes, indígena totonaca de la comunidad Plan de Hidalgo, fue el primero en dar hachazos al árbol comenzando con el lado oriente y continuando según la orientación de los puntos cardinales. De ahí los ancianos y luego los pilatos.
La base del árbol queda lista para la caída. Con varas largas se ata una cuerda a mitad del tronco de la cual jalarán los danzantes para derribarlo. Se forma un silencio. Los visitantes e invitados a la ceremonia se alejan de el área para no resultar lastimados y alguien da la orden para tirar de la cuerda. El árbol comienza a crujir, se inclina; un tronido indica que la base se partió y cae.
De inmediato comienzan a prepararlo para el arrastre. Lo desraman. Varios troncos son puestos debajo del árbol caído y comienza a atarse con una cuerda que jalarán los danzantes adultos y los jóvenes y niños que pertenecen a la escuela de voladores del Centro de las Artes Indígenas del Parque Temático Takilsuhkut.
El terreno es complicado. Subidas y bajadas obligan a mayor esfuerzo. Uno de los danzantes pide a las mujeres presentes caminar adelante o detrás de los hombres y el tronco, no junto a ellos, pues considera que su presencia está ocasionado algunos problemas en el arrastre.
El árbol es arrastrado casi tres kilómetros desde la comunidad San Lorenzo Tajín hasta el parque temático Takilsuhkut. Será puesto en el área de la escuela de voladores. En el sitio donde se levanta el palo, se cava un agujero y se depositan ofrendas a Kiwichat (diosa del monte o dueña de la tierra): un guajolote o una gallina viva, además de tabaco y aguardiente.Previo a levantar el mástil, se le coloca en el extremo superior la manzana, tecomate o eje en donde van a girar los voladores. “La última parte del ritual es el vuelo, donde se invoca a los cuatro elementos, las cuatro direcciones, los cuatro vientos y donde los danzantes enlazan lo aéreo con lo terrenal, lo sagrado con lo humano; acompañados siempre por los sones rituales mediante los cuales dialogan con los elementos del mundo natural y los interlocutores sobrenaturales”.
En el parque temático, los alumnos de la escuela de volador hacen el primer vuelo ataviados de blanco.
Leyenda totonaca de los voladores
“Sucedió en una fiesta ritual del Totonacapan, trascurridos cuatro días los voladores iniciaron el ascenso al palo volador, la flauta y el tambor sonaron, invocaban a los cuatro puntos cardinales, mientras ellos giraban y se concentraban en ejecutar su danza, de pronto, el cuadro y los mecates se separaron del palo volador y los danzantes se perdieron en el cielo sin dejar de girar.
Todos en el pueblo quedaron desconcertados y se reunieron en torno al palo para decidir qué hacer, un hombre mayor propuso derribar el palo pues creía que los danzantes desparecidos ya nunca volverían.Cuatro días después se oyó la flauta y después el tambor, los voladores aparecieron de nuevo en el horizonte ante el asombro de la gente, pero el palo ya no estaba en su sitio y no tenían forma de bajar, así que se perdieron de nuevo entre las nubes para no aparecer nunca más. Los habitantes del pueblo estaban desconsolados pues perdieron la oportunidad de conocer, a través de los danzantes, el designio de la divinidad solar.
Los totonacas esperan que algún día los voladores se vuelvan a elevar al sol y conocer el mensaje divino”.
Por Rodrigo Vidal
San Lorenzo Tajín, Ver.- Danza, sones, incienso, un árbol, totonacas, todos esos elementos y más se conjugaron en un predio de la comunidad San Lorenzo Tajín, Papantla, donde inició la ceremonia ancestral del volador, ritual de la cultura totonaca.
Se trató de una ceremonia que pocas veces se puede apreciar, pues no se realiza en cualquier momento, sino en fechas establecidas en un calendario ritual. La mañana fresca con un poco de llovizna recibió a los danzantes, todos varones, niños y hombres, que vestidos de blanco llegaron hasta el predio propiedad de Juan Simbron de León, acompañados de dos pilatos enmascarados, que representan el bien y el mal.
Estos personajes iniciaron la ceremonia con el son del perdón, para solicitar al Kiwi Qolo (dueño del monte), permiso para el corte del árbol, que en esta ocasión se trató de un árbol de volador de casi 20 metros de altura y 45 años de edad.
Al pie del árbol se ofrendaron incienso, aguardiente, tabaco, velas, comida, mientras continuaba la danza alrededor. La presencia de los pilatos servía para atraer las energías, buenas y malas, que se presentaran en el lugar, y con ello evitar incidentes durante el ritual, explicó después el profesor Leocadio Hernández García.
Después de la danza del perdón vino el corte. Marcelino Santes, indígena totonaca de la comunidad Plan de Hidalgo, fue el primero en dar hachazos al árbol comenzando con el lado oriente y continuando según la orientación de los puntos cardinales. De ahí los ancianos y luego los pilatos.
La base del árbol queda lista para la caída. Con varas largas se ata una cuerda a mitad del tronco de la cual jalarán los danzantes para derribarlo. Se forma un silencio. Los visitantes e invitados a la ceremonia se alejan de el área para no resultar lastimados y alguien da la orden para tirar de la cuerda. El árbol comienza a crujir, se inclina; un tronido indica que la base se partió y cae.
De inmediato comienzan a prepararlo para el arrastre. Lo desraman. Varios troncos son puestos debajo del árbol caído y comienza a atarse con una cuerda que jalarán los danzantes adultos y los jóvenes y niños que pertenecen a la escuela de voladores del Centro de las Artes Indígenas del Parque Temático Takilsuhkut.
El terreno es complicado. Subidas y bajadas obligan a mayor esfuerzo. Uno de los danzantes pide a las mujeres presentes caminar adelante o detrás de los hombres y el tronco, no junto a ellos, pues considera que su presencia está ocasionado algunos problemas en el arrastre.
El árbol es arrastrado casi tres kilómetros desde la comunidad San Lorenzo Tajín hasta el parque temático Takilsuhkut. Será puesto en el área de la escuela de voladores. En el sitio donde se levanta el palo, se cava un agujero y se depositan ofrendas a Kiwichat (diosa del monte o dueña de la tierra): un guajolote o una gallina viva, además de tabaco y aguardiente.Previo a levantar el mástil, se le coloca en el extremo superior la manzana, tecomate o eje en donde van a girar los voladores. “La última parte del ritual es el vuelo, donde se invoca a los cuatro elementos, las cuatro direcciones, los cuatro vientos y donde los danzantes enlazan lo aéreo con lo terrenal, lo sagrado con lo humano; acompañados siempre por los sones rituales mediante los cuales dialogan con los elementos del mundo natural y los interlocutores sobrenaturales”.
En el parque temático, los alumnos de la escuela de volador hacen el primer vuelo ataviados de blanco.
Leyenda totonaca de los voladores
“Sucedió en una fiesta ritual del Totonacapan, trascurridos cuatro días los voladores iniciaron el ascenso al palo volador, la flauta y el tambor sonaron, invocaban a los cuatro puntos cardinales, mientras ellos giraban y se concentraban en ejecutar su danza, de pronto, el cuadro y los mecates se separaron del palo volador y los danzantes se perdieron en el cielo sin dejar de girar.
Todos en el pueblo quedaron desconcertados y se reunieron en torno al palo para decidir qué hacer, un hombre mayor propuso derribar el palo pues creía que los danzantes desparecidos ya nunca volverían.Cuatro días después se oyó la flauta y después el tambor, los voladores aparecieron de nuevo en el horizonte ante el asombro de la gente, pero el palo ya no estaba en su sitio y no tenían forma de bajar, así que se perdieron de nuevo entre las nubes para no aparecer nunca más. Los habitantes del pueblo estaban desconsolados pues perdieron la oportunidad de conocer, a través de los danzantes, el designio de la divinidad solar.
Los totonacas esperan que algún día los voladores se vuelvan a elevar al sol y conocer el mensaje divino”.
domingo, 21 de septiembre de 2008
Un viejo en extinción
Peligra el árbol de volador
En todo el Totonacapan los "palos voladores" son ya de tubos metálicos
Por Rodrigo Vidal
Papantla, Ver.- El árbol denominado “volador”, es una especie que cada día se ve menos en la región del Totonacapan, situación que preocupa a los indígenas que participan en la danza del volador, pues arriesga la tradición del ritual.
Incluso, en las cabeceras municipales y algunas comunidades de la región veracruzana del Totonacapan, no hay palos voladores de madera, excepto el instalado ayer en el parque temático Takilsuhkut. Todos fueron suplidos por tubos de metal, que tienen mayor duración pero que impiden que el ritual se realice como lo marca la tradición.
