viernes, 29 de mayo de 2009

Rojos hasta en la muerte


Pertinente aclaración

Este letrero se encuentra sobre la pared de una capilla en el cementerio de la comunidad Las Cazuelas, del municipio de Papantla, Veracruz, ubicado a orillas del camino. Ahí la gente del candidato del PRI a la diputación federal, Francisco El Mago Herrera, aprovechó para pintar una cara del sepulcro de color rojo, por lo que la gente del lugar hizo este llamado de atención.



(Fotos Rodrigo Vidal)

martes, 26 de mayo de 2009

Sexo a la mexicana

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Sin proponerlo –y sin esperar al Mes Patrio-, pero el mexicanismo se pone de moda en la Zona. Ahora me resulta interesante comentar una encuesta realizada por los laboratorios Pfizer México, denominada “Satisfacción y actitudes sexuales en el mexicano”, y que usted, acucioso lector y lectora, podrá suponer de qué trata, y también hacia dónde quieren llegar.

Pero para no dejarlo a la suposición, le platico que esta encuesta revela algunos aspectos interesantes del ejercicio sexual de los mexicanos y de los males que más nos aquejan en el sexo, según Pfizer. De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada por Internet a más de dos mil 400 personas de todo el país, el origen del 70 por ciento de los casos de disfunción eréctil está en una causa física identificable, y no en aspectos sicológicos.

También reveló que un 40 por ciento de los encuestados aceptó tomar medicamentos y remedios o productos milagrosos, que ayuden a sus problemas sexuales.

Además, los mexicanos y las mexicanas tenemos en promedio 5.8 encuentros sexuales al mes (eso no significa que ahora se tenga que limitar a esta cantidad de encuentros, de ninguna manera, pero si ponerse a pensar quizá en qué tan serio toma su nacionalismo si tiene menos del promedio).

Pero ojo, pues si el dato de la cantidad le resulta revelador, considere el de la calidad: el 75 por ciento considera su vida sexual como “muy satisfactoria”, pero la tercera parte de las mujeres declaró no alcanzar el orgasmo.

“La disfunción eréctil y la eyaculación precoz son los problemas sexuales más comunes entre los varones mexicanos; mientras que la anorgasmia y la falta de lubricación vaginal lo son entre las mujeres. Para ambos sexos, alcanzar el orgasmo sólo se consigue en 74 por ciento de sus encuentros sexuales”.

Las siguientes cifras hacen suponer hacia dónde quiere llegar Pfizer con los resultados de este estudio. “98 por ciento de las mujeres reveló estar de acuerdo con que su pareja tome algún medicamento para mejorar su desempeño sexual; en tanto que 95 de los hombres indicó estar a favor de tomar un medicamento contra la disfunción eréctil”, eso dice la encuesta del laboratorio creador de la pastillita azul, el Viagra.

Además, el 85 por ciento de los encuestados admitió platicar con su pareja sobre su desempeño sexual.

¿Le queda alguna duda de qué pretende decirnos Pfizer sobre nuestra sexualidad? Entonces siga leyendo. “Las cifras indican que las mujeres ponen énfasis en la firmeza de la erección de su compañero sexual; mientras que los hombres ponen atención al hecho de tener la capacidad de penetrar”.

Velasco Téllez, gerente médico de salud del hombre y la mujer de laboratorios Pfizer México explicó al dar a conocer la información a la Agencia de noticias Notiese, que la disfunción eréctil tiene sus causas en enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias, tabaquismo, sobrepeso o depresión, y no por un mal psicológico.

Si bien es de aplaudirse que trabajos como este, y como el ya comentado descubrimiento del genoma humano del mexicano, nos revelan datos interesantes de la población de este país (aunque dude que expliquen el “ser” mexicanos, que tiene que ver con mucho más que genes), me resulta reprobable que como resultado de los mismos, ahora seamos parte de otro experimento, el del consumismo que viene, con productos hechos “a la medida”, ¿de México para los mexicanos, señor Pfizer?

Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir aquí:

domingo, 24 de mayo de 2009

Cuestión de piel

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


“Soy puro mexicano, nacido en este pueblo, en esta hermosa tierra, que es mi linda nación…” y al ritmo de ¡Viva México¡ el mapa del genoma mexicano hizo acto de presencia en días pasados, y nos reveló que somos una mezcla de 35 grupos étnicos, distintos a los de Europa, Asia y África. Tan mexicanos como el chile ¡sí ‘iñor!.

Según el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), los seres humanos compartimos el 99 por ciento de la información genética, y del 1 por ciento restante, el 65 por ciento del componente genético de los mexicanos es único, y le denominaron “amerindio”.

