lunes, 24 de agosto de 2009

Réquiem por la educación

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Quizá muchos padres de este país aceptaron, desde hace muchos años, mandar a sus hijos a escuelas cuya infraestructura es “deficiente” (en edificios dañados, aulas improvisadas y de alto riesgo, filtraciones de agua en techos, paredes y pisos, aulas sin techos, aulas con techo y sin paredes, escuelas de madera, cartón y plástico, o bajo los árboles, sentados en pupitres rotos o en el piso), quizá también medio o nada desayunados y con algo de esfuerzo los mandan con el uniforme escolar lo más completo que se pueda (aunque la camisa o el pantalón no sean los del uniforme, con zapatos o sin zapatos, con el parche en la nalga o en la rodilla del pantalón, aunque no fuera del mismo color), y aceptaron mandarlos a la escuela por las razones que pudieran imaginarse todos (que es obligatorio según la Constitución, que es para prepararlos mejor, que es para hacer de ellos buenos ciudadanos –aunque no sea garantía pues hay unos muy malos pero bien preparados que alcanzan a ser alcaldes, diputados, gobernadores, presidentes de la República-, que es para tener un trabajo seguro o seguro que encuentra un trabajo si estudia, y demás razones). Porque así es en México, a eso llevaron años de políticas públicas equívocas en materia de educación.

En la realidad –que no es “la realidad” única- de cada padre, hay una razón para mandar a sus hijos a la escuela (pública o privada), y con los que he tenido oportunidad de platicar, todos esperan que, pese a todas las carencias de la escuela y el sistema educativo en el país, salgan muy bien preparados, que aprendan, pues el esfuerzo, tanto padres e hijos, lo hacen.

Lo que menos esperan es tener hijos “burros”, pero sobre todas las cosas no esperan que los maestros también lo sean. Y por desgracia lo son. ¿Querrá un padre poner a su hijo en manos de un maestro que requiere “nivelación” o su promedio “no es aceptable”, pese a que lleva años en el magisterio? Es una decisión temeraria, pero tampoco quedan muchas opciones.

Los resultados que arrojó el examen para la contratación de maestros, que convocó la Secretaría de Educación Pública (SEP), indican que el 74 por ciento de los que obtendrán una plaza “reprobaron” el examen. Esta cifra es mayor a la del resultado del examen del año pasado, donde el 67 por ciento de los maestros contratados reprobaron la evaluación.

Jalisco, Tabasco y Veracruz, fueron los estados donde se registró el peor desempeño de aspirantes a una plaza de maestro. Pero, por si esto fuera poco –porque siempre hay cosas más peores que las consideradas peores-, ahora tendremos a maestros “no aceptables” o popularmente hablando, “burros” dando clases con libros de texto incompletos en el tema de la Historia de México, modificados y sin matemáticas, en el nivel primaria. Esto es parte de la Reforma Integral de la Educación Básica. Así se llama.

¡Y todavía más! (¡si!, todavía más). Las universidades públicas tendrán que adecuarse a trabajar con menos presupuesto, cuando de lo que se trata es de aumentar el recurso en ese rubro, pues de por sí México se encuentra en los últimos lugares del mundo en materia de inversión a la educación y a la investigación. Por eso pregunto ¿A dónde estudiarán los niños? Porque el derecho a la educación no se limita sólo con la oportunidad de asistir a las aulas, sino a recibir una formación de calidad.

Pero si “la maestra” Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, le llama al virus de la influenza “AHLNL”, cuando es AH1N1, y pese a la reacción de los asistentes a la ceremonia del regreso a clases, entre ellos estudiantes, no hace por corregir el error, qué se puede esperar entonces de corregir la política pública sobre educación.

¡Destapan la cloaca!
Fin de semana de destapes: los jubilados petroleros del grupo Solidaridad, antagónicos al Delegado del Departamento de Jubilados de la Sección 30 del sindicato petrolero (a quien supuestamente secuestraron y liberaron luego luego), destaparon al alcalde de Poza Rica, Pablo Anaya Rivera como próximo Senador por Veracruz; a su vez, el munícipe, junto con la diputada Clara Celina Medina Sagahón –quien buscó la Rectoría de la UV y ahora quiere la alcaldía de Poza Rica-, destaparon al gobernador Fidel Herrera Beltrán para que sea el candidato del PRI a la presidencia de la República. Curiosa forma de hacer política a la veracruzana.