De acuerdo con Leocadio Hernández García, integrante de la asociación civil “Juan Simbron”, por un lado preocupa el problema de la deforestación en la sierra totonaca, que ha acabado con especies como la del volador, árbol que ocupan para la danza de voladores.
El árbol que ayer fue derribado tenía 45 años de vida, suficientes para alcanzar casi 20 metros de altura. Por ese árbol caído, los totonacas sembrarán en la zona otras 15 plantas más de volador, que tardarían lo mismo para desarrollarse.
Esto complica la realización de la ceremonia como lo establece la tradición, ya hace que el ritual quede simplificado en el vuelo, que es la última etapa, pareciendo más un espectáculo.
Comentó que se cuenta con apoyos de programas de gobierno para la reforestación y siembra del árbol de volador, pues de otra manera esta especie podría extinguirse y con ello una de las partes más importantes del ritual, que es el momento del encentro con la tierra para pedir perdón y permiso por el uso de este recurso.
Papantla, Ver.- El árbol denominado “volador”, es una especie que cada día se ve menos en la región del Totonacapan, situación que preocupa a los indígenas que participan en la danza del volador, pues arriesga la tradición del ritual.
Incluso, en las cabeceras municipales y algunas comunidades de la región veracruzana del Totonacapan, no hay palos voladores de madera, excepto el instalado ayer en el parque temático Takilsuhkut. Todos fueron suplidos por tubos de metal, que tienen mayor duración pero que impiden que el ritual se realice como lo marca la tradición.
De acuerdo con Leocadio Hernández García, integrante de la asociación civil “Juan Simbron”, por un lado preocupa el problema de la deforestación en la sierra totonaca, que ha acabado con especies como la del volador, árbol que ocupan para la danza de voladores.
El árbol que ayer fue derribado tenía 45 años de vida, suficientes para alcanzar casi 20 metros de altura. Por ese árbol caído, los totonacas sembrarán en la zona otras 15 plantas más de volador, que tardarían lo mismo para desarrollarse.
Esto complica la realización de la ceremonia como lo establece la tradición, ya hace que el ritual quede simplificado en el vuelo, que es la última etapa, pareciendo más un espectáculo.
Comentó que se cuenta con apoyos de programas de gobierno para la reforestación y siembra del árbol de volador, pues de otra manera esta especie podría extinguirse y con ello una de las partes más importantes del ritual, que es el momento del encentro con la tierra para pedir perdón y permiso por el uso de este recurso.
viernes, 19 de septiembre de 2008
De la alcoba a la nota roja
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
El 57 por ciento de las mujeres en Veracruz sufren de violencia, de acuerdo con una investigación realizada por la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, con sede en Veracruz, cuyos resultados fueron presentados durante la Feria Internacional del Libro Universitario.
La cifra apenas si expone por si sola la magnitud del problema al cual pareciera que nos hemos acostumbrado. Detrás de este 57 por ciento hay historias de maltrato, no sólo físico, sino emocional y psicológico.
Las mujeres son maltratadas casi desde su nacimiento. Es mayor la espera del nacimiento de un varón como primer hijo, patrón que repiten tanto el padre como la madre, convirtiéndose en una decepción cuando el primogénito es mujer. Ahí comienza la historia.
Las niñas son formadas haciéndoles creer que “su valor se vincula con el de los hombres que hay en su vida, lo que se traduce en un bajo nivel de autoestima”, como señala Norma Alicia Riego, durante la conferencia sobre Índice de violencia contra las mujeres en el estado de Veracruz, durante la Feria Internacional del Libro Universitario.
Ya con los hermanos y los padres hay control, dominio y maltrato hacia las hijas o hermanas. Estadísticas recientes nos dan a conocer que el esquema de maltrato fuera de la familia ya se repite desde el noviazgo. Cada vez más adolescentes viven situaciones violencia como acusaciones injustificadas de infidelidad, la pérdida del contacto con amistades, la crítica en público por parte de sus parejas, las amenazas y los golpes.
Según la investigadora, del total de mueres que sufre violencia, poco más de la mitad logra librarse de ella y agrega, con base en el estudio, que el 57 por ciento de las mujeres tiene una relación abusiva, de ahí, el 25 por ciento está en primer nivel de abuso, el 11 por ciento sufre de abuso severo y el 6 por ciento de abuso peligroso.
Si bien la delincuencia organizada y ahora el terrorismo se están llevando los reflectores de la opinión pública, existen otros delitos que no pueden pasarse por alto, ya que de igual manera van en aumento y cada vez con mayor grado de peligrosidad. La violencia contra las mujeres es uno de ellos.
Por desgracia, el porcentaje de denuncia también es bajo. Las mujeres prefieren callar y aguantar. Apenas la semana pasada se hizo público el caso de una funcionaria de una dependencia federal en Poza Rica que desde hace 12 años era víctima de maltrato hasta que decidió denunciar a su esposo. Ella aguantó 12 años.
Casos como este saltan a la nota roja, que desde mi punto de vista muy personal y alejado de todo morbo, siempre será un termómetro que mida la descomposición social en cada región o país.
Existe una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y como toda ley en México, lo que falla es su aplicación. Por cierto, este lunes 29 de septiembre será la premier del documental Bajo Juárez, dirigido por Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero, a las 20:00 horas en Cinemark de Reforma 222, en la Ciudad de México.
El estreno de esta película será el 3 de octubre con apenas 12 copias, y como el primer fin de semana define su estancia en las salas cinematográficas, bien valdría la pena ir a verla, siempre y cuando también llegue a salas de cine en provincia.
Vivir con drogas
La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 reveló que en 6 años creció 50 por ciento el número de personas adictas a drogas ilegales, y 30 por ciento la cifra de quienes alguna vez la han consumido, siendo el grupo de mujeres de entre 12 y 25 años de edad, dependientes de cocaína y drogas de diseño, el que aumentó seis veces en el mismo periodo.
Se estima que son alrededor de 500 mil adictos en el país, de los cuáles sólo el 16 por ciento acude a tratamiento.
Comentarios libres de violencia dirigirlos a: rodrigovp76@gmail.com
O en la parte de aqui abajo donde justamente dice comentarios.
Por Rodrigo Vidal
El 57 por ciento de las mujeres en Veracruz sufren de violencia, de acuerdo con una investigación realizada por la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, con sede en Veracruz, cuyos resultados fueron presentados durante la Feria Internacional del Libro Universitario.
La cifra apenas si expone por si sola la magnitud del problema al cual pareciera que nos hemos acostumbrado. Detrás de este 57 por ciento hay historias de maltrato, no sólo físico, sino emocional y psicológico.
Las mujeres son maltratadas casi desde su nacimiento. Es mayor la espera del nacimiento de un varón como primer hijo, patrón que repiten tanto el padre como la madre, convirtiéndose en una decepción cuando el primogénito es mujer. Ahí comienza la historia.
Las niñas son formadas haciéndoles creer que “su valor se vincula con el de los hombres que hay en su vida, lo que se traduce en un bajo nivel de autoestima”, como señala Norma Alicia Riego, durante la conferencia sobre Índice de violencia contra las mujeres en el estado de Veracruz, durante la Feria Internacional del Libro Universitario.
Ya con los hermanos y los padres hay control, dominio y maltrato hacia las hijas o hermanas. Estadísticas recientes nos dan a conocer que el esquema de maltrato fuera de la familia ya se repite desde el noviazgo. Cada vez más adolescentes viven situaciones violencia como acusaciones injustificadas de infidelidad, la pérdida del contacto con amistades, la crítica en público por parte de sus parejas, las amenazas y los golpes.
Según la investigadora, del total de mueres que sufre violencia, poco más de la mitad logra librarse de ella y agrega, con base en el estudio, que el 57 por ciento de las mujeres tiene una relación abusiva, de ahí, el 25 por ciento está en primer nivel de abuso, el 11 por ciento sufre de abuso severo y el 6 por ciento de abuso peligroso.
Si bien la delincuencia organizada y ahora el terrorismo se están llevando los reflectores de la opinión pública, existen otros delitos que no pueden pasarse por alto, ya que de igual manera van en aumento y cada vez con mayor grado de peligrosidad. La violencia contra las mujeres es uno de ellos.
Por desgracia, el porcentaje de denuncia también es bajo. Las mujeres prefieren callar y aguantar. Apenas la semana pasada se hizo público el caso de una funcionaria de una dependencia federal en Poza Rica que desde hace 12 años era víctima de maltrato hasta que decidió denunciar a su esposo. Ella aguantó 12 años.
Casos como este saltan a la nota roja, que desde mi punto de vista muy personal y alejado de todo morbo, siempre será un termómetro que mida la descomposición social en cada región o país.