Es decir, no somos europeos (y eso lo tenía muy claro desde hace muchos años), ni asiáticos, ni africanos. Por si a más de alguno le quedaba duda. En resumen podríamos considerar que somos producto de un mestizaje único que nos hace ¿diferentes? al resto del mundo.

Pero desde que se anunció el mapa del genoma humano de los mexicanos (y que es el primero en realizarse en el mundo a nivel país, es decir, no hay mapas de genoma de los alemanes, ni de los franceses, ni de los japoneses, sino mapas del genoma europeo, asiático y africano), surgieron puntos de vista sobre los usos y aplicaciones que tendrá esta información.

En principio, el Inmegen lo consideró herramienta importante para la aplicación médica en México, pues con esto será posible aplicar tratamientos “individuales, predictivos y preventivos”, con “medicamentos elaborados de manera especial, y no por los importados, que fueron fabricados para atender los genomas de otros pueblos”, según dijo Gerardo Jiménez-Sánchez, director general del Inmegen.

Pero esto llevará mucho tiempo para que tenga esta aplicación, como explicó David Romero Camarena, director del Centro de Ciencias Genómicas (CCG), de la UNAM. “Las aplicaciones en la medicina viven todavía en el futuro. La descripción de la anatomía del genoma mexicano es un primer paso, aún tiene que determinarse la correlación entre las variantes que se observan y la propensión a las enfermedades, particularmente las comunes”, dijo en una entrevista.

Entiendo, pues, que para tener un tratamiento personalizado y más preciso de las enfermedades “a la mexicana” pasará más tiempo del que mencionan, mientras, nos trataremos con los medicamentos que existen en el mercado y que fueron hechos para personas con genes distintos al de nosotros. Total, llevamos años así.

Lo curioso es que, mientras los resultados que aporte la información del mapa del genoma mexicano a la medicina serán a mediano plazo, algunas empresas ya comenzaron a ver signos de pesos (y dólares), a esta información. Incluyendo el mismo Inmegen (que a lo mejor quiera recuperar los 15 millones de pesos invertidos en la investigación)

Ahí está el caso de la empresa Nestlé, que junto con el Inmegen, desarrollará alimentos de “diseños específicos” (me da miedo pensar en los nuevos sabores mexicanos Gerber, o en el cereal de hojuelas de maíz pozolero), utilizando la información del mapa del genoma mexicano.

El Inmegen ya planeó con esto “hacer un clúster médico, generar patentes y productos, exportar tecnología, hacer alianzas estratégicas y ser la punta de lanza para llevar a México por los rumbos de la economía del conocimiento (sic)”, según la Unidad de Desarrollo de Negocios del Inmegen.

Y mientras este futuro nos alcanza, y algunos ya sienten más orgullo al estar seguros que son hijos del maíz y del nopal, y otros aseguran que el descubrimiento del genoma mexicano es sólo un discurso racista y de dominación; yo veo con espanto los anuncios televisivos donde promueven cremas que “aclaran” el color de piel, que de un tono moreno guadalupano “recuperarán” el color “original”, hasta tener el ario tipo Michael Jackson.

¿Entonces, cuál orgullo? Me pregunto aún.

Comentarios, quejas y sugerencias -con la garantía de que no somos hijos del lechero gachupín-, dirigir aquí abajito:

martes, 19 de mayo de 2009

Oro negro

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal

Por años, la industria petrolera se desarrolló en la región sin que esto se reflejara en progreso para los municipios y sus comunidades. Esta situación se manifiesta de nuevo con la puesta en marcha del proyecto Aceites Terciarios del Golfo (ATG), antes Paleocanal de Chicontepec.

La riqueza y grandeza que surgían con el crecimiento petrolero, durante mucho tiempo sólo existió para los superintendentes y subdirectores de Pemex, para las autoridades municipales y para la dirigencia del sindicato petrolero, la población en general no sabía de esas historias pues quedaba fuera. En zonas rurales incluso era todo lo contrario, ahí reinaba el saqueo, los daños y la contaminación.

Esta realidad está vigente hoy en día. Sólo que ahora, a la repartición del pastel Pemex invitó a empresas trasnacionales que trabajan en la perforación de pozos para el proyecto ATG, alejadas de todo “nacionalismo”, y cuyo objetivo es cobrar por el trabajo realizado sin importar el desarrollo de las regiones donde actualmente se perfora, y mucho menos el daño ocasionado.

Aunque Pemex incorporó para este proyecto un concepto que denominó Desarrollo Comunitario Sustentable en Chicontepec, existen evidencias de daños a parcelas, tierras para cultivo y ganado, y caminos rurales y urbanizados, en la etapa temprana del proyecto ATG, pues se considera que será hasta 2017 cuando se obtengan los resultados de la perforación (según Pemex, se estima que será de entre 550 a 700 mil barriles diarios).