Comentarios, quejas , sugerencias y destapes, dejar aquí:

viernes, 21 de agosto de 2009

De apariencias, odio y magia

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


La intolerancia que manifiestan las personas hacia aquellas que son distintas por diversas circunstancias como edad, sexo, identidad sexogenérica, religión, raza, color de piel, nivel de estudios, apariencia, ideología, profesión, condiciones de salud, discapacidad, estado civil, entre otros, siempre lastima, causa daño, y en el peor de los casos mata.

¿Ejemplos? Es lamentable tenerlos siempre, a diario, pero mencionaré estos botones de ejemplo: El caso de la atleta sudafricana Caster Semenya debería indignar a todos, y avergonzar a los miembros de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), así como a los medios que dieron seguimiento de la nota cargada de morbo y atentando contra la dignidad de la joven atleta, campeona de los 800 metros en el Mundial de Atletismo de Berlín 2009.

La IAAF se justificó y dijo que las pruebas para identificar el sexo de la atleta son parte de un procedimiento “normal” ante la duda de que una de las competidoras pueda resultar varón (uno de los casos más famosos de cambio de sexo en la historia del deporte fue el de Renée Richards, anteriormente Richard Raskin, que llegó a competir en el circuito femenino de tenis en los años 70, o el de la canadiense Michelle Dumaresq, Michael de nacimiento, que compitió en el Campeonato del Mundo de bicicleta de montaña celebrado en Austria en 2003).

Aunque el Comité Olímpico Internacional (COI) llevó los “controles de sexo” en los Juegos Olímpicos, debido a las controversias, ligadas con el derecho a la intimidad, dejaron de hacerse en Sydney 2000. Incluso, después de ese año, el COI analizó la posibilidad de permitir para Atenas 2004 la participación de transexuales en las Olimpiadas.

Pero la manera en que la IAAF solicitó a la Federación Sudafricana que realizara las pruebas a Semenya, el manejo mediático donde se ponía en duda su “feminidad” (término que nada tiene que ver con su sexo), y las declaraciones de algunas atletas (“tiene todo para ser un hombre”: Mayté Martínez, atleta española), resultaron por demás ofensivos y discriminatorios.

La apariencia física (ni la fortaleza, pues se trata de un cuerpo entrenado para tal fin), deberían ser motivo de discriminación o segregación. El término que más repitieron los medios al reproducir las notas sobre Semenya era el de “feminidad”, es decir, que no sólo ponían en duda que ella fuera mujer, sino que cuestionaban que no lo pareciera. ¿Entonces las mujeres están obligadas a cumplir con estándares de feminidad para que su talento les sea reconocido? Porque, a los que se les olvidó, esta joven de 18 años, rompió un récord y ganó con ello el campeonato de los 800 metros en Berlín. Lo cual, creo, debió ser la nota, pues a Usain Bolt, el atleta jamaiquino que obtuvo el oro y también rompió otro récord de velocidad, no se le cuestionó nada.

Laura Haddad, compañera de medios en la ciudad de Xalapa, indignada, cuestionaba esta situación a través de su perfil en Facebook, y daba otros ejemplos de mujeres que destacaron por su talento, pero que fueron cuestionadas por su aspecto físico, como Susan Boyle, “como si una ‘fea’ estuviese negada a cantar bien”, o al revés, una ganadora de un concurso de belleza que murió víctima de una enfermedad que le provocó una amputación, y esa tragedia fue noticia “como si las bonitas no se enfermaran y estuviesen libres de morir de semejante manera”.

Crímenes de odio
Pero las diferencias llevan a cometer cosas aún más atroces contra aquellos que son diferentes, y ya el Distrito Federal reconoció en su Código Penal los “crímenes de odio”, que son aquellos que se cometen “en razón de cuestiones de sexo, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, xenofobia y antisemitismo de la víctima”.

Con 39 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la reforma al artículo 138 del Código Penal del Distrito Federal que considera como agravante “el hecho de que el agente actúe contra la dignidad humana y teniendo como objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

De esta manera se agregan los crímenes de odio a las reglas comunes para los delitos de homicidio y lesiones “cuando exista saña por parte del infractor y éste actúe con crueldad, fines depravados o con motivos de odio; cuando se atente contra la dignidad humana y teniendo por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”, señala la reforma.