Existe una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y como toda ley en México, lo que falla es su aplicación. Por cierto, este lunes 29 de septiembre será la premier del documental Bajo Juárez, dirigido por Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero, a las 20:00 horas en Cinemark de Reforma 222, en la Ciudad de México.
El estreno de esta película será el 3 de octubre con apenas 12 copias, y como el primer fin de semana define su estancia en las salas cinematográficas, bien valdría la pena ir a verla, siempre y cuando también llegue a salas de cine en provincia.
Vivir con drogas
La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 reveló que en 6 años creció 50 por ciento el número de personas adictas a drogas ilegales, y 30 por ciento la cifra de quienes alguna vez la han consumido, siendo el grupo de mujeres de entre 12 y 25 años de edad, dependientes de cocaína y drogas de diseño, el que aumentó seis veces en el mismo periodo.
Se estima que son alrededor de 500 mil adictos en el país, de los cuáles sólo el 16 por ciento acude a tratamiento.
Comentarios libres de violencia dirigirlos a: rodrigovp76@gmail.com
O en la parte de aqui abajo donde justamente dice comentarios.
jueves, 18 de septiembre de 2008
Política de miedo
Utiliza Gobierno la inseguridad para control de masas
Comité Sol Arcoiris del PRD asegura que el Gobierno Federal desvía la atención sobre temas como el alza a gasolinas y alimentos
Rodrigo Vidal
Poza Rica, Ver.- El clima de inseguridad que se vive en el país “es provocado por el propio Gobierno Federal para mantener el control de las masas”, y evitar con ello otros temas como los aumentos a alimentos y combustibles, o la defensa de la soberanía nacional.
Lo anterior es parte de la conclusión a la que llega el Comité Sol Arcoiris del PRD, donde establece que “mantener a la población en la zozobra permanente por la inseguridad sirve para mantener el control del Estado sobre los dominados”, pues en el fondo, detrás del discurso de la seguridad, se trata de desviar la atención en otros temas.
Mediante un comunicado el Comité establece que para el Gobierno, el interés es mantener el tema de la seguridad entre la población, para que no le importe que la gasolina y los alimentos suban, no importe el deterioro de los servicios de salud, la deshonestidad de los servidores públicos, la soberanía nacional, el incremento a las deudas por las tasas de interés que cobran los bancos, “no debe importarte si tendrás que comer mañana”.
En el fondo el discurso es “lo único que debe importante es que haya seguridad y que regreses sano y salvo a tu casa”, pero esa zozobra sirve para “mantener el control del Estado” sobre la población y para ello “hace falta el concenso de los dominados, que los dominados lo acepten, incluso si son mentiras.
Hace falta la fuerza suficiente para mantenerlo (entiéndase ejército y policía); la existencia de un enemigo real o supuesto del cual deba proteger a los dominados; lo menos importante es consolidar las instituciones democráticas, porque la democracia, en el fondo, no interesa sino para legitimar el sistema de dominación.
Los procesos democráticos son permanentemente alterados para impedir una elección que no convenga a los intereses dominantes y al aceptar los procesos electorales como válidos, los dominados legitiman la dominación”, concluye el texto.
El Comité Sol Arcoiris es el ala del PRD nacional que se encarga de la defensa de los derechos y garantías de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero.
Comité Sol Arcoiris del PRD asegura que el Gobierno Federal desvía la atención sobre temas como el alza a gasolinas y alimentos
Rodrigo Vidal
Poza Rica, Ver.- El clima de inseguridad que se vive en el país “es provocado por el propio Gobierno Federal para mantener el control de las masas”, y evitar con ello otros temas como los aumentos a alimentos y combustibles, o la defensa de la soberanía nacional.
Lo anterior es parte de la conclusión a la que llega el Comité Sol Arcoiris del PRD, donde establece que “mantener a la población en la zozobra permanente por la inseguridad sirve para mantener el control del Estado sobre los dominados”, pues en el fondo, detrás del discurso de la seguridad, se trata de desviar la atención en otros temas.
Mediante un comunicado el Comité establece que para el Gobierno, el interés es mantener el tema de la seguridad entre la población, para que no le importe que la gasolina y los alimentos suban, no importe el deterioro de los servicios de salud, la deshonestidad de los servidores públicos, la soberanía nacional, el incremento a las deudas por las tasas de interés que cobran los bancos, “no debe importarte si tendrás que comer mañana”.
En el fondo el discurso es “lo único que debe importante es que haya seguridad y que regreses sano y salvo a tu casa”, pero esa zozobra sirve para “mantener el control del Estado” sobre la población y para ello “hace falta el concenso de los dominados, que los dominados lo acepten, incluso si son mentiras.
Hace falta la fuerza suficiente para mantenerlo (entiéndase ejército y policía); la existencia de un enemigo real o supuesto del cual deba proteger a los dominados; lo menos importante es consolidar las instituciones democráticas, porque la democracia, en el fondo, no interesa sino para legitimar el sistema de dominación.
Los procesos democráticos son permanentemente alterados para impedir una elección que no convenga a los intereses dominantes y al aceptar los procesos electorales como válidos, los dominados legitiman la dominación”, concluye el texto.
El Comité Sol Arcoiris es el ala del PRD nacional que se encarga de la defensa de los derechos y garantías de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero.
Derechos Trans
Urge reforma al Código Civil veracruzano
Actualmente en Veracruz aparecen las dos identidades en las actas de quienes cambian nombre
La modificación al Código se tiene que dar “por sentido común”, asegura Patricia Berlín, Oficial del Registro Civil
“Quiero cambiar de nombre, pero no puedo”, dice Victoria Morales, travesti
Por Rodrigo Vidal
Poza Rica, Ver.- Veracruz requiere de modificaciones al Código Civil que permita el cambio de nombre a la comunidad travesti, transgénero y transexual, y de las personas que así lo requieran, sin que en la nueva acta aparezcan ambas identidades, la actualizada y la identidad anterior, como actualmente ocurre.
“Por sentido común sería lo ideal para no afectar al registrado o registrada”, dijo Patricia Berlín Mendoza, oficial del Registro Civil de Poza Rica. En Poza Rica se realizan de 4 a 5 cambios de nombre por año y ninguno hasta el momento ha sido por reasignación de concordancia sexogenérica.
Pero de acuerdo con Victoria Morales Cosmopulos, cuyo nombre jurídico es Víctor, no lo ha hecho porque sabe que en Veracruz no es permitido o en todo caso, resulta caro, aunque si lo considera necesario.
El pasado 29 de agosto la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los códigos Civil y de Procedimientos de esa ciudad, mediante los cuales se permite el cambio de nombre a la comunidad travesti, transgénero y transexual, que decida hacerlo, en concordancia con el proceso de identidad sexogenérica.
Esta modificación les permite obtener una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia sexogenérica, previa a la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, con lo que las personas adquirirán el reconocimiento de su identidad de género.
Se precisa que se entenderá por identidad de género, a la convicción personal de pertenecer al género masculino o femenino, la cual será inmodificable, involuntaria y puede ser distinta al sexo original.
Actualmente en Veracruz aparecen las dos identidades en las actas de quienes cambian nombre
La modificación al Código se tiene que dar “por sentido común”, asegura Patricia Berlín, Oficial del Registro Civil
“Quiero cambiar de nombre, pero no puedo”, dice Victoria Morales, travesti
Por Rodrigo Vidal
Poza Rica, Ver.- Veracruz requiere de modificaciones al Código Civil que permita el cambio de nombre a la comunidad travesti, transgénero y transexual, y de las personas que así lo requieran, sin que en la nueva acta aparezcan ambas identidades, la actualizada y la identidad anterior, como actualmente ocurre.
“Por sentido común sería lo ideal para no afectar al registrado o registrada”, dijo Patricia Berlín Mendoza, oficial del Registro Civil de Poza Rica. En Poza Rica se realizan de 4 a 5 cambios de nombre por año y ninguno hasta el momento ha sido por reasignación de concordancia sexogenérica.
Pero de acuerdo con Victoria Morales Cosmopulos, cuyo nombre jurídico es Víctor, no lo ha hecho porque sabe que en Veracruz no es permitido o en todo caso, resulta caro, aunque si lo considera necesario.
El pasado 29 de agosto la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobó el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los códigos Civil y de Procedimientos de esa ciudad, mediante los cuales se permite el cambio de nombre a la comunidad travesti, transgénero y transexual, que decida hacerlo, en concordancia con el proceso de identidad sexogenérica.
Esta modificación les permite obtener una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia sexogenérica, previa a la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, con lo que las personas adquirirán el reconocimiento de su identidad de género.
Se precisa que se entenderá por identidad de género, a la convicción personal de pertenecer al género masculino o femenino, la cual será inmodificable, involuntaria y puede ser distinta al sexo original.