Se supondría que con el Desarrollo Comunitario Sustentable, Pemex y las empresas contratistas desarrollarían un modelo basado en “una nueva forma de pensar, planear y hacer las cosas, que contribuye a genera un cambio cultural en Pemex”, y una parte consistió en contar con un diagnóstico socioeconómico y ambientar de los 12 municipios donde se encuentra el proyecto.

“A través de este diagnóstico se obtuvo información amplia, valida, y útil para toma decisiones y la construcción de las estrategias e instrumentos de ejecución para el proyecto”, describe Pemex en un informe.

Sin embargo, para los pobladores de comunidades donde el trabajo de perforación comenzó desde el año pasado, la situación resulta ser la misma de siempre. Incluso en algunos lugares, como en Papantla, Coatzintla y Castillo de Teayo, esperan que la paraestatal cumpla con compromisos que pactaron desde hace años, como una respuesta a los años de daños acumulados a favor del “progreso y el desarrollo” de la nación.

Otro fenómeno que crece en las comunidades donde operan las compañías contratistas, es el de la prostitución. Existen reportes que los petroleros, sobre todo que provienen de otras regiones del país y del extranjero, emplean a jóvenes de las comunidades para servicios sexuales.

El progreso, como en aquellos años, cuando la industria nacía, trae consigo consecuencias desfavorables para las comunidades, donde la riqueza que extraen del subsuelo no se refleja en las zonas que están en la superficie.

El paleocanal de Chicontepec se localiza en la cuenca geológica Tampico-Misantla, al poniente de la plataforma de Tuxpan (Faja de Oro). El proyecto cubre un área de cerca de 3 mil 800 kilómetros cuadrados. El proyecto comprende doce municipios: nueve en el estado de Veracruz (Álamo-Temapache, Castillo de Teayo, Coatzintla, Chicontepec, Ixhuátlan de Madero, Papantla, Poza Rica, Tihuátlan y Tecolutla) y tres del estado de
Puebla (Francisco Mena, Pantepec y Venustiano Carranza).

Y justo en algunos de esos lugares el reclamo por mejores caminos, mejores servicios de salud, mejores escuelas, permanece; los habitantes mantienen el reclamo por el daño a sus cultivos, a los caminos, a los mantos freáticos. El progreso no llegó en los años dorados de la industria petrolera, y teme que no llegue con esta nueva explotación, de nuevo a manos de empresas extranjeras contratadas por la nacional Petróleos Mexicanos.


Comentarios, quejas, sugerencias dirigir aquí:

domingo, 17 de mayo de 2009

Contra la homofobia ¡Ya!

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA (Censida) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), hicieron un llamado para que se reconozca en el país como fecha conmemorativa de los esfuerzos contra la homofobia el 17 de mayo.

Mediante un comunicado el Conapred fundamenta las razones por las que es necesario que se apruebe el Día Nacional de Lucha contra la Homofobia –que ya está aprobado por el Congreso de la Unión desde finales de 2006-. En el texto establece que “la discriminación y exclusión social hacia las personas con preferencia u orientación sexual o identidad de género distinta a la heterosexual se sigue practicando, en cualquiera de sus formas, al persistir prejuicios tales como la homofobia y machismo, que originan la segregación de hombres y mujeres homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros, víctimas frecuentes de extorsión, humillación y expulsión de sus comunidades, de sus familias o incluso de lesiones y asesinato”.

Incluso retoma el tema de los asesinatos por odio, del que comenté en la Zona anterior, y establece que el 98 por ciento de los homicidios contra homosexuales permanece en la impunidad ante la explicación frecuente de agentes del Ministerio Público de que se trata de “crímenes pasionales”, con lo que justifican el abandono de las investigaciones y la falta de seguimiento de las distintas líneas de una investigación criminal hasta agotarla.

En ese sentido informa que “la CNDH ha emitido dos Recomendaciones relacionadas con la homofobia criminal -la 113/93 y la 102/94, que pueden ser consultadas en la página
http://www.cndh.org.mx/ y realiza un estudio adicional sobre ese tipo de violencia. El comunicado completo lo puede leer en la página del Conapred http://www.conapred.org.mx/noticias_arturo.php?var=noticiasc1.html

Sobre los crímenes por odio, existe un blog que también da seguimiento a los asesinatos cometidos contra personas travestis, transgénero y transexuales en América Latina, donde destacan las cifras que aporta México, y que le dan el primer lugar en número de casos. Rocío Suárez es quien se encargó de recopilar los asesinatos, con nombre y apellido, ocurridos entre 2007 y 2009, y que da a conocer en el blog Tran-Vía, La Vía Trans (
http://rocitvmx.blogspot.com/2009/05/informe-transfobia-en-america.html)

Recientemente el congreso de Quintana Roo aprobó que este 17 de mayo se conmemore el Día Estatal contra la Homofobia, convirtiéndolo en un estado pionero. La fecha fue propuesta pues el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud admitió que la homosexualidad no es una enfermedad ni un desorden mental. La homofobia sí.