Reforma que ojalá se extendiera a todo el país, pues son lamentables las noticias como las que ayer leíamos del joven Gerardo Daniel Juárez Rodríguez, de 24 años, asesinado de 42 puñaladas en un motel de la ciudad. O el del adolescente Abraham Monroy Carbajal, de 15 años, que murió ahogado en el río Cazones, asesinado por Onésimo Castillo, luego de haber sostenido relaciones sexuales con el menor.

Según cifras de la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH), documentadas entre 1998 y 2004, registran 332 ejecuciones homofóbicas y estiman 996.

Papantla, sin magia
Lo dijimos en la Zona del 10 de marzo de este año: Papantla perderá el nombramiento de Pueblo Mágico. En esa fecha el Municipio tenía 90 días para cumplir con las reglas de la Secretaría de Turismo (Sectur), “Pero si las autoridades municipales no lo hicieron desde el último trimestre de 2008, cuando fueron advertidos por la Dirección de Programas Regionales de la Sector, dudo mucho que lo logren”, y no lo lograron.

Este jueves perdieron el nombramiento. A las autoridades papantecas sencillamente les valió, aún cuando a quienes culpan. Los alcaldes priistas (el propietario que ya no está, y ahora el suplente), prefirieron trabajar por una elección a diputado federal para hacer de Francisco El Mago Herrera, un legislador.

Hablando de feminidad
El pantalón por muchos años fue vestimenta exclusiva de los hombres, hasta que en 1939, Coco Chanel diseñó prendas para mujeres que antes usaban los hombres, y los pantalones lucieron curvilíneos. La identidad de lo femenino y lo masculino es una construcción social, un invento que evoluciona.


Comentarios, quejas y sugerencias sin magia, dejar aquí:

martes, 18 de agosto de 2009

80 años de aroma y sabor



Es don Ismael Martínez, que hornea pan en su horno de ladrillo y barro fabricado hace 80 años. La panadería se llama Diego y Josué, y está en el municipio de Jonotla, en la sierra norte del estado de Puebla. (Foto Rodrigo Vidal)

Padres en el clóset

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


El testimonio de una madre dejó a la mayoría con el nudo en la garganta. La mujer, morena de cabello corto y cano, lentes grandes y una voz firme, compartió con los pocos asistentes a esa reunión, del amor que tuvo a su hijo, quien falleció de fiebre tifoidea, y el orgullo que siempre sintió por él, su hijo gay. Pero este caso puede ser una excepción, ya que la mayoría de los padres “entran al clóset”, cuando sus hijos deciden salir.

Pocos llegaron al taller que ofrecieron integrantes de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, pero estuvieron los que querían estar, y valió la pena. Fue un taller dirigido principalmente a padres de personas gays, lesbianas, bisexuales, travestis, transexuales e intersexuales, pero también a familiares, amigos e interesados en conocer sobre la diversidad sexual del ser humano, para de ahí fomentar el respeto.

La escasa asistencia que hubo en el auditorio municipal no fue consecuencia de la convocatoria que tuvo esta actividad, pues se le dio suficiente difusión para que el mensaje llegara a buen porcentaje de la población. Pero, como explicó en una entrevista la sexóloga Rosy Acuña, para los padres les resulta difícil afrontar el hecho de tener un hijo gay, lesbiana o transexual, por eso, los padres entran al clóset del cual los hijos salen.

¿Y por qué resulta tan difícil eso? Es sencillo de explicar, aunque no de aplicar, pero se debe a los estereotipos sociales. Desde que nacemos, dependiendo en la cultura (país, región, ciudad, barrio, familia) en la que nos formemos, comenzamos a acumular una serie de conceptos que definen la forma de ver la vida. Hablando de identidades sexuales, es común establecer que el rosa define lo femenino y el azul lo masculino, los pantalones a los niños y las faldas a las niñas, porque así nos lo enseñaron.

Cuando algo rompe estos códigos sociales, comienza el conflicto. Sobre todo que los padres determinan siempre (aunque a veces no lo expresen o incluso lo nieguen), lo que desean para sus hijos en el futuro. En cuestión de parejas, todos los padres desean verlos casados, hombre con mujer y mujer con hombre, porque en algún momento, desde siempre, les dijeron que así tenía que ser (sus mismos padres, en la escuela, la religión, la política, influyeron para formar esta idea), pero no conciben a sus hijos o hijas en relaciones hombre con hombre y mujer con mujer.