Dos identidades juntas
En Veracruz, el Código Civil establece que en el cambio de nombre se realiza mediante dos vías: por Notario Público o promoviendo un juicio; luego se da una “inscripción de sentencia”, que es el nombre que recibe el formato en el Registro Civil, donde se transcribe la resolución del Juez y el cambio de nombre.
Y en la nueva acta de nacimiento primigenia se hace una anotación marginal, con base en el Artículo 676 del Código Civil del Estado de Veracruz, sin que aparezca como acta nueva y registrando tanto el nombre anterior como el cambio. Como la ley establece copia fiel del libro, explica Berlín Mendoza, se tiene que tomar el acta tal cual se encuentra en el libro de registro y agregar la anotación marginal que adecua la realidad pública del registrado.
Es decir, aparecen ambos nombres. Cuando se trata de cambio de apellidos, se da sólo por la vía judicial. “En esta lógica, si es cambio de sexo, creo que también es promoviendo un juicio”, dice la Oficial del Registro Civil de Poza Rica, pues hasta el momento no ha atendido un caso así.
Desde su punto de vista, la manera en la que establece estos cambios el Código Civil del estado, si podría generar situaciones de discriminación o que afecten al interesado, tratándose de personas travestis, transgénero o transexuales, ya que siempre aparecerá en el acta de nacimiento la identidad anterior y la nueva, por ello considera que sería necesario legislar en la materia aunque, en términos generales los cambios de nombre son trámites muy esporádicos.
Reforma necesaria
Víctor Morales comenta que desde que se llama Victoria ha adquirido mayor reconocimiento en su trabajo. Ella cuenta con una estética y los fines de semana por las noches ofrece shows travestis.
Sin conocer a detalle la información de la reforma en el Distrito Federal, que aún no se publican en la gaceta oficial, considera necesario que Veracruz permita el cambio de nombre e identidad sexogenérica en los documentos oficiales.
“Yo si quiero llamarme oficialmente Victoria, pero no lo hago porque aquí (en el estado), no se puede”, dice durante la entrevista realizada en su estética. No tiene pasaporte porque no sabe cómo manejar su identidad actual con su nombre jurídico. Su credencial de elector dice su nombre anterior.
Y aunque hasta el momento no le ha resultado un problema, ella no quiere llamarse más Víctor. Asegura que esa situación la comparten varias personas que como ella, dejaron hace muchos años su identidad masculina.
En Veracruz, el Código Civil establece que en el cambio de nombre se realiza mediante dos vías: por Notario Público o promoviendo un juicio; luego se da una “inscripción de sentencia”, que es el nombre que recibe el formato en el Registro Civil, donde se transcribe la resolución del Juez y el cambio de nombre.
Y en la nueva acta de nacimiento primigenia se hace una anotación marginal, con base en el Artículo 676 del Código Civil del Estado de Veracruz, sin que aparezca como acta nueva y registrando tanto el nombre anterior como el cambio. Como la ley establece copia fiel del libro, explica Berlín Mendoza, se tiene que tomar el acta tal cual se encuentra en el libro de registro y agregar la anotación marginal que adecua la realidad pública del registrado.
Es decir, aparecen ambos nombres. Cuando se trata de cambio de apellidos, se da sólo por la vía judicial. “En esta lógica, si es cambio de sexo, creo que también es promoviendo un juicio”, dice la Oficial del Registro Civil de Poza Rica, pues hasta el momento no ha atendido un caso así.
Desde su punto de vista, la manera en la que establece estos cambios el Código Civil del estado, si podría generar situaciones de discriminación o que afecten al interesado, tratándose de personas travestis, transgénero o transexuales, ya que siempre aparecerá en el acta de nacimiento la identidad anterior y la nueva, por ello considera que sería necesario legislar en la materia aunque, en términos generales los cambios de nombre son trámites muy esporádicos.
Reforma necesaria
Víctor Morales comenta que desde que se llama Victoria ha adquirido mayor reconocimiento en su trabajo. Ella cuenta con una estética y los fines de semana por las noches ofrece shows travestis.
Sin conocer a detalle la información de la reforma en el Distrito Federal, que aún no se publican en la gaceta oficial, considera necesario que Veracruz permita el cambio de nombre e identidad sexogenérica en los documentos oficiales.
“Yo si quiero llamarme oficialmente Victoria, pero no lo hago porque aquí (en el estado), no se puede”, dice durante la entrevista realizada en su estética. No tiene pasaporte porque no sabe cómo manejar su identidad actual con su nombre jurídico. Su credencial de elector dice su nombre anterior.
Y aunque hasta el momento no le ha resultado un problema, ella no quiere llamarse más Víctor. Asegura que esa situación la comparten varias personas que como ella, dejaron hace muchos años su identidad masculina.
domingo, 14 de septiembre de 2008
La del día
En esta foto se observa a esta camioneta y los contenedores de basura del Municipio obstruyendo la rampa para discapacitados en el parque Benito Juárez, de Poza Rica, Ver. Una escena ya común, pero no por ello debe dejar de señalarse y de generar indignación. Gracias a Miguel Morales por enviar la foto y preocuparse del tema.
viernes, 12 de septiembre de 2008
Una espantosa X
Zona de Tolerancia
«iOh!», dijo el borrico,
«¡qué bien sé tocar!¡
y dirán que es mala
la música asnal!»
“El burro flautista”
Tomás de Iriarte
“El burro flautista”
Tomás de Iriarte
Por Rodrigo Vidal
Que de los 30 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa ¡el último lugar! por destinar menos recursos por estudiante, según un informe de este organismo dado a conocer el miércoles.
Pero eso no es todo, aún hay más. La OCDE revela los bajos resultados de los egresados de secundaria y educación media superior, producto de la baja inversión que destina el Gobierno en este rubro, aunque no es el único factor que tiene hundida a la educación en México.
La relación, extraña y nada transparente, entre el Gobierno Federal y el SNTE (que ahora hasta aceptan otorgar plazas a maestros reprobados, nada preparados y sin vocación), ha llevado a México a un colapso educativo.
Pero saber que destinan poco recursos a la educación en México no es un novedad, lo que da más coraje es la respuesta que dio la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, al conocer los resultados del estudio de la OCDE: “Reconocemos los desafíos que tenemos por delante, aunque es importante señalar que el gasto por alumno en nuestro país ha aumentado. Hecho que reconoce dicha organización”.
Sin embargo ese aumento no ha sido suficiente, y los resultados los vemos hacia donde volteemos a ver: el deporte, la ciencia, las artes, la investigación, la democracia, la política, en todo se refleja, ya sólo falta que los responsables de la política educativa en México (dupla Gobierno-sindicato), rebuznen, nomás que se aprendan mejor la tonada.
Lengua máter
Por cierto que una de las áreas de la educación donde se arrastra una deuda hasta ahora irreparable, es en la educación bilingüe. A pesar de los esfuerzos, no ha sido suficiente, y menos con esta pasada entrega de plazas, donde además de maestros mal preparados y sin vocación, se le suma aquellos casos que estarán frente a las aulas de escuelas dentro de zona indígenas, sin conocer siquiera la lengua.
El Totonacapan aún tiene ejemplos de ello. Incluso, “el sistema” aplica criterios tan absurdos que ha enviado a maestros bilingües a zonas indígenas donde hablan otra lengua. Maestros tepehuas llegan a la Huasteca, o totonacos los envían al sur del estado donde hablan zoque.
Cada día se hablan menos las lenguas nativas, y en todo tiene que ver la formación y la educación. La mayoría de ellas sobreviven de la tradición oral, y carecen de escritura. Las sociedades “desarrolladas”, obligan a los jóvenes indígenas a abandonar su lengua, al grado de avergonzarlos de ello. He visto casos donde los padres les hablan a sus hijos en totonaco y ellos responden en español.
El compromiso debemos asumirlos todos, primero a respetar a aquellos que hablan otro idioma, el nativo, el de las razas que subsisten en este país tan rico por sus diversidades, y luego exigiendo que en las políticas públicas, la educación bilingüe sea parte importante y no un apartado más dentro de una lista de requisitos por cubrir.
En la educación está la solución a gran parte de los problemas que aquejan al país: pobreza, delincuencia, corrupción, discriminación, entre otros.
Celebremos con gusto señores
Desde aquí aprovecho para felicitar a Lucio Olmos, al obtener una mención honorífica durante el Festival Internacional de Cortometrajes Shorts Shorts México, con su obra “El llanto de la Tierra”, a mejor contenido temático. De igual manera a Viridiana Morales, por ser parte de la selección oficial del festival con su cortometraje “La promesa del pescador”, que se presentaron los días 9 y 10 del presente mes en la Cineteca Nacional.