Botella para la mesa del rincón
Desde aquí quiero felicitar a todos los maestros en su día, sobre todo a quienes decidieron trabajar este viernes –y lo hicieron con gusto-, para reponer las clases que se perdieron durante los días de la contingencia sanitaria. También agradecer a todos los que contribuyeron y contribuyen con mi formación, como profesional y ser humano. La lista es basta. A todos mis maestros, con profesión y sin ella, muchas gracias, de todo corazón.


Felicitaciones, cometarios, quejas y sugerencias libres de homofobia, dirigir aquí:

jueves, 14 de mayo de 2009

Fiel a la manipulación

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


El montaje. Era la mañana del 11 de mayo, en los patios de la escuela Nicolás Bravo, del municipio de Perote, en Veracruz, el gobernador Fidel Herrera realizaba la ceremonia del retorno a clases después de la contingencia por la influenza AH1N1. En ella declaraba que Veracruz “emergía” de la etapa crítica y el alertamiento sanitario “con un saldo blanco”.

Ese mismo día, en el reporte de seguimiento de la influenza por parte de la Secretaría de Salud federal, indicaba que en la entidad veracruzana existían 68 casos confirmados, pero hasta ese momento, todos negados por el Sector Salud de Veracruz y el propio gobernador que alardeaba del “saldo blanco”, mientras recibía un ejemplar de un cubrebocas fabricado por pobladores de La Gloria, donde se encuentra Edgar Hernández, el paciente cero, con quien se paseó Fidel Herrera.

Para este jueves 14, los medios del estado daban a conocer dos notas destacadas en sus primeras planas: una, que el número de casos de influenza se había elevado a 100 pacientes en la entidad, y la otra era una encuesta realizada por Buendía&Laredo, que daba a conocer que el 86 por ciento de los encuestados por teléfono aprobaba las medidas que tomó el Gobierno del Estado “para prevenir y controlar la influenza”.

Es el resultado de 404 entrevistas telefónicas realizadas el pasado 8 de mayo, fecha en la que ya había 44 casos de influenza en la entidad, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, y que ocultaban las autoridades estatales de salud.

Fui testigo de cómo, con el paso de los días, la población consideró que la aparición de la influenza AH1N1, era una invención, un distractor, y la guardia comenzó a bajarse, al menos en la entidad, donde según las autoridades de salud no había un solo caso confirmado, excepto el del niño Edgar Hernández, quien para el 3 de mayo lo presentaban ante los medios junto con Fidel Herrera, para “presumir” su recuperación.

Ahora resulta que si hay; que no es uno, sino 100. Y para colmo, pretenden minimizar el dato con una encuesta –de las tantas que alimentan el ego de Fidel Herrera-, donde el 86 por ciento de la gente con teléfono entrevistada dice que el Gobierno hizo bien su trabajo ante la epidemia. Si fue el de ocultar por un tiempo la información de más casos, hasta yo reconozco que lo hicieron bien… por un tiempo.

¿Pero cómo pretendían ocultarlo por siempre?

La manipulación de los medios es una de las marcas que dejará la administración de Fidel Herrera, quien se encuentra en el ocaso de su mandato. Mediante ella se generan distractores, se oculta información sobre el desarrollo o no de proyectos, se minimiza el índice y nivel de delincuencia e inseguridad que se vive en la entidad, se tapan las deficiencias en materia de educación y salud, se “bachea” el rezago carretero, se disuelven las manifestaciones sociales producto de la desigualdad y la injusticia que prevalece en Veracruz, entre otras situaciones. Pero haber pretendido ocultar información sobre una enfermedad que ocasionó ya 2 mil 656 contagios y 64 defunciones en el país, sólo para hacer creer que Veracruz es un estado inmaculado y libre de todo mal, por el ego que le puede más al mandatario estatal, eso si ya es no tener nombre.

Comentarios, quejas, sugerencias libres de influenza, dejar aquí:

lunes, 11 de mayo de 2009

Homofobia, del odio a la pasión

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


El próximo 17 de mayo se celebrará el Día Internacional contra la Homofobia. En México tendríamos ya un Día Nacional contra la Homofobia, de no ser por la aparente homofobia del presidente Felipe Calderón, quien no ha querido (pues no le encuentro otro motivo), publicar en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo tomado por Diputados y Senadores en noviembre de 2006.