La educación sexual –la oficial y no-, aplica sólo para la heterosexualidad, y deja fuera una educación en la diversidad sexual, por lo que los hijos repetirán ese mismo patrón que sus padres repiten desde sus abuelos, y cuando uno resulta ser gay, lesbiana, bisexual o transgénero, pare que el mundo se viene abajo. El conflicto inicia en la persona que se descubre distinto a la heterosexualidad, y continúa con la familia.

Luis Perelman, el presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, insistió que será la información el arma para contrarrestar esta situación que lastima a familias enteras que no logran entender que tener un hijo no heterosexual no es la muerte, lo cual es cierto.

Sin información habrá desconocimiento de la diversidad sexual, con desconocimiento las personas gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros e intersexuales, serán rechazados por sus padres, entonces entra la homofobia a escena, y sus múltiples manifestaciones, que van desde el insulto hasta el asesinato.

Fueron pocas las madres que asistieron al taller. Ningún sólo padre acudió. Pero eso fue suficiente para que quedara el mensaje de conocimiento y respeto hacia los hijos homosexuales. La mujer que habló, dijo que nunca rechazó a su hijo, quien fue compañero y amigo, pero hubo otra que también se dijo orgullosa de su hijo travesti, sin embargo, ella tuvo que destruir las fotos de su hijo vestido de mujer porque “iba ser un mal ejemplo para los niños”.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:

domingo, 16 de agosto de 2009

Caminito de la escuela


El municipio de Espinal, enclavado en la sierra totonaca, dispuso de un camión de volteo para trasladar los libros de texto gratuitos para los niños de esa región del Totonacapan que están por volver a clases. (Foto Rodrigo Vidal)

Divesidad sexual, si pero no

Mantiene Gobierno doble discurso sobre diversidad sexual
- Existen leyes que protegen las preferencias sexuales, pero los políticos evitan el tema: Luis Perelman

Por Rodrigo Vidal

Desde el gobierno existe un doble discurso cuando se abordan los derechos de las personas homosexuales y transgénero, por un lado la Constitución y algunas leyes promueven el respeto a la diversidad sexual, pero por otro, los políticos evitan tocar el tema por miedo a que bajen “sus bonos” o pierdan elecciones.

De acuerdo con Luis Perelman, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, hablar seriamente de diversidad sexual (homosexuales, lesbianas, bisexuales, trasngéneros e intersexuales), aún resulta difícil “porque toda vía el clima es de inquisición” en México.

Esto impide que a pesar de la protección que hacen algunas leyes, como la Ley para prevenir la Discriminación, o el propio Artículo I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el gobierno, los políticos, las instituciones y la sociedad en su mayoría, se hable del tema “siempre con burla y jocosidad, haciendo el ridículo, despreciando a la gente por su orientación y su identidad de género”.

“Quien se atreve a decir, a hablar en forma neutra de que los gays tienen derechos, o quien habla a favor de la diversidad sexual, luego se le van a ir encima, le dirán que está loco, que cómo se atreve a hablar de estos temas”, comentó el sexólogo, también fundador de la librería El Armario Abierto, especializada en educación y cultura sexual.

Explicó que cuando se incluyó en el párrafo tercero del Artículo I de la Constitución el término “preferencias” (Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas), fue el entonces senador panista Diego Fernández de Cevallos, quien impidió que el texto dijera “preferencias sexuales”, porque “no iba a permitir que la palabra ‘sexual’ estuviera en el primer artículo de la Constitución”.

Otro ejemplo del “doble discurso” que existe en el gobierno sobre el tema del respeto a las orientaciones sexuales y la identidad de género, tiene que ver con la lucha contra la homofobia, pues luego del decreto hecho por la Cámara de Diputados hace más de dos años, para designar el 17 de mayo Día Nacional Contra la Homofobia, el presidente Felipe Calderón no lo ha publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Luis Perelman comentó que hace un año se reunieron con el presidente Calderón quien dijo que no tenía ningún problema con el decreto, pero no lo oficializaba porque desde su punto de vista, la gente no estaba educada para ello.

El sexólogo insiste que para muchos la homosexualidad “es un tema de lo nefasto, de lo terrible socialmente hablando, cando legalmente, y desde la perspectiva de derechos humanos y de salud no lo es, para nada”.