Ambos pertenecen al taller de cortometraje del Centro de las Artes Indígenas del Parque Temático Takilsuhkut, que imparte Ricardo Benet, quien por cierto hizo la fotografía del cortometraje “Edén” dirigido por Sergio Tovar, ganador del festival Shorts Shorts México en la sección México-Video, donde participaron 26 trabajos.
Comentarios, quejas, sugerencias y tips de urbanidad dirigirlos a: rodrigovp76@gmail.com
lunes, 8 de septiembre de 2008
Medallas Completas
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Comenzó México a figurar en el medallero de los Juegos Paralímpicos de Beijin 2008, superando ya con medallas de oro a la delegación de deportistas “completos” que participaron durante las Olimpiadas.
La nadadora veracruzana Nely Miranda obtuvo la presea dorada al imponerse en la prueba de 100 metros libres, en el “Cubo de Agua”; luego el judoka mexicano Eduardo Ávila venció al chino Zhilin Xu y se adjudicó la medalla de oro, en la categoría -73 kilogramos; y de nuevo en natación, el nadador mexicano Juan Ignacio Reyes cumplió con los pronósticos y se adjudicó la medalla de oro en la prueba de 50 metros dorso.
Hay un bronce para la nadadora mexicana Doramitzi González, en los 100 metros libres, categoría S6. Y esto apenas comienza.
Qué satisfacción da saber que hay mexicanos que son capaces de superar cualquier obstáculo (físico, burocrático, político), para obtener logros como las medallas de nuestros competidores.
Siento un orgullo por ellos, y desde aquí mi más grandes felicitaciones por su logro personal, por el esfuerzo de sus entrenadores y el sacrificio de sus familias. Pero con cada medalla que se cuelgan los deportistas mexicanos, discapacitados o no, aumenta el tamaño de la yunta de las autoridades por la deficiencias en la política deportiva que también hunde al país. En el caso de los que participan en los Paralímpicos, ser concientes que enfrentan el doble de obstáculos.
Por eso creo oportuno aprovechar que la primer medalla de oro en los Juegos Paralímpicos la dio una veracruzana, para ver si eso motiva a nuestros políticos discapacitados (incapacitados creo que es la palabra correcta), que no han querido aplicar como se debe la Ley de Integración de las Personas con Capacidades Diferentes del Estado de Veracruz, publicada en la Gaceta Oficial del Estado desde el 11 de febrero de 2005, y que las autoridades se la pasan por salva sea la parte.
Esta ley obliga a las autoridades del Estado y municipios, acondicionar sus espacios para el tránsito de las personas con discapacidad, y no sólo para las sillas de ruedas como suelen creer algunos funcionarios a quienes su incapacidad de pensar los limita a entender la ley de esa manera.
Mucho se le debe a las personas que viven con limitaciones físicas, pero con un espíritu por salir adelante más completo que cualquiera de nosotros. Como sociedad estamos en deuda, y ahora por ley estamos obligados a exigir que las autoridades les cumplan. No basta con llamadas de felicitaciones a los deportistas que ganaron medalla en los Juegos Paralímpicos, llamadas donde los políticos sólo buscan reflectores, sino que deben cumplir con ellos para garantizar su integración plena en la sociedad.
¡Que la chingue!
Ahora resulta que el gobernador panista de Jalisco, Emilio González Márquez –ese mismo de las mentadas de madre-, fue a decir a Estados Unidos, cuando era alcalde en 2005, que contaba con “todo el respaldo de la Iglesia Católica” para las elecciones al Gobierno del Estado tapatío.
La nota publicada este lunes 7 en La Jornada, está fundamentada con un documento que obtuvo el Presidente de la Fundación de Niños Desaparecidos, Juan Manuel Estrada, mediante un trámite ante la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act.), del vecino país del norte, equivalente a la Ley de Acceso a la Información.
Con ese documento como sustento, este ciudadano presentó una queja ante la Secretaría de Gobernación para que el Gobernador de tan folklórico estado y lenguaje, sea investigado por quebrantar las leyes de un Estado laico (hablamos de México, aunque poco lo parezca en estos tiempos), para ver si se hace acreedor a una sanción que vaya más allá de un simple recordatorio popular del 10 de mayo.
De los parroquianos
Agradezco los puntos de vista –la mayoría coincidentes-, sobre la columna pasada que trata el tema de la pena de muerte. Estaremos muy atentos al seguimiento de esta propuesta hecha por México Unido (que hoy se sabe ha sido una organización nada transparente, que poco representa a los intereses ciudadanos y que sirve de palera de la Secretaría de Seguridad). En especial agradezco a Joel García Cobos, presidente de la Asociación de Discapacitados de Poza Rica, A.C., ejemplo fiel de alguien que le tiene un profundo amor a la vida, sin importar los retos. Muchas gracias por tu comentario.
Comentarios, quejas y sugerencias dirigirlas a: rodrigovp76@gmail.com
Las mentadas de madre dirigirlas al Gobierno de Jalisco.
Por Rodrigo Vidal
Comenzó México a figurar en el medallero de los Juegos Paralímpicos de Beijin 2008, superando ya con medallas de oro a la delegación de deportistas “completos” que participaron durante las Olimpiadas.
La nadadora veracruzana Nely Miranda obtuvo la presea dorada al imponerse en la prueba de 100 metros libres, en el “Cubo de Agua”; luego el judoka mexicano Eduardo Ávila venció al chino Zhilin Xu y se adjudicó la medalla de oro, en la categoría -73 kilogramos; y de nuevo en natación, el nadador mexicano Juan Ignacio Reyes cumplió con los pronósticos y se adjudicó la medalla de oro en la prueba de 50 metros dorso.
Hay un bronce para la nadadora mexicana Doramitzi González, en los 100 metros libres, categoría S6. Y esto apenas comienza.
Qué satisfacción da saber que hay mexicanos que son capaces de superar cualquier obstáculo (físico, burocrático, político), para obtener logros como las medallas de nuestros competidores.
Siento un orgullo por ellos, y desde aquí mi más grandes felicitaciones por su logro personal, por el esfuerzo de sus entrenadores y el sacrificio de sus familias. Pero con cada medalla que se cuelgan los deportistas mexicanos, discapacitados o no, aumenta el tamaño de la yunta de las autoridades por la deficiencias en la política deportiva que también hunde al país. En el caso de los que participan en los Paralímpicos, ser concientes que enfrentan el doble de obstáculos.
Por eso creo oportuno aprovechar que la primer medalla de oro en los Juegos Paralímpicos la dio una veracruzana, para ver si eso motiva a nuestros políticos discapacitados (incapacitados creo que es la palabra correcta), que no han querido aplicar como se debe la Ley de Integración de las Personas con Capacidades Diferentes del Estado de Veracruz, publicada en la Gaceta Oficial del Estado desde el 11 de febrero de 2005, y que las autoridades se la pasan por salva sea la parte.
Esta ley obliga a las autoridades del Estado y municipios, acondicionar sus espacios para el tránsito de las personas con discapacidad, y no sólo para las sillas de ruedas como suelen creer algunos funcionarios a quienes su incapacidad de pensar los limita a entender la ley de esa manera.
Mucho se le debe a las personas que viven con limitaciones físicas, pero con un espíritu por salir adelante más completo que cualquiera de nosotros. Como sociedad estamos en deuda, y ahora por ley estamos obligados a exigir que las autoridades les cumplan. No basta con llamadas de felicitaciones a los deportistas que ganaron medalla en los Juegos Paralímpicos, llamadas donde los políticos sólo buscan reflectores, sino que deben cumplir con ellos para garantizar su integración plena en la sociedad.
¡Que la chingue!
Ahora resulta que el gobernador panista de Jalisco, Emilio González Márquez –ese mismo de las mentadas de madre-, fue a decir a Estados Unidos, cuando era alcalde en 2005, que contaba con “todo el respaldo de la Iglesia Católica” para las elecciones al Gobierno del Estado tapatío.
La nota publicada este lunes 7 en La Jornada, está fundamentada con un documento que obtuvo el Presidente de la Fundación de Niños Desaparecidos, Juan Manuel Estrada, mediante un trámite ante la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act.), del vecino país del norte, equivalente a la Ley de Acceso a la Información.
Con ese documento como sustento, este ciudadano presentó una queja ante la Secretaría de Gobernación para que el Gobernador de tan folklórico estado y lenguaje, sea investigado por quebrantar las leyes de un Estado laico (hablamos de México, aunque poco lo parezca en estos tiempos), para ver si se hace acreedor a una sanción que vaya más allá de un simple recordatorio popular del 10 de mayo.