Para ser exactos, el 16 de noviembre de 2006, el Congreso de la Unión aprobó el decreto para que en el país se celebrara el Día Nacional contra la Homofobia, y en noviembre de 2007 lanzó un segundo exhorto al presidente Felipe Calderón para que publicara el decreto en el Diario Oficial de la Federación, pero hasta el momento la Presidencia de la República sigue sin responder.

El decreto consiste en declarar oficialmente el 17 de mayo como el Día Nacional Contra la Homofobia, y que los gobiernos estatales y municipales retomen la fecha para celebrarla y organizar actividades cuya finalidad sean el promover la tolerancia y acabar con las manifestaciones de odio y discriminación en contra de las personas homosexuales, bisexuales y transgénero.

De acuerdo con la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia, Veracruz se encuentra dentro de los cuatro primeros lugares con mayor incidencia de casos de asesinatos de personas homosexuales, junto al Distrito Federal, Estado de México y Michoacán.

Recuerdo que a finales de 2007, poco después de que el Congreso emitiera el segundo decreto, cubría la información sobre el asesinato de dos estilistas, conocido uno como Giovanni y otro Oyuki. El primero fue asesinado en el interior de su negocio, víctima de golpes y asfixia, cuando lo encontraron estaba tirado en el suelo y tenía la cabeza envuelta en una bolsa de nylon. Por su parte, Oyuki fue golpeada y rematada con una enorme piedra que le dejaron caer sobre su cabeza hasta destrozársela.

Pero para las autoridades del Ministerio Público no existía homofobia en los crímenes, se trataban de crímenes pasionales. Incluso en las notas publicadas en medios locales sobre estos asesinatos daban por hecho que la orientación sexual y el estilo de vida de las víctimas los llevó inevitablemente a ese desenlace, según las declaraciones de los fiscales que llevaban los casos.

Recientemente me encontré con una nota donde la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH), lamentaba que la Procuraduría del Distrito Federal actuara de manera “primitiva y prejuiciosa” en los casos de asesinatos contra homosexuales.

En mayo del presente año, la revista Chilango publica una entrevista con el fiscal de homicidios de la PGJDF, Joel Alfredo Díaz, descartó que los asesinatos que han ocurrido en la capital del país recientemente, sean por homofobia, y da una respuesta similar: “son pasionales por los antecedentes de otros asuntos (sic) que se han resuelto, es una cuestión de pareja”, y a pesar de que una de las víctimas presenta 112 heridas con arma punzo-cortante, el funcionario dijo que “no tenemos corroborado que hicieran sufrir a la víctima”. Lucía Reza, titular de la Unidad Especializada en Mujeres y Personas con Preferencias Sexuales Diferentes de la misma procuraduría, lo secundó en su dicho: “No hubo odio”, y son crímenes pasionales porque los gays “son más apasionados, amorosos, exigen más fidelidad, lo que a veces no se presenta tanto en las otras relaciones (heterosexuales)” (
www.notiese.org.mx)

Entendamos entonces que ¿desde la perspectiva de los funcionarios a cargo de resolver estos casos, varios de los crímenes documentados en contra de personas homosexuales no se dan por odio a su orientación sexual, sino por pasión? Faltó que concluir entonces que: del odio al amor… hay sólo un crimen.

La CCCCOH lleva contabilizados 131 asesinatos por odio homofóbico en el DF de 1995 a 2007. Por esta razón considero necesario y urgente que Felipe Calderón haga público en el Diario Oficial de la Federación el decreto para el Día Nacional Contra la Homofobia, y de ahí llevar campañas que fomenten la tolerancia entre las personas.

Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir aquí:

viernes, 8 de mayo de 2009

La Jefa

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Cada vez vemos más madres en México (y me refiero a mujeres con hijos y no a situaciones de injusticia y corrupción a las cuales llamaría fregaderas), que salen adelante combinando actividades del hogar (histórica y socialmente adjudicadas a la figura femenina), el trabajo, la crianza, los estudios, entre otras más, a veces acompañadas de una pareja y otras veces solas.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), para 2005 había 5 millones 717 mil 659 hogares con jefatura femenina, de los 24 millones 803 mil 625 hogares mexicanos censados; esto representa un 23.1 por ciento. Hace casi diez años, en 2000, eran 4 millones 597 mil 235 de mujeres jefas de familia, que representaban el 20.6 por ciento del total de hogares ese año. Y la tendencia para los próximos años es a la alza.