Comentó que cuando se dicen términos peyorativos que se emplean sobre la homosexualidad o los homosexuales, “hay risitas de morbo, y eso es lo que utilizan los comediantes, los políticos, las palabras que utilizamos para injuriar y lastimar a otros” son usadas por figuras públicas como burla, es por eso que “hablarlo en forma seria, abierta, respetuosa con la base de las políticas publicas de salud, en el nivel de las familias cuesta trabajo”.

Comentó que “la homofobia la tenemos muy bien aprendida desde chicos”, porque el 95 por ciento de las palabras que refieren a la homosexualidad “tiene que ver con cosas despectivas” y porque existe una idea de que la homosexualidad se pega o influye en los heterosexuales y los “convierte” en homosexuales.

“Esa es la idiosincrasia que reflejan líderes religiosos, políticos o en la calle las familias cuando dicen: si yo tengo un hijo puto, lo prefiero muerto”. Sin embargo, gracias a las garantías legales ya hay mayor disposición para hablar del tema, pero aún “por el clima inquisitorial hay doble discurso, porque los políticos, si se atreven a decirlo, les bajan sus bonos políticos, es como quemarse; a las mismas madres que apoyan el tema de la diversidad les dicen: por qué te metes en esto, por qué te ensucias”.

Pero la labor de educar en la diversidad sexual debe continuar. “Hay que seguir picando piedra, hay leyes ya, aunque algunos llevamos años diciendo ‘no hay problema, es algo que está bien’, no cala todavía, por eso más y más personas tienen que hacer incidencia, educar y que se diga, que se entienda que si hablo pestes repito un estereotipo social que daña”.

Seguridad jarocha, "a pesar de todos los pesares"

Zona de Tolerancia


Griselda Castillo, coordinadora de los Concejos
Municipales de Seguridad, y Carlos Novoa, coordinador
de la Policía Intermunicipal, probando una de las dos
nuevas patrullas que se entregaron en Poza Rica.


Por Rodrigo Vidal

Y justo cuando más pensaba en buscar un lugar de residencia, tranquilo y seguro, un funcionario del municipio de Castillo de Teayo, durante la reunión de los Concejos Municipales de Seguridad Pública, reveló –y dio cifras para reforzar la idea-, que ese municipio es casi el paraíso en materia de seguridad. Vaya, ahí no pasa nada y se vive con tranquilidad, fue su conclusión.

En esa reunión, en la que participaron representantes de varios municipios –y ningún alcalde, para que se note la importancia en la materia-, se dieron a conocer cifras y acciones –que se parecen más a cartas de buenas intenciones que a estrategias concretas, cuyos resultados se puedan medir, para evaluar su eficacia-, como tratando de lucirse ante los presentes.

Fue, digamos, como un concurso de Señorita Seguridad Pública 2009. Todos dijeron estar tomando las medidas necesarias para bajar el índice delictivo en sus lugares y algunos aportaban números de los delitos, o el porcentaje de los mismos, que se cometieron en lo que va del año, quizá conscientes de que esos delitos no son todos los que se cometen, partiendo del principio de que, no todos se denuncian.

Vaya, hasta en Poza Rica, donde las cifras revelaron que el índice delictivo va a la alza (pues en la mitad del año ya se cometieron casi 100 delitos más de los que se registraron en todo el año pasado, y sigue la mata dando), el Coordinador de la Policía Intermunicipal dijo que se debe al desarrollo que vive la ciudad (?). Entonces la ecuación es: ¿a más desarrollo igual incremento de la delincuencia?

Total que al finalizar la reunión todos salieron felices a recibir las dos patrullas nuevas para la Policía Intermunicipal, con las que, dijeron, esperan que se contribuya a reducir el índice delictivo, y me pregunto ¿cómo lo lograrán dos patrullas?

Casa de citas
Lo dijo Griselda Castillo, la coordinadora de los Consejos Municipales. “Veracruz, a pesar de todos los pesares, sigue siendo un estado seguro”. En ese “pesar de todos los pesares” ¿incluirá a la delincuencia organizada que opera en la entidad, los ejecutados, las explosiones y balaceras en el Puerto de Veracruz, el índice de violencia familiar y contra las mujeres que nos ubica entre los cinco primeros estados del país, los abusos contra menores, los “robos aislados producto del desempleo” que reportó el representante de Cazones, el tráfico de maderas y animales protegidos, entre otras situaciones que me escapan de la mente? Entonces, qué bueno que vivimos seguros.