De los parroquianos
Agradezco los puntos de vista –la mayoría coincidentes-, sobre la columna pasada que trata el tema de la pena de muerte. Estaremos muy atentos al seguimiento de esta propuesta hecha por México Unido (que hoy se sabe ha sido una organización nada transparente, que poco representa a los intereses ciudadanos y que sirve de palera de la Secretaría de Seguridad). En especial agradezco a Joel García Cobos, presidente de la Asociación de Discapacitados de Poza Rica, A.C., ejemplo fiel de alguien que le tiene un profundo amor a la vida, sin importar los retos. Muchas gracias por tu comentario.
Comentarios, quejas y sugerencias dirigirlas a: rodrigovp76@gmail.com
Las mentadas de madre dirigirlas al Gobierno de Jalisco.
viernes, 5 de septiembre de 2008
Dulce sabor a venganza: la pena de muerte
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
En Estados Unidos la pena de muerte no ha reducido ni la criminalidad ni el grado de violencia y locura con el que se cometen los asesinatos en ese país. Y vaya que hablando de sadismo y asesinatos en serio (y en serie), los gringos se pintan solos.
Por lo tanto, proponer una versión a la mexicana de la pena capital me resulta preocupante, pues en este momento nace de un sentimiento de venganza y no de justicia. Insistiré -y no porque lo diga yo-, que aumentar las penas no nos garantizan la disminución del índice de criminalidad que estamos viviendo.
Son muchos los factores que mueven a una persona a dedicarse a la delincuencia, comenzando por su contexto socio económico. Nadie nace delincuente. De ahí las ambiciones y las circunstancias que llevan a lograrlo o no (y es que cuando de delincuencia se trata, no sólo me refiero a los asesinos o el crimen organizado, sino a los delincuentes políticos y políticos delincuentes, a los empleados delincuentes, a los hijos delincuentes, a los sacerdotes delincuentes, a los patrones delincuentes, etc, etc).
Es tal el grado de corrupción que invade el país, que muchos de esos delincuentes siguen libres y por ellos están pagando condena personas inocentes. La fabricación de chivos expiatorios (no, no son los clonados como la oveja Dolly q.e.p.d., sino aquellos personajes que implican en un delito para taparle el ojo al macho, aunque no sean los reales delincuentes); está en un grado casi de deporte nacional –viera la de medallas que tendríamos-.
Entonces, proponer la pena de muerte, primero, no reducirá la delincuencia en México, y segundo, ¿quién nos garantiza que la persona que va directo a la plancha, a punto de ser ejecutado, es el delincuente que todos creeríamos que es y no un desdichado al que le fabricaron el delito? Es como de miedo.
Las sociedades evolucionadas desaparecieron la pena de muerte, ¿y por qué Estados Unidos no?, - por eso dije las evolucionadas-. Entonces pedir la pena de muerte, como lo hizo ayer la organización México Unido, es regresar a la barbarie. Lo que se debe plantear no es sólo cómo condenar a los criminales, sino cómo evitar que surjan más y de a montón.
Excomulgadas again
Luego del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a favor de declarar constitucional la despenalización del aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación en el DF, la Iglesia Católica lanzó de nuevo la amenaza de excomulgar ipso facto a las mujeres que aborten y a todas las personas participen en el procedimiento y que hasta consientan una decisión así –por aquello de que tanto peca el que mata a la vaca, como el que le detiene la pata-.
Pero recordemos que ante las críticas mundiales que surgieron tras esta postura de la Iglesia Católica mexicana, el Papa Ratzinger alias Benedicto XVI, durante la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, en Brasil, reculó y dijo que esa era una postura extrema y radical.
Como ya me expulsaron una vez por apoyar la despenalizada del aborto en el DF, en esta ocasión no quise quedarme con la duda y pregunté. La Iglesia Católica no Excomulga así como así, lleva un proceso largo, en el que notifica de manera personal, que ya fueron expulsados del catolicismo. Quisiera que en realidad lo hicieran.
Periodistas a la baja
El presidente de las Asociaciones de Periodistas de México, Roberto Quiñónez Olivas, hizo un enésimo llamado a las autoridades para que se comprometan a investigar como se debe los crímenes contra periodistas, que suman 48 casos en el país, sin contar siete desapariciones.
Y no es por “zacatito verde” como un amigo me decía al hablar del tema, sino porque parece que a ninguna instancia gubernamental le importa.
Comentarios, quejas, sugerencias y mi carta de excomunión oficial, dirigirlas a: rodrigovp76@gmail.com o dejarlos aquí abajo.
Por Rodrigo Vidal
En Estados Unidos la pena de muerte no ha reducido ni la criminalidad ni el grado de violencia y locura con el que se cometen los asesinatos en ese país. Y vaya que hablando de sadismo y asesinatos en serio (y en serie), los gringos se pintan solos.
Por lo tanto, proponer una versión a la mexicana de la pena capital me resulta preocupante, pues en este momento nace de un sentimiento de venganza y no de justicia. Insistiré -y no porque lo diga yo-, que aumentar las penas no nos garantizan la disminución del índice de criminalidad que estamos viviendo.
Son muchos los factores que mueven a una persona a dedicarse a la delincuencia, comenzando por su contexto socio económico. Nadie nace delincuente. De ahí las ambiciones y las circunstancias que llevan a lograrlo o no (y es que cuando de delincuencia se trata, no sólo me refiero a los asesinos o el crimen organizado, sino a los delincuentes políticos y políticos delincuentes, a los empleados delincuentes, a los hijos delincuentes, a los sacerdotes delincuentes, a los patrones delincuentes, etc, etc).
Es tal el grado de corrupción que invade el país, que muchos de esos delincuentes siguen libres y por ellos están pagando condena personas inocentes. La fabricación de chivos expiatorios (no, no son los clonados como la oveja Dolly q.e.p.d., sino aquellos personajes que implican en un delito para taparle el ojo al macho, aunque no sean los reales delincuentes); está en un grado casi de deporte nacional –viera la de medallas que tendríamos-.
Entonces, proponer la pena de muerte, primero, no reducirá la delincuencia en México, y segundo, ¿quién nos garantiza que la persona que va directo a la plancha, a punto de ser ejecutado, es el delincuente que todos creeríamos que es y no un desdichado al que le fabricaron el delito? Es como de miedo.
Las sociedades evolucionadas desaparecieron la pena de muerte, ¿y por qué Estados Unidos no?, - por eso dije las evolucionadas-. Entonces pedir la pena de muerte, como lo hizo ayer la organización México Unido, es regresar a la barbarie. Lo que se debe plantear no es sólo cómo condenar a los criminales, sino cómo evitar que surjan más y de a montón.
Excomulgadas again
Luego del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a favor de declarar constitucional la despenalización del aborto voluntario hasta las 12 semanas de gestación en el DF, la Iglesia Católica lanzó de nuevo la amenaza de excomulgar ipso facto a las mujeres que aborten y a todas las personas participen en el procedimiento y que hasta consientan una decisión así –por aquello de que tanto peca el que mata a la vaca, como el que le detiene la pata-.
Pero recordemos que ante las críticas mundiales que surgieron tras esta postura de la Iglesia Católica mexicana, el Papa Ratzinger alias Benedicto XVI, durante la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, en Brasil, reculó y dijo que esa era una postura extrema y radical.
Como ya me expulsaron una vez por apoyar la despenalizada del aborto en el DF, en esta ocasión no quise quedarme con la duda y pregunté. La Iglesia Católica no Excomulga así como así, lleva un proceso largo, en el que notifica de manera personal, que ya fueron expulsados del catolicismo. Quisiera que en realidad lo hicieran.
Periodistas a la baja
El presidente de las Asociaciones de Periodistas de México, Roberto Quiñónez Olivas, hizo un enésimo llamado a las autoridades para que se comprometan a investigar como se debe los crímenes contra periodistas, que suman 48 casos en el país, sin contar siete desapariciones.
Y no es por “zacatito verde” como un amigo me decía al hablar del tema, sino porque parece que a ninguna instancia gubernamental le importa.
Comentarios, quejas, sugerencias y mi carta de excomunión oficial, dirigirlas a: rodrigovp76@gmail.com o dejarlos aquí abajo.
martes, 2 de septiembre de 2008
¿Marchaos en paz? (versión sin censura)
Zona de Tolerancia
Por Rodrigo Vidal
Las marchas que el pasado sábado se realizaron en varias ciudades del país –incluida la poco concurrida caminata efectuada en Poza Rica, donde igual protestaban contra la inseguridad que por la salida de los militares de esta ciudad-, son parte de un renovado ejercicio social que sigue teniendo posturas más pasivas que activas.