A nivel de entidades federativas, son sólo 13 estados del país que rebasan por poco la media nacional en cuanto al número de mujeres jefas de familia: Baja California (24.2), Colima (24.9), Distrito Federal (28.9), Guerrero (26.3), Jalisco (23.7), Michoacán (23.8), Morelos (26.1), Nayarit (23.5), Oaxaca (24.5), Puebla (23.6), Sinaloa (23.2), Sonora (23.5) y Veracruz (25.5). El resto se mantiene por debajo del 23.1 por ciento nacional (
www.inegi.org.mx).

Este es un indicador no sólo de que la mujer demostró hace tiempo ser capaz de llevar las riendas de un hogar, sino de que las lleva sin descuidar otros aspectos de su vida, como el laboral. En 1990, el 15.2 por ciento del total de las madres censadas ese año en el país, pertenecían a la población económicamente activa, mientras que el 84.8 por ciento se encontraban dentro de la población no económicamente activa.

Para 2007, las cifras cambiaron, el porcentaje de madres que eran económicamente activas fue de 21.2 por ciento, mientras que el 78.8 por ciento no lo era. Es decir, permanecían en sus hogares cuidando y formando a futuros ciudadanos, o quizá descansando de la crianza. Incluso hace dos años, el 9.8 por ciento de las madres contaban con alguna profesión y la ejercían, cuando hace 19 años ese porcentaje era de 6.1 %.

Estos avances que dan muestra de las capacidades que tienen las mujeres para salir adelante, superando los conceptos sociales preestablecidos sobre los roles de género (que insisten en mantenerlas en la casa), contrastan con retrocesos en materia de equidad de género, muy marcado en el ámbito laboral, y en los derechos sexuales y reproductivos de la mujer.

Ser madre es una responsabilidad que va más allá de quedar encinta y de los cuidados durante el embarazo, la lactancia y la crianza. Ser madre es ser muchas cosas, hasta ser “padre”, con todo lo que esto implica. Por ello para la mujer debe ser una decisión tomada con responsabilidad, como lo es también el no querer serlo.

Por desgracia los embarazos no deseados (que la mayoría de los casos están dentro de las cifras de madres adolescentes menores de 20 años), se siguen presentando.

Por ello preocupa las reformas constitucionales y leyes en 11 estados de la República que endurecieron las penas contra la interrupción legal de embarazo. Sobre todo, si nos vamos de nuevo a las cifras del INEGI, tomamos en cuenta que desde el año 2000 (cuando inició el período del PAN en el poder), comenzó a elevarse el número de madres adolescentes, cuando la tendencia era a la baja desde 1990 hasta 1999.

Veamos los números. En 1990 el 18 por ciento de las madres mexicanas eran adolescentes, y para 1999 representaban un 16.9 por ciento, sin embargo, en el año 2000 la cifra aumentó a 17.1 y de ahí el crecimiento de madres adolescentes va a la alza; para 2007 representaban el 17.8 por ciento. Sólo 2003 fue una excepción, cuando hubo un porcentaje de 16.8 por ciento.

Las leyes anti-aborto promueven penas más severas para las mujeres que quieran o necesiten interrumpir el embarazo, incluso en los casos que tipifican la mayoría de los códigos penales, como es el embarazo producto de una violación. Sin embargo ninguna autoridad, federal o estatal, se compromete a generar las garantías para evitar que el número de embarazos no deseados –y de ahí los intentos de abortar-, aumente.

Las leyes anti-aborto sólo contemplan penalizar más y niegan a la mujer toda posibilidad de ejercer sus garantías. Violan, pues, sus derechos a la salud reproductiva y sexual. Pero la derecha y los partidos que la secundan, también le huyen al tema de la educación sexual a niños y adolescentes, bajo argumentos morales y religiosos, pero nunca científicos.

La maternidad debe convertirse en un disfrute con mucha responsabilidad, pero no en una carga o en el muro que detuvo los planes de vida de una mujer, quien siempre termina por asumir toda responsabilidad, porque a la hora de criar, educar y formar, nunca están ni los políticos, ni los partidos, ni los gobiernos, que le negaron la posibilidad de tomar la decisión.

Feliz día a todas las mujeres que son madre. Para ti, Gloria, con todo mi amor. Abue Goya, feliz cumpleaños también.


Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir aquí:

martes, 5 de mayo de 2009

Activismo sin influenza

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Diversos grupos de activistas en el Distrito Federal, y otros menos en algunos estados del país, comienzan a organizarse –aunque encerrados en sus bunkers, en lo que pasa la alerta-, para retomar los pendientes que existen en materia de libertades, derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, derechos de la diversidad sexual y homofobia.

Lo más interesante es el llamado a que todo esto se haga de manera conjunta, organizada, como un solo frente, para conseguir el resultado esperado –aunque concientes de que hay muchas dificultades para lograrlo-, que es poner de nuevo en la agenda nacional el tema de la intolerancia, la discriminación y la violación de los derechos de estos sectores.