El picadero
Es pregunta ¿Por qué a las grandes cadenas que operan los centros comerciales en la ciudad, se les condonaron casi la totalidad de impuestos municipales, y ahora anuncian las autoridades que se irán con todo contra los comercios locales –que son casi 12 mil según un censo de Industria y Comercio, por lo tanto hablamos de 12 mil empleos generados, como mínimo, por las pequeñas y medianas empresas-, en una campaña que será tan dura que no habrá condonación de multas, con tal de recaudar recursos? Conste, es sólo pregunta.

lunes, 10 de agosto de 2009

No ver para creer

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal

A finales de julio la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), anunció que trabaja en la construcción de una biblioteca en materia de derecho procesal civil, con una particularidad, estará habilitada para ciegos y débiles visuales.

Se trata con esto de dotar a los alumnos que estudian derecho que son ciegos, de materiales en braille y audiolibros. El proyecto se llama Aula Tlanextli. El comunicado que emitió la UNAM detalla que el aula “será habilitada con impresoras en braille y programas de software a fin de facilitar el desempeño de estos alumnos, pero también será un espacio en el que se puedan integrar el resto de sus compañeros para evitar cualquier tipo de discriminación” y también que “catedráticos y maestros traten a las personas discapacitados de manera normal, porque casi nadie está preparado para atender a un estudiante ciego”.

Sin duda un buen avance, que no resulta suficiente en la proporción que ocupa el problema que enfrentan las personas con deficiencia visual o ceguera, cuando salen de sus casas decididos a desempeñarse en la escuela o trabajo, sin que nada les facilite el libre tránsito, su formación, el acceso a servicios, entre otros obstáculos.

Incluso, con toda y las leyes que existen, me convenzo más que no es un asunto de normas, sino de formación, como el origen de muchos de los problemas en México. Se crearon leyes, tanto federales como en el estado de Veracruz, para facilitar la integración de las personas con discapacidades, pero con el paso del tiempo quedan en el olvido de las autoridades y de los ciudadanos comunes, los “normales”, los que vemos, oímos y caminamos, los que decimos que tenemos nuestros cinco sentidos trabajando.

Los “completos” nos olvidamos de que existen esas leyes, porque poco o nada pensamos en aquellos que más las necesitan, y no me atrevo a decir “para quienes fueron creadas”, pues también se crearon para que no discriminemos a los discapacitados.

Somos, los “normales”, los que nos olvidamos que compartimos el mundo con personas que son distintas a nosotros, no menos, sólo distintas, que requieren de medios e instrumentos diferentes para moverse, estudiar, trabajar, alimentarse, vestirse, diferentes a los que usamos la mayoría.

Las leyes están, sólo basta voluntad para querer aplicarlas, conocimiento para exigir su aplicación y compromiso para involucrarse con la necesidad de crear un lugar más tolerante y equitativo para todos, sin importar las diferencias.

Quizá sea necesario que no veamos, para que creamos que urge cubrir esta necesidad en la sociedad. El ejemplo de la UNAM es aplaudible, pero que lamentable que resulte aún insuficiente.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:

Estampa de El Tajín


Un día, de paseo en El Tajín, Papantla.

De reversa

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Los retrocesos en el país ocurren en los sectores más vulnerables de la sociedad, donde además se suponen existen mayores recursos para combatir, frenar, abatir, revertir, esos rezagos, pero ocurrió todo lo contrario.

El mes pasado vimos que varios diarios nacionales publicaron sobre el aumento de la pobreza en México, en lo que va del sexenio. El año pasado la mitad de la población estuvo imposibilitada para cubrir necesidades básicas como educación, salud, alimentación y transporte.

Así, “el número de mexicanos en pobreza patrimonial pasó de 46.1 millones a 50.6 millones entre 2006 y 2008”, según información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

El análisis sobre las causas de este problema, tomando en consideración todos los programas sociales que existen para combatir la pobreza, sigue en debate y son muchas las vertientes por donde se puede tomar. Sin embargo las cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, indican cómo se perdió el poder adquisitivo, y después de que “la pobreza tuvo una tendencia decreciente entre 1992 y 2006, al pasar de 53.1 a 42.6 por ciento de personas en pobreza patrimonial, para 2008 el porcentaje subió a 47.4 puntos”.
En 2008, 19.5 millones de los mexicanos (18.2 por ciento), estaban en pobreza alimentaria. Sus ingresos mensuales per cápita, menores a 949 pesos en el área urbana y de 707 en la rural, les impidieron adquirir una mínima canasta alimentaria, aún si destinaran todas sus entradas a ese fin. De esos mexicanos, 7.2 millones estaban en zonas urbanas y 12.2 millones en las rurales, donde la pobreza alimentaria afectaba a 31.8 por ciento de los habitantes.