Me explico mejor. La sola voluntad y exigencia social –casi a nivel de acto de fe-, no logrará mucho si las autoridades responsables no están dispuestas a combatir el crimen organizado y la delincuencia que opera hasta dentro de sus corporaciones policiacas.
En Veracruz aún nos encontramos con discursos donde impera el “no pasa nada, somos una entidad segura, están peor en otros estados, no hay secuestros, los delincuentes vienen de fuera”, entre otras igual de memorables como ridículas.
¿Por qué la marcha no terminó frente a las Agencias de Ministerios Públicos, tanto del fuero común y federal, donde los manifestantes víctimas de la delincuencia presentaran sendas denuncias o exigieran el esclarecimiento de los expedientes por crímenes y delitos que se encuentran archivados debajo de una torta y la coca-cola o detrás del cajón donde se “deposita” el soborno?
Podemos marchar diario, pero ¿hasta cuándo? Cuando Felipe Calderón declaró que la delincuencia es responsabilidad de todos ¿qué esperaba?, ¿que se tomara justicia por mano propia, porque sus cuerpos de seguridad –que aún no sabemos si los está depurando-, no pueden con el paquete? Y el asunto no queda ahí, pues la responsabilidad de los estados es igual o mayor.
Por ejemplo, el secuestro es un delito de fuero común, sin embargo ha sido en los estados donde menos capacidad se ha mostrado en el combate a este delito. Vaya, en Veracruz hasta los niegan.
Diario los mexicanos marchamos, caminamos entre la inseguridad. Aquellos que tenemos un trabajo digno, marchamos para que el país no se detenga. Los que marchamos dentro de la legalidad queremos que las autoridades lleven el mismo paso, y no basta con que renuncien si no pueden, porque si se van a ¿quiénes llegarían al cargo?
Y aunque de coraje reconocer, pero se está corriendo el riesgo de que garantizar la seguridad se convierta en producto de campaña para 2009, cuando se renovará el Congreso de la Unión, algo que los ciudadanos no debemos dejar de lado. Las marchas per se, no bastan.
Pero te peinas
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobó por mayoría (con la negativa de los diputados del PAN of course), el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los códigos Civil y de Procedimientos mediante los cuales se permite el cambio de nombre a la comunidad travesti, transgénero y transexual, en concordancia con el proceso de identidad sexogenérica.
¿Qué con esto? Pues que aquellos que lo deseen podrán obtener una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia sexogenérica, previa a la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia. Un avance que garantiza el respeto y los derechos de la comunidad travesti, transgénero y transexual, quienes estarán list@s para tomarse de nuevo la foto.
Polémico beato gay
Comparto esta nota de un caso al otro lado del mundo. John Henry Newman quien vivió entre 1801 y 1890 era una celebridad de los anglicanos, y se convirtió al catolicismo en la mitad de su vida. Sus restos yacen hace más de un siglo en una tumba al lado de quien fuera su compañero de vida. Ahora, el Vaticano pidió su exhumación y traslado, con vistas a su beatificación. El prelado, sería llevado a un sarcófago en el Oratorio de Birmingham. Los católicos homosexuales se han pronunciado en contra del traslado, lo llamaron “vandalismo moral”. Newman había expresado como último deseo ser enterrado con los restos del reverendo Ambrose St. John, con quien se dice habrían sido pareja. Peter Thatchell, dirigente gay británico, manifestó, que Newman y St. John estuvieron “juntos bajo tierra durante más de cien años y el Vaticano quiere perturbar su paz para cubrir el hecho de que el cardenal amaba a otro hombre”. Newman se considera uno de los máximos teólogos católicos de los últimos siglos. El Papa firmará en noviembre su beatificación, luego de haberse incluido y votado en comisión un milagro atribuido al cardenal.
Hasta el las mejores familias inglesas y católicas.
Allá en la mesa del rincón...
¡Eureka! Para quienes pensaban que los ciudadanos somos incumplidos de la ley, les comparto esta anécdota. Ocurrió en “El faro petrolero”, una cantina –de tantas-, que hay en Poza Rica, otrora capital petrolera. Un parroquiano fue sacado del lugar por encender un cigarro dentro.
¡Sí!, como lo lee; ahí, donde se pudiera pensar que sería el último reducto en respetar la Ley Anti-tabaco, que entró en vigor desde el 28 de agosto, ahí se aplicó como se debe. Una muestra de que las cosas se pueden cuando se quieren.
La muerte de un Gallardo
Se fue, se adelantó Gilberto Rincón Gallardo, luchador social, gente de izquierda, coherente y pionero en el combate a la discriminación en México. Se desempeñaba como titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Una pérdida irreparable. Descanse en paz.
Comentarios, quejas, sugerencias y recetas de cocina dirigirlos a: rodrigovp76@gmail.com
aquí abajo.
Por Rodrigo Vidal
Las marchas que el pasado sábado se realizaron en varias ciudades del país –incluida la poco concurrida caminata efectuada en Poza Rica, donde igual protestaban contra la inseguridad que por la salida de los militares de esta ciudad-, son parte de un renovado ejercicio social que sigue teniendo posturas más pasivas que activas.
Me explico mejor. La sola voluntad y exigencia social –casi a nivel de acto de fe-, no logrará mucho si las autoridades responsables no están dispuestas a combatir el crimen organizado y la delincuencia que opera hasta dentro de sus corporaciones policiacas.
En Veracruz aún nos encontramos con discursos donde impera el “no pasa nada, somos una entidad segura, están peor en otros estados, no hay secuestros, los delincuentes vienen de fuera”, entre otras igual de memorables como ridículas.
¿Por qué la marcha no terminó frente a las Agencias de Ministerios Públicos, tanto del fuero común y federal, donde los manifestantes víctimas de la delincuencia presentaran sendas denuncias o exigieran el esclarecimiento de los expedientes por crímenes y delitos que se encuentran archivados debajo de una torta y la coca-cola o detrás del cajón donde se “deposita” el soborno?
Podemos marchar diario, pero ¿hasta cuándo? Cuando Felipe Calderón declaró que la delincuencia es responsabilidad de todos ¿qué esperaba?, ¿que se tomara justicia por mano propia, porque sus cuerpos de seguridad –que aún no sabemos si los está depurando-, no pueden con el paquete? Y el asunto no queda ahí, pues la responsabilidad de los estados es igual o mayor.
Por ejemplo, el secuestro es un delito de fuero común, sin embargo ha sido en los estados donde menos capacidad se ha mostrado en el combate a este delito. Vaya, en Veracruz hasta los niegan.
Diario los mexicanos marchamos, caminamos entre la inseguridad. Aquellos que tenemos un trabajo digno, marchamos para que el país no se detenga. Los que marchamos dentro de la legalidad queremos que las autoridades lleven el mismo paso, y no basta con que renuncien si no pueden, porque si se van a ¿quiénes llegarían al cargo?
Y aunque de coraje reconocer, pero se está corriendo el riesgo de que garantizar la seguridad se convierta en producto de campaña para 2009, cuando se renovará el Congreso de la Unión, algo que los ciudadanos no debemos dejar de lado. Las marchas per se, no bastan.
Pero te peinas
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobó por mayoría (con la negativa de los diputados del PAN of course), el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los códigos Civil y de Procedimientos mediante los cuales se permite el cambio de nombre a la comunidad travesti, transgénero y transexual, en concordancia con el proceso de identidad sexogenérica.
¿Qué con esto? Pues que aquellos que lo deseen podrán obtener una nueva acta de nacimiento por reasignación de concordancia sexogenérica, previa a la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia. Un avance que garantiza el respeto y los derechos de la comunidad travesti, transgénero y transexual, quienes estarán list@s para tomarse de nuevo la foto.
Polémico beato gay
Comparto esta nota de un caso al otro lado del mundo. John Henry Newman quien vivió entre 1801 y 1890 era una celebridad de los anglicanos, y se convirtió al catolicismo en la mitad de su vida. Sus restos yacen hace más de un siglo en una tumba al lado de quien fuera su compañero de vida. Ahora, el Vaticano pidió su exhumación y traslado, con vistas a su beatificación. El prelado, sería llevado a un sarcófago en el Oratorio de Birmingham. Los católicos homosexuales se han pronunciado en contra del traslado, lo llamaron “vandalismo moral”. Newman había expresado como último deseo ser enterrado con los restos del reverendo Ambrose St. John, con quien se dice habrían sido pareja. Peter Thatchell, dirigente gay británico, manifestó, que Newman y St. John estuvieron “juntos bajo tierra durante más de cien años y el Vaticano quiere perturbar su paz para cubrir el hecho de que el cardenal amaba a otro hombre”. Newman se considera uno de los máximos teólogos católicos de los últimos siglos. El Papa firmará en noviembre su beatificación, luego de haberse incluido y votado en comisión un milagro atribuido al cardenal.