Vincular las luchas por los derechos de la diversidad sexual con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en particular el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, haciendo referencia explícita no solamente a los retrocesos en la materia en 11 estados de la República, sino a la importancia misma de arropar y defender estos derechos de manera unida, será sin duda un avance primero para las organizaciones civiles que impulsan ambos movimientos.

Será una muestra de madurez, de que todos los movimientos caben en un movimiento; y qué mejor que en estos dos casos donde el movimiento de la diversidad sexual y el de las mujeres ha tenido sus desencuentros. Pero creo que hacerlo vale la pena.

De la forma de hacerlo dependerán los resultados, pues para que el planteamiento se tome en cuenta en las esferas políticas y legislativas, que es donde las luchas terminan de ganarse o perderse, se tiene que ser recurrentes y llegar fortalecidos, y en muchas ocasiones ni eso es suficiente.

Así es el planteamiento que hace Angie Rueda Castillo, quien trabaja en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), quien explica que “es necesario pronunciarse y actuar para fortalecer e impulsar las luchas y derechos y detener a la derecha, donde quiera que se encuentre: en las empresas y las agrupaciones de capitalistas, en las iglesias -no solamente la católica-, en grupos sociales intermedios, en los partidos -principal, pero no únicamente en el PAN, también en el PRI, el PVEM e incluso el PRD-, propongo dar un paso adelante en este camino de lucha y convergencia, para que en los actos, movilizaciones y discursos rumbo al Día Mundial de Lucha contra la Homofobia (17 de mayo) y la XXXI Marcha del Orgullo LGBTTTI en la Ciudad de México (20 de junio), y en las fechas en que se celebre en otras urbes, particularmente en las entidades donde se ha cometido el atropello de elevar a nivel de la constitución local el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, reivindiquemos con fuerza y de manera conjunta el reconocimiento, defensa y promoción de nuestros derechos” (
www.notiese.org).

Sólo concientes de que la unión ayudará a mantenernos en el camino de la lucha por el respeto a los derechos y las libertades de todos, se logrará crear una fuerza que obligará a los políticos y legisladores a voltear los ojos a estos movimientos sociales.

Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir aquí:

domingo, 3 de mayo de 2009

Mexicanos, reprobados en democracia

Democracia ausente de la conciencia de los mexicanos: encuesta "Discordia y concordia"
• Tanto políticos como ciudadanos salen con bajas calificaciones


Por Marcos Daniel Aguilar

DISTRITO FEDERAL, México, 23/04, (N22).- "La democracia está en las urnas y en los discursos pero no en las conciencias ni en las costumbres de los mexicanos." Esta fue la conclusión a la que un grupo de analistas llegaron tras estudiar los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre la Discordia y la Concordia que presentaron el día de ayer sus organizadores en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, de la ciudad de México.
Esta encuesta fue realizada por la consultoría ZIMAT, la Fundación "Manuel Arango" y la revista Nexos.


José Carlos Castañeda, consultor de ZIMAT, manifestó que esta encuesta "es una evaluación del estado de nuestra democracia en dos niveles. Por un lado la clase política salió reprobada en términos de comportamiento democrático, pero por el otro lado, también los ciudadanos estamos reprobados, pues no salimos mucho mejor. Éste es un dato interesante. Hay altos niveles de intolerancia a las diferencias políticas entre los mexicanos".

Según este consultor, después de los procesos electorales de 1997 y 2000, llegó la pluralidad partidista a México, pero en todo este tiempo no ha sido posible crear los sistemas adecuados para aprovechar democráticamente esta pluralidad, pues no hay incentivos para conciliar ni cumplir acuerdos:

"La idea de esta encuesta es crear un debate sobre cómo construir una gobernabilidad de la pluralidad. Tenemos un país muy plural que no ha encontrado los mecanismos para llegar a acuerdos y esto es lo que refleja la encuesta", mencionó Castañeda.

Una muestra de ciudadanos mexicanos fue evaluada para conocer su sensibilidad democrática a través de opiniones acerca de valores que tienen que ver con esta forma de gobierno. Por ejemplo, pidieron a las personas calificar a los políticos en una escala del uno al diez sobre: si son tolerantes a las diferencias políticas, por lo cual recibieron una calificación de 5.4. Si los políticos aprueban leyes en busca del beneficio común, obtuvieron un 5.3.

Otra pregunta fue: "Por lo que han visto o escuchado, ¿el estilo de hacer política en México es?" El 49% de la población mencionó que los políticos buscan conciliar intereses para llegar a acuerdos, mientras que el 34% manifestó que buscan imponer sus opiniones. Un 17 % dijo que los políticos buscan el enfrentamiento. Es decir, menos del la mitad de la población mexicana piensa que la clase dirigente pueda llegar a una negociación a favor de la colectividad.

Otra de las preguntas fue: "Cuando un político es conciliador, ¿cree que gana o que pierde liderazgo?" Los resultados arrojaron que el 62 % cree que gana liderazgo, pero un 32% manifestó que pierde liderazgo, es decir, casi una tercera parte de la población piensa que cuando un político trata de negociar alguna ley con un político del bando opuesta está perdiendo "credibilidad" antes ellos.

En la parte de los ciudadanos, según la encuesta, éstos salen reprobados en materia de su participación en los temas públicos. Por ejemplo, les preguntaron si participaban en foros y reuniones con autoridades: el 52% por ciento dijo que participaría pero actualmente no lo hace, mientras que sólo 20% dijo que sí participa en esta actividad. Y sobre su participación comunitaria para resolver problemas de inseguridad: un 62% declaró que participaría, pero no lo hace.

Por su parte, la periodista Rossana Fuentes-Berañin, indicó que la encuesta demuestra la poca participación ciudadana y dijo que una forma para resolver este problema es a través del apago de impuestos y cumpliendo la ley. Además, calificó a la sociedad mexicana como una ciudadanía de baja intensidad, pues "la democracia no se limita en emitir un voto, también existen otras formas de participación".

José Carlos Castañeda concluyó que mediante este trabajo de análisis se puede determinar que en la sociedad hay un estancamiento debido a que los pocos acuerdos a los que llega la clase política no benefician del todo a la ciudadanía. Aclaró que la gente piensa que esos acuerdos privilegian a grupos en el poder y no a la comunidad. Además indicó que la gente no sabe qué es una democracia, por ello no aprovechan los espacios públicos que sirven para beneficiar a los ciudadanos.

Fuentes Beráin y Castañeda coincidieron que esta encuesta debe crear un debate en diferentes escenarios: en la familia, en las instituciones, escuelas, medios de comunicación y otros espacios.

(Nota publicada en www.noticias.canal22.org.mx )

Influenza por aquí, influenza por allá

Zona de Tolerancia

Por Rodrigo Vidal


Era la una de la tarde del lunes 27 de abril, apenas una hora con 14 minutos después del temblor de 5.7 grados que sacudió a la ciudad de México, cuando el taxista me preguntó –joven, usted sabe ¿qué le dijo México a la influenza?-, inocente respondí: pues que, hay que estar alertas, ¡no!, me responde casi a punto de soltar la risa –le dijo: “mira como tiemblo”-, y se echó la carcajada.

Ayer, a 17 días de que se detectó el primer caso de influenza porcina, a menos de una semana de la alerta por la expansión de la epidemia, salió a la venta un juguete de peluche en color azul de nombre Achufy!, que es la representación del virus. Esto es sólo una muestra del ingenio y del humor resultado de la epidemia. Pero no todo ingenio se usa para hacer reír.

Las dudas sobre la veracidad de los contagios de influenza han encontrado respuesta en infinidad de versiones sobre complots que cuestionan que esto sea una situación real, y afirman que se trata de un distractor social, como en su momento lo fue el “chupacabras”, para minimizar la crisis, los efectos de algunas reformas y leyes aprobadas recientemente en la Cámara de Diputados, el fracaso de la lucha contra el narcotráfico, entre otros temas que generaban el debate nacional antes de que el país quedara paralizado por el virus A/H1N1.

Muchas versiones comenzaron a circular por Internet, pero en este momento cada quien tiene su versión de lo que “realmente” ocurre, y el problema de toda esta incredulidad es que las personas bajan la guardia ante las recomendaciones para evitar el contagio. Si bien, no se trata de ignorar el descontento social que genera este tipo de hipótesis sobre conspiraciones, pues no es más que el reflejo de experiencias acumuladas en situaciones donde efectivamente los gobiernos lanzaron cortinas de humo para evadir importantes temas en la agenda nacional.

No creer en la existencia de la epidemia tiene su razón, hay una lógica en ello, pues si antes lo hicieron, ¿qué hace pensar que ahora no lo hagan?, sin embargo, para el nivel de alerta 5 (de seis), declarado por la Organización Mundial de Salud, considero que es irresponsable bajar la guardia y dejar de lado las medidas de prevención.

En este período de puente, muchas personas se dispersarán a distintos puntos del país, y es necesario mantener las recomendaciones del Sector Salud para evitar el contagio. Y ahora si, como dicen en la calle: “cuídense de las buenas y las malas influenzas”.

Comentarios, quejas y sugerencias, dirigir aquí:

A mi me gusta la Zona