Pero los indicadores también toman en consideración aspectos laborales, salariales, el acceso a los servicios de salud, educación, tasa de natalidad y mortalidad.

Y si se pensaba que la situación no podía empeorar, recientemente varios representantes de organizaciones civiles de derechos humanos, hicieron un reclamo y una crítica a la actuación de José Luis Soberanes, como presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), pues durante su período aseguran que México retrocedió, sobre todo en materia de derechos de las mujeres y abusos cometidos por el Ejército.

El señalamiento lo hacen también representantes de organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde existen 30 casos en contra del Estado mexicano.

La CNDH “se debilitó” como consecuencia del actuar de su actual presidente, quien, consideran los representantes de las organizaciones, se mueve bajo principios “morales”, dio la espalda a los lineamientos internacionales sobre derechos humanos y vio al organismo como un “trampolín” para asegurar su futuro político. Un ejemplo de ello fue el recurso de inconstitucionalidad que José Luis Soberanes presentó el 24 de mayo de 2007, ante la Suprema Corte contra la reforma al Código Penal del Distrito Federal sobre la despenalización del aborto durante las primeras 12 semanas de gestación. Días después se conoció que realizó esta acción sin consultar al Consejo Ciudadano de la comisión.

“Sus criterios han sido arbitrarios, por conveniencia política y actuando bajo sus propios intereses”, dijo Luis Arriaga, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Y la lista de las organizaciones sobre la actuación de la CNDH, con Soberanes al frente, gira sobre este mismo tema, pero esta vez porque la acción del ombudsman influyó para que en 14 estados de la República “se presentaran reformas constitucionales para proteger la vida desde el momento de la concepción” y en la exposición de motivos de varias de esas iniciativas copiaron los argumentos que presentó Soberanes en su recurso de inconstitucionalidad, como lo dijo Blanca Rico, coordinadora de políticas públicas y enlace interinstitucional del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Los asesinatos en Ciudad Juárez, los abusos de militares, el asesinato de defensores de grupos civiles de derechos humanos, son parte de estas situaciones que demuestran un retroceso en materia de defensa de los derechos humanos. Más lo que se acumule, pues si de retrocesos hablamos, no sólo pobreza y derechos humanos, también educación, seguridad, deporte, investigación, ciencia, industria, inversión, y demás etcéteras, se sumarán a la lista.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:

Locación


En este lugar se grabó una escena de "Voces", mi nuevo cortometraje, aún en post producción. Es el fraccionamiento Los Laureles, Poza Rica.

Política Deportiva

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Tuve la oportunidad, y el honor, de saludar a Ricardo Catzi, joven ajedrecista que obtuvo el tercer lugar en la Olimpiada Nacional, y con ello el pase para el torneo panamericano que se realizará a mediados de agosto en Argentina, encuentro al que aspiraba pero ya no podrá ir por falta de recursos económicos.

Necesita 25 mil pesos para llegar hasta el cono sur, de los cuáles 18 corresponden al pasaje de avión, por lo que tuvo que conformarse con participar en el torneo nacional de ajedrez de la sub 20, que será en Ixtapan de la Sal a finales de mes. Aunque conformarse es sólo un decir, pues Ricardo volvió a salir a las calles para vender dulces y con eso financiar la inscripción al torneo (mil 300 pesos) y sus gastos.

Su caso no es único. La semana pasada salió la selección de Poza Rica de volibol a concursar en un torneo, en la ciudad de Córdoba. Este equipo ya lleva la representación estatal para el torneo nacional que se realizará en Morelia, Michoacán. Sin embargo, para poder lograrlo necesitaban de 20 mil pesos, con los que cubrirían sus gastos. Unas horas antes del viaje, sólo contaban con cuatro mil pesos.

Pidieron siete mil pesos al Comude y se los negó bajo el argumento, ya por todos conocidos, de que el Municipio carece de recursos por los recortes presupuestales de la federación. Ojalá sea por eso y no por el guardadito que hacen para el próximo año, que es electoral en Veracruz, y el último de la administración municipal y estatal, por aquello de que las campañas cuestan.

Por desgracia muchos deportistas en el país corren esta suerte. Historias de maratonistas, ciclistas, velocistas, nadadores, clavadistas, y demás practicantes de disciplinas distintas al fútbol y al béisbol, tienen experiencias en común cuando se trata del apoyo oficial que no reciben, pues no son deportes populares.

Un día quise saber la razón del por qué en las páginas de los diarios también sobresalían las notas de fútbol y béisbol, y un reportero deportivo respondió “es lo que más lee la gente”. ¿Sólo por eso? No me resulta una respuesta válida ni convincente, sobre todo cuando parece ser este el mismo argumento que tienen las autoridades, del nivel que sea, al momento de decidir que disciplina deportiva apoyar.

Situación por demás lamentable cuando vemos que, si bien mucha gente lo ve, en el fútbol no se tienen resultados favorables, pues la calidad de este deporte en México deja aún mucho que desear. Peor es, cuando con un nivel de cinismo que no deja de sorprender, los funcionarios salen en la foto, retratados con deportistas triunfadores, aunque nunca los apoyaron.

México ha seguido, como en mucho, una mala política deportiva, incapaz de detectar a los talentos deportivos desde la infancia y darles una formación en el resto de su educación, y sobre todo, el apoyo para alcanzar las metas. Quizá es otra tarea que deberán analizar en la próxima Legislatura, a ver si es cierto que son lo bueno que dijeron ser durante sus campañas.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:

Doble discurso

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Nada nuevo es el doble discurso en la política mexicana. Lo hubo durante muchos sexenios priistas, se mantuvo en estos sexenios panistas, y es el pan de cada día en cada uno de los gobiernos estatales. Decir una cosa y hacer otra es inherente al político mexicano. Quizá sea un asunto de genes.

El Gobierno de México entregó el reconocimiento Ohtli a la “educadora, activista comunitaria y defensora de la salud de los inmigrantes indocumentados en Chicago, la méxico-americana Carmen Velásquez”, durante el Consejo Nacional de La Raza, en Chicago. Ella trabaja con los más necesitados de los barrios bajos de esa ciudad norteamericana.

El gobierno mexicano destacó que Velásquez “ha consagrado la mayor parte de su vida profesional a promover el acceso a servicios de salud de la población inmigrante vulnerable”, según dice la nota publicada ayer en El Universal.

Bien el reconocimiento a una mujer que ha entregado parte de su vida al trabajo comunitario, sobre todo para garantizar el servicio a la salud de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. Pero, esto ocurre cuando en el país diversos grupos de Derechos Humanos que operan en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Hidalgo y Puebla, han manifestado ser víctimas de la represión oficial.

Grupos que trabajan principalmente con comunidades indígenas, quienes son detenidos, enjuiciados y encarcelados sin garantizarles una defensa en su propia lengua, comenzaron a documentar una serie de daños a oficinas e integrantes de las organizaciones.

Se trata, dicen, de una represión de estado, en lugares donde la desigualdad social se acentúa, a la sombra de la presencia militar que aumenta el número de elementos en zonas rurales de esos estados, bajo el argumento de la lucha contra el crimen organizado.

Desapariciones, intimidaciones y hasta asesinatos, ocurren en esas regiones apartadas, no sólo por lo inhóspito del camino o la falta del mismo, sino por la nula difusión y seguimiento mediático a estos casos. Hoy México premia la labor de una mujer hija de inmigrantes mexicanos, defensora de los ilegales en Chicago, pero no es capaz de garantizar el trabajo de las organizaciones de Derechos Humanos independientes en las regiones más pobres del país.

México, campeón
No hago referencia al triunfo de la selección mexicana de fútbol, sino al equipo mexicano de volibol de playa que ganó una medalla de oro en los World Out Games, en Copenhague, Dinamarca. Una especie de olimpiadas para la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e interserxual.

El equipo está conformado por Sinhue y Marco, de la ciudad de México. En el evento deportivo participan más de 6 mil deportistas de todo el mundo, que compiten en 30 disciplinas, quienes fueron nombrados huéspedes distinguidos de la ciudad, junto con los más de 800 activistas que participan desde ayer en el Congreso Internacional LGBT de Derechos Humanos.

Comentarios, quejas y sugerencias, dejar aquí:

A mi me gusta la Zona