Hasta el las mejores familias inglesas y católicas.
Allá en la mesa del rincón...
¡Eureka! Para quienes pensaban que los ciudadanos somos incumplidos de la ley, les comparto esta anécdota. Ocurrió en “El faro petrolero”, una cantina –de tantas-, que hay en Poza Rica, otrora capital petrolera. Un parroquiano fue sacado del lugar por encender un cigarro dentro.
¡Sí!, como lo lee; ahí, donde se pudiera pensar que sería el último reducto en respetar la Ley Anti-tabaco, que entró en vigor desde el 28 de agosto, ahí se aplicó como se debe. Una muestra de que las cosas se pueden cuando se quieren.
La muerte de un Gallardo
Se fue, se adelantó Gilberto Rincón Gallardo, luchador social, gente de izquierda, coherente y pionero en el combate a la discriminación en México. Se desempeñaba como titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Una pérdida irreparable. Descanse en paz.
Comentarios, quejas, sugerencias y recetas de cocina dirigirlos a: rodrigovp76@gmail.com
aquí abajo.
lunes, 1 de septiembre de 2008
¡Viva el circo!
Dialogan identidades en el Circo Atayde
Maromeros indígenas, circo contemporáneo y tradicional bajo la misma carpa durante el V Encuentro de Circo Joven
Por Rodrigo Vidal
Maromeros indígenas, circo contemporáneo y tradicional bajo la misma carpa durante el V Encuentro de Circo Joven
Por Rodrigo Vidal
Fotos (bueníssimas) de: Alejandra Cerdeño
México, DF.- La noche del jueves 28 de agosto muchas personas re-descubrieron el circo. La clásica Carpa Astros del Circo Atayde Hermanos fue sede del V Encuentro de Circo Joven con una colaboración que no tiene precedentes en nuestro país, pues tres identidades distintas, la acrobacia indígena, diversas disciplinas circenses contemporáneas (aéreas y de piso), y actos del circo clásico deleitaron a un público de más de dos mil personas.
Con la participación de un grupo de jóvenes maromeros zapotecos de Santa Teresa, Xochiapa, Veracruz, el circo regresó a sus orígenes. Pudieron ver cómo las expresiones de la acrobacia ritual han nutrido a las artes circenses y los acróbatas formados en la gran capital contemplaron con asombro y admiración la devoción y la proeza con la que los maromeros iluminaron la carpa.
Al parecer, la práctica de los maromeros, acróbatas y equilibristas viene desde la época prehispánica. En diferentes esculturas y figurillas se representa a individuos en posiciones de contorsionismo. Los juegos de acrobacias y equilibrio han estado presentes en gran parte de los grupos indígenas del país, dedicándolos a los santos patronos de cada pueblo.
Este arte es combinado con cantos y chistes en voz de un importante personaje: el payaso, quien muchas veces usa la lengua materna. Actualmente, el arte de los acróbatas maromeros es venido a menos y ya casi olvidado pero ayer en la Carpa Astros figuró como estelar, aunado a la extraordinaria belleza y presencia de dos personajes de las danzas tradicionales del Totonacapan: el Pilato de la Danza de Santiagueros y el Payaso de la Danza de Tejoneros. Su presencia escénica fue contundente y quedó claro que la tradición del circo mexicano debe voltear a mirar a su raíces.
Los Encuentros de Circo Joven en Carpa Astros han sido creados con el objeto de fomentar un diálogo creativo entre el circo clásico y el contemporáneo, impulsar el intercambio de búsquedas y experiencias, conocer las nuevas propuestas de jóvenes ejecutantes y compañías, así como descubrir a los nuevos talentos de la pista, pertenezcan o no a familias con tradición circense.
Este año, la participación de los maromeros zapotecos de Santa Teresa, Xochiapa, Veracruz, resultó un hecho inédito en la historia del circo mexicano, porque nunca antes se había compartido un mismo espacio.
En el marco de la última edición de la Cumbre Tajín, Atayde Hermanos tuvo una colaboración con un grupo de maromeros que realizan durante su fiesta patronal actos de alambre tenso y onda (ejecutados entre el cielo y la tierra), dirigidos por el Mario Revilla, y entonces se pensó en invitarlos a participar en el V Encuentro de Circo Joven; inmediatamente las autoridades de la Cumbre Tajín manifestaron su apoyo, y es gracias a ellas que se llevó a cabo este evento,
El circo contemporáneo estuvo representado por Uluhama (malabares cómicos), Eduardo Morales de la Fuente (cadenas aéreas), Leo de Mente (malabares de contacto), Rulo y Compañía (rueda alemana), Vick Márquez (diábolos), Los destrampados (comicidad), Los Mascabados (danza en zancos) y Christopher Atayde Stoinev (juegos malabares).
Atayde Hermanos presentó actos de Ary Corazón (payaso musical), Los Poema (trapecios volantes), Maurcio Saavedra (Ballet de elefantes), Rulo (monociclos), la Troupe Nexus (acrobacia en básculas) y la magia insólita de Kevin James.
México, DF.- La noche del jueves 28 de agosto muchas personas re-descubrieron el circo. La clásica Carpa Astros del Circo Atayde Hermanos fue sede del V Encuentro de Circo Joven con una colaboración que no tiene precedentes en nuestro país, pues tres identidades distintas, la acrobacia indígena, diversas disciplinas circenses contemporáneas (aéreas y de piso), y actos del circo clásico deleitaron a un público de más de dos mil personas.
Con la participación de un grupo de jóvenes maromeros zapotecos de Santa Teresa, Xochiapa, Veracruz, el circo regresó a sus orígenes. Pudieron ver cómo las expresiones de la acrobacia ritual han nutrido a las artes circenses y los acróbatas formados en la gran capital contemplaron con asombro y admiración la devoción y la proeza con la que los maromeros iluminaron la carpa.
Al parecer, la práctica de los maromeros, acróbatas y equilibristas viene desde la época prehispánica. En diferentes esculturas y figurillas se representa a individuos en posiciones de contorsionismo. Los juegos de acrobacias y equilibrio han estado presentes en gran parte de los grupos indígenas del país, dedicándolos a los santos patronos de cada pueblo.
Este arte es combinado con cantos y chistes en voz de un importante personaje: el payaso, quien muchas veces usa la lengua materna. Actualmente, el arte de los acróbatas maromeros es venido a menos y ya casi olvidado pero ayer en la Carpa Astros figuró como estelar, aunado a la extraordinaria belleza y presencia de dos personajes de las danzas tradicionales del Totonacapan: el Pilato de la Danza de Santiagueros y el Payaso de la Danza de Tejoneros. Su presencia escénica fue contundente y quedó claro que la tradición del circo mexicano debe voltear a mirar a su raíces.
Los Encuentros de Circo Joven en Carpa Astros han sido creados con el objeto de fomentar un diálogo creativo entre el circo clásico y el contemporáneo, impulsar el intercambio de búsquedas y experiencias, conocer las nuevas propuestas de jóvenes ejecutantes y compañías, así como descubrir a los nuevos talentos de la pista, pertenezcan o no a familias con tradición circense.
Este año, la participación de los maromeros zapotecos de Santa Teresa, Xochiapa, Veracruz, resultó un hecho inédito en la historia del circo mexicano, porque nunca antes se había compartido un mismo espacio.
En el marco de la última edición de la Cumbre Tajín, Atayde Hermanos tuvo una colaboración con un grupo de maromeros que realizan durante su fiesta patronal actos de alambre tenso y onda (ejecutados entre el cielo y la tierra), dirigidos por el Mario Revilla, y entonces se pensó en invitarlos a participar en el V Encuentro de Circo Joven; inmediatamente las autoridades de la Cumbre Tajín manifestaron su apoyo, y es gracias a ellas que se llevó a cabo este evento,
El circo contemporáneo estuvo representado por Uluhama (malabares cómicos), Eduardo Morales de la Fuente (cadenas aéreas), Leo de Mente (malabares de contacto), Rulo y Compañía (rueda alemana), Vick Márquez (diábolos), Los destrampados (comicidad), Los Mascabados (danza en zancos) y Christopher Atayde Stoinev (juegos malabares).
Atayde Hermanos presentó actos de Ary Corazón (payaso musical), Los Poema (trapecios volantes), Maurcio Saavedra (Ballet de elefantes), Rulo (monociclos), la Troupe Nexus (acrobacia en básculas) y la magia insólita de Kevin James.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Pásele, pásele que si hay de todo!
-
-
Lila Downs en el TlaqnáHace 5 años
-
México unido... o perdidoHace 6 años
-
-
-
-
-
-
-
Vive Latino 2011Hace 13 años
-
-